Franco Bahamonde, Francisco.  Franco nació en el Ferrol el 4 de Diciembre de 1892, en el seno de una familia de marinos (su padre fue contador naval). Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo (1907), y de 1912 a 1917 acumuló méritos de guerra en Marruecos que le permitieron un rápido ascenso. De 1917 a 1920 estuvo destinado en Oviedo, donde, a las órdenes del general Ricardo Burguete, reprimió la huelga revolucionaria asturiana de 1917 y donde se casó con Carmen Polo. Volvió a Marruecos, combatiendo bajo el mando de Millán Astray y Valenzuela. Llegó a general de brigada a los 34 años. Miguel Primo de Rivera le nombró director de la Academia Militar de Zaragoza (1928), pero el centro fue clausurado en 1931 por la República. En 1934 el Gobierno le encomendó la represión de la revolución de octubre en Asturias y en 1935 ocupó el cargo de jefe del estado mayor central. Fue nombrado por el Gobierno del Frente Popular comandante militar de Canarias, desde donde participó en los preparativos del proyectado levantamiento militar.

Al morir José Sanjurjo y tras la constitución en Burgos de la Junta de Defensa Nacional, Franco fue elegido para que se hiciese cargo del mando supremo (29 de septiembre 1936). En enero de 1938 transformó la Junta de Burgos en el primer Gobierno "nacional" español, reservándose los cargos de jefe del Gobierno y jefe del Estado. Una vez finalizada la guerra civil, inició la reconstrucción del país y creando un Estado confesional católico, autoritario y corporativo, de partido único, homologable en muchos aspectos con los regímenes fascistas europeos. Aunque la victoria de Franco se debió en parte a la ayuda alemana e italiana, y aunque su Gobierno se había unido al Pacto Antikomintern, junto con Alemania, Italia y Japón, no llegó a entrar en la II Guerra Mundial, y siguió una política ambigua que limitó la participación española en el conflicto al envío de la División Azul, al mando del general Agustín Muñoz Grandes, en la campaña de Rusia.

La configuración definitiva del régimen se produjo con la promulgación de algunas leyes como la Ley de Creación de las Cortes (1942) o la Ley de Sucesión en la jefatura del Estado (1947). En 1966 otorgó una nueva Constitución al país (la Ley Orgánica del Estado) y en 1969 nombró a su sucesor, el príncipe Juan Carlos de Borbón. En junio de 1973 delegó la jefatura del Gobierno en el almirante Luis Carrero Blanco y, muerto éste en un atentado (20 de diciembre de 1973), en el entonces ministro de Gobernación, Carlos Arias Navarro (enero de 1974). Una grave enfermedad circulatoria le obligó a dejar la dirección del Estado en manos del príncipe Juan Carlos (1974). Recuperó el cargo dos meses más tarde, pero su salud se hallaba ya muy quebrantada, y murió el 20 de noviembre de 1975 tras una larga agonía.