FUNDACIÓN SANCHO EL SABIO

 

 

I.            DESCRIPCIÓN DEL CENTRO Y DE SUS FONDOS

 

La Fundación Sancho el Sabio de la Caja Vital Kutxa es una institución cultural alavesa con una amplia trayectoria en el apoyo a la cultura vasca.  En 1955 La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de la Ciudad de Vitoria funda la Institución Sancho el Sabio dentro de su obra cultural.  El Centro de Estudios e Investigación de la Institución Sancho el Sabio nace de la necesidad de dar cauce a diversas inquietudes culturales alavesas. Entre las múltiples iniciativas apoyadas por este Centro destaca la creación de una Biblioteca Vasca.

 

En 1989 la Institución Sancho el Sabio pasa a tener entidad jurídica propia con la denominación de Fundación Sancho el Sabio Fundazioa. Posteriormente, de la fusión de la Caja Municipal de Vitoria-Gasteiz y de la Caja Provincial de Alava surge la Caja de Vitoria y Alava (Caja Vital Kutxa). La Fundación pasa a depender de esta nueva entidad. En 1991 la Fundación Sancho el Sabio se traslada a su actual sede, el Palacio Zulueta, donde se materializa el impulso dado en 1989.

 

El centro de documentación lo integran: la biblioteca vasca, archivos familiares, y fototeca.

 

BIBLIOTECA VASCA

Desde su nacimiento en 1964 mantiene los mismos objetivos: recopilar, ordenar, conservar y difundir documentación referida a la cultura vasca. Amplia trayectoria temporal que ha posibilitado la formación de uno de los fondos documentales vascos más rico y completo. Impresos desde el siglo XVI, manuscritos desde el siglo XIV, material cartográfico desde el siglo XVI, material gráfico desde el siglo XIX y otros materiales en soportes magnéticos y ópticos derivados de las nuevas tecnologías.

 

Así mismo desde su origen el ámbito geográfico contemplado incluye los territorios actuales de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Euskadi), Comunidad Autónoma de Navarra y País Vasco Francés (Iparralde), dentro del Departamento de Pirineos Atlánticos, ampliado por razones históricas a las zonas limítrofes comprendidas entre el río Ebro al Sur y el río Garona al Norte.

 

 

Sección Monografías

 

Más de 100.000 referencias consultables en línea, de ellas un 20% se refieren a obras en Euskara. Es la sección más amplia, con un fondo patrimonial compuesto de primeras ediciones de clásicos de la literatura vasca, ordenanzas, fueros, ejecutorias de hidalguía manuscritas e impresas, diccionarios, gramáticas, métodos de aprendizaje de la lengua vasca, historia ... y el fondo moderno que refleja año a año la edición vasca.

Publicaciones seriadas

Sección que ha tenido un crecimiento espectacular en los últimos años. Este fondo lo componen 6.500 títulos de publicaciones seriadas, de los cuales un 30% corresponde a títulos en curso. Revistas históricas de la cultura vasca (Euskal Erria, Euskal Esnalea, RIEV...), una gran hemeroteca histórica y títulos de la gran explosión editorial en Euskara conviven en un fondo totalmente ordenado y disponible para la investigación.  Carteles, folletos, hojas volanderas, mapas, etc. forman un conjunto documental de considerable importancia. Ordenadas temáticamente, su descripción no está automatizada. Se pueden destacar en este fondo los materiales documentales referidos a las convocatorias electorales (programas políticos, carteles, etc...)

 

 

ARCHIVOS FAMILIARES

En 1993 comienza en la Fundación Sancho el Sabio otro proyecto de recopilación documental. Archivos familiares de difícil consulta son puestos a disposición del investigador mediante acuerdos innovadores. La Fundación Sancho el Sabio ordena, cataloga y reproduce los documentos y las familias no se desprenden del original del archivo.

 

Actualmente se pueden consultar los archivos familiares Sáenz de Tejada y Otazu - Zulueta, estando en proceso de incorporación dos fondos más. El proyecto está abierto a todos los archivos familiares que tengan relación con el entorno cultural vasco.

 

FOTOTECA

El fondo fotográfico de la Fundación Sancho el Sabio, procedente del depósito de la Caja Vital Kutxa lo componen 14.000 unidades. La iconografía que representa abarca una temática muy variada, como arquitectura popular, visitas reales, carlismo, obras públicas... etc.

 

Está ordenada respetando el origen (fotógrafos o instituciones generadoras).
Los archivos fotográficos que se pueden consultar son:

 

ARCHIVO CASA LUX: Obra de los fotógrafos Manuel y Luis Torcida, recoge un inventario fotográfico de los monumentos y obras artísticas de Vizcaya entre 1920-1945.

ARCHIVO EL LIBERAL: Fotos de Paco Alonso del fondo del periódico bilbaíno El Liberal.

ARCHIVO PARAMO: Fotos sobre la margen izquierda de Bilbao entre 1890-1960.

FOTOS AGENCIA AA.UU.: Del fotógrafo Agustín Villaverde, de diversos temas. Datado entre los años 1950-1975.

ARCHIVO TRIUNFO: Fotos pertenecientes al archivo de la editorial TRIUNFO.

ALBUM FAMILIA HIERRO: Retratos de combatientes carlistas y liberales de la 2ª Guerra Carlista.

ARCHIVO NESTOR BASUALDO: Con diversos temas, datado entre 1890 y 1930.

 

A los que hay que añadir otros fondos de menor entidad pero de gran importancia:

ARCHIVO LUZART, del fotógrafo Paco Alonso II.

CAMPOS ELISEOS, con fotos de artistas que actuaron en Bilbao... etc.


Todos estos archivos fotográficos se han positivado para su consulta y son reproducibles vía acuerdo.

La Fundación Sancho el Sabio permanece a disposición de todo investigador interesado en el estudio de sus fondos documentales. No existe préstamo pero se facilita la reproducción.

 

La reprografía de obras impresas es posible respetando los límites que establecen los derechos de autor o el posible deterioro del original. La Fundación Sancho el Sabio dispone de una bibliofotocopiadora, de un lector-reproductor de micofichas y microfilmes y de un sistema de impresión de imágenes digitalizadas que permite la reproducción del fondo digitalizado (Monografías, sumarios de revistas y prensa).

 

A parte del servicio de información bibliográfica en sala, el investigador puede solicitar catálogos de autor, temáticos etc. de las bases de datos de la Fundación Sancho el Sabio. Las solicitudes de información y/o reprografía se pueden efectuar también por correo, teléfono, fax o correo electrónico.

 

 

 

II.            PROYECTO DE DIGITALIZACIÓN

 

El proyecto de digitalización de los fondos se inició en 1993, después de un estudio de las necesidades de la biblioteca y de las especificidades del programa a implantar.[4]

 

La informatización de los fondos bibliográficos se había realizado con el sistema de gestión bibliotecaria modular Sabini.

 

Dada la especificidad de la bibliografía vasca, la primera intención fue la preservación y conservación del fondo antiguo, así como su acceso y difusión, dado que la biblioteca es objeto de una gran demanda, sobre todo en la Comunidad Autónoma Vasca.. Igualmente existía una fuerte demanda de reprografía de los fondos.

 

Después de estudiar varios modo y sistemas de gestión electrónica y de las nuevas tecnologías de la digitalización, así como el conocimiento de otras experiencias similares, se firmó un acuerdo entre la Fundación, Caja Vital Kutxa y la empresa Archivos y Bibliotecas (formada por la Fundación Areces e IBM), que permitió la implantación del programa Archidoc.

 

El proceso se inició con el fondo anterior al siglo XIX, y se estructuró en dos fases. Una fase con una duración de tres años aproximadamente, en la que se digitalizó de forma masiva la bibliografía retrospectiva, de obras en peor estado de conservación, más raras o con un índice de uso mayor. En la segunda fase, que todavía dura, se lleva a cabo la digitalización de mantenimiento, dado que el fondo sigue creciendo.

 

El proceso de captura de la imagen se realiza con escáner y con cámara digital, según lo requiera el original, y se lleva a cabo en binario, color o en niveles de grises.

 

Se está digitalizando a 100 DPI (puntos por pulgada) y 16 niveles de grises los impresos y los manuscritos con una resolución de 125 a 200 DPI. Se utiliza la compresión TIFF y JPEG. Las imágenes se almacenan en CD-ROM y se realizan dos copias.

 

Como en la sección de monografías, las últimas tecnologías de digitalización se han aplicado a la sección de publicaciones seriadas, un proyecto innovador que asocia a la descripción catalográfica de cada título de la publicación las imágenes de todos los sumarios en él contenidos. Actualmente se pueden consultar en línea más de 90.000 imágenes de sumarios, así como la reproducción digitalizada, documento a documento, de todo el archivo familiar,  cuyo  programa de recuperación permite consultar en línea tanto la descripción de cada documento, como sus imágenes digitalizadas.

 

            El proyecto descrito hasta aquí está accesible en línea en el centro, pero el estudio se ha realizado en Internet, donde los documentos todavía no se pueden ver.

 

 

 

III.            SISTEMA DE CONSULTA

 

            El sistema de consulta que se describe a continuación es el dispuesto en las páginas web del centro.

 

Desarrollo de la consulta: el sistema que se propone en Internet ofrece la consulta por tipos de documentos, que constituyen sendos catálogos, libros, revistas y periódicos y artículos, y la opción de todos los catálogos, reflejo de la estructura de las bases de datos del centro.

 

El planteamiento de la interfaz de búsqueda es el mismo en todos las bases de datos, salvo en las revistas y periódicos. Si se toma como ejemplo una búsqueda en  Todos los catálogos, se accede a un formulario que combina la búsqueda en índices, con el texto libre. A esto hay que añadir un refinamiento por país, lengua y años de edición de las publicaciones. En la misma pantalla de búsqueda, confeccionada como un formulario se puede elegir la ordenación de los registros, por campos.  Mediante operadores booleanos en un menú desplegable, se pueden combinar dos términos de búsqueda.

 

Es un formulario de búsqueda muy sencillo, que obliga al usuario a decidirse por una búsqueda asistida por índices o a una búsqueda libre. En definitiva las dos alternativas claves en cualquier sistema de recuperación.

 

            Los resultados de la búsqueda se numeran y los términos de indización o los de consulta, según el caso, se disponen en el índice en pantalla, dando a conocer todas las entradas posibles, y sus relaciones.

 

Presentación de los registros: la referencia de los documentos es por campos, con etiquetas, y en formato texto. Los campos son los habituales en el entorno bibliográfico: Autor, título, publicación, descripción física, temas, información complementaria, documentos fuente (para los artículos) y localizaciones. Cabe destacar que siguiendo con la tónica de naturalidad de la terminología, se introduce el vocablo "temas", para referirse a las palabras clave, materias o descriptores.

 

Análisis del sistema de consulta: resulta un modelo de formulario muy novedoso para responder a registros de carácter bibliográfico y documental, más basados en los formatos de búsqueda de los sistemas tradicionales. El planteamiento es tan sencillo que cualquier usuario puede realizar la consulta sin dificultad. La interfaz confeccionada es muy claro, con términos del lenguaje natural, por ejemplo en lugar de la característica opción de "general" o "texto libre", que se emplea siempre, este sistema usa la denominación "referencias que contengan la/s palabra/s", sin duda una proposición más cercana para el usuario menos aventajado en estos temas. Incluso el menú desplegable con los operadores, no contiene los típicos operadores con las letras, sino que se citan expresamente las operaciones (intersección, suma...).

 

Todos los registros aprovechan al máximo la hipertextualidad de Internet, con múltiples relaciones entre los contenidos de los campos, y entre las diversas bases de datos. De este modelo de recuperación de la información se desprende un certero interés por los usuarios, porque accedan fácilmente a los documentos.

 

 

IV.            SISTEMA DE VISUALIZACIÓN

 

En la red sólo aparece la referencia de los documentos. Pero por la bibliografía existente sabemos que el sistema, una vez realizada la consulta en la base de datos bibliográfica Sabini [5], indica la localización de la imagen en la unidad de almacenamiento.  Los discos ópticos están en un servidor y la imagen que primero se visualiza es la estructura y contenido de la obra: encuadernación, portada, capítulos, etc.; la forma de acceso puede ser secuencial (página a página) o directamente a la parte del libro que interese. El usuario con la imagen en pantalla, la puede manipular y mejorar en cuanto a su legibilidad, con las ampliaciones, reducciones, etc. que ofrece el sistema y que ya han sido comentadas en otros ejemplos.

 

 

V.            CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

 

·        Punto de información muy especializado.

·        La consulta en línea está implementada de forma especial, con un filtro mixto de índices y texto libre, además de opciones de refinado por país, lengua y fecha.

·        El sistema de consulta, aunque es reducido en su presentación, no es muy amigable, por su singularidad.

·        Los resultados de las búsquedas se agrupan en referencias del término y obras con el término de búsqueda. Con referencias cruzadas de todos los términos contenidos en los documentos.

·        La presentación de los registros es en referencia breve de título, autor, y publicación (si es para libros), con una opción de más información, para proporcionar la referencia completa, que añade localizaciones, datos de la fuente, información complementaria y temas relacionados, todo en formato etiqueta.

·        No están los documentos accesibles a texto completo en Internet, es una información referencial.