De esta manera se trasladará a Milán en donde
estudiará en su conservatorio de la mano de
Ponchielli y Arrigo Boito. Terminados estos estudios,
Puccini comenzará a escribir sus primeras
óperas, tal es el caso de Le villi, obra
que presentará a un concurso de la editorial
Sonzogno. La ópera no será premiada, sin embargo llega a
llamar la atención de Ricordi (editor de otra editorial), quien desde ese momento
ayudará a joven compositor, no sólo publicando sus obras e
influyendo para que sean representadas (1884), sino que además se
convertirá en un mecenas, pagando al músico con el fin de que
continuase componiendo piezas.
Tras un breve periodo en el que el compositor tiene algunos fracasos
tanto de público como de critica, a partir de
Manon Lescaut (1893),
comenzará una etapa de madurez y de éxitos renombrados con obras
como La bohéme (1896), Tosca (1900)
y Madama
Butterfly (1904) que han hecho de Pucini ser uno de los mejores compositores de todos los
tiempos.
Tras esta fase de creación, problemas personales y un accidente
automovilístico, provocan en el artista una seria crisis sólo
superada a partir de 1910, fecha en la que compondrá La
fanciulla del west.
Una vez acabada la Primera Guerra Mundial,
Puccini compondrá una de sus obras más importantes:
Trittico, un retablo operístico de
tres piezas (Il tabarro,
Sour Angelica y Gianni Schicchi), a las que
más tarde se sumará su última obra Turandot,
estrenada póstumamente.
Puccini morirá en Bruselas en 1924, lugar
a donde se había dirigido tratando de buscar médicos que lograsen
curar su cáncer de garganta. |
ESCENAS DE LA OBRA:
Acto
I:
La escena se sitúa en la nave central de la
iglesia de Santa María del Valle. Allí ha entrado sin ser visto el revolucionario
Cesare Angelotti, quien acaba de huir de la fortaleza
de Sant Angelo en donde
estaba prisionero. Éste se refugia en una capilla en donde su hermana (la
marquesa Attavanti) le ha dejado unas ropas de mujer
con el fin de que pueda pasar desapercibido en su huida. Aparece el sacristán,
una figura detestable y mezquina que se dispone a rezar. Al poco tiempo entra
en escena Mario Cavaradossi, pintor que en esos
momentos está realizando un lienzo de María Magdalena. El sacristán al fijarse
en el cuadro ve en él a una dama que días atrás ha entrado a rezar (la dama en
cuestión es la marquesa aludida, quien ha estado trayendo las ropas para su
hermano), sin embargo Mario piensa que el cuadro es el reflejo de su amada
Floria Tosca, cantante de ópera.
Tras retirarse el sacristán, no sin
alguna crítica hacia el pintor, sale de su escondite Cesare, antiguo amigo del
artista. Ambos se reconocen y Mario decide ayudar al amigo.
Seguidamente entra en escena Tosca,
que va a ver a su amado, quedando muy contrariada y disgustada a causa de los
celos cuando ve pintada a otra mujer. Mario trata de tranquilizarla y ambos
quedan en una casa de campo del pintor para más tarde. En ese mismo momento se
oye un cañonazo en el castillo de Sant Angelo, señal de que la guardia se ha percatado de la
huída, por lo que Mario ruega a su amigo, ya vestido de mujer, que lo acompañe a la casa de campo donde
podrá estar un poco más seguro.
Persiguiendo
Al cautivo, entra en la iglesia el barón Scarpia,
figura terrorífica, jefe de la policía vaticana. Observando los restos de
comida y las ropas abandonadas, además del cuadro del pinto, llega a la
conclusión de que ese ha sido el sitio donde el prisionero evadido se ha
refugiado y que posiblemente haya sido ayudado por el pintor, quien además está
realizando un cuadro para de su hermana. En este momento llega de nuevo Tosca,
que quiere comunicar a su amado el retraso de su reunión ya que el pueblo
celebra una derrota de Napoleón. No encuentra a Mario y en su lugar se dirige a
Scarpia (quien a su vez está secretamente enamorado
de la cantante). Éste le dice, sabiendo de sus celos, que el pinto se ha
marchado para reunirse con la marquesa, para ello le muestra las pruebas del
retrato y de un abanico olvidado de la indumentaria de mujer. Tosca, llena de
celos se dirige a la casa de campo para pedir explicaciones a su amado,
mientras es seguida por los soldados del jefe de policía.
Mientras, en la
iglesia comienza un Te deum en acción de gracias por la supuesta derrota de
Napoleón.
Acto II:
La acción se desarrolla en el
palacio Farnese al anochecer de ese mismo día. El barón
Scarpia medita en su despacho la forma como se están desarrollando los acontecimientos
y la manera en la que puede aprovecharse de la situación para conseguir a
Tosca.
Entra en escena Spoleta,
que ha seguido a Tosca hasta la casa de verano, no ha encontrado a
Angelotti, lo cual irrita a Scarpia,
no obstante le trae a Cavaradosi para ser
interrogado. En este interrogatorio el pintor niega cualquier participación en
la huída del revolucionario, por lo que el jefe de policía vaticana decide
mandarlo con un juez, un escribano y un verdugo a los calabozos para ser
torturado y lograr que de esta manera hable.
Scarpia insta a Tosca a que hable y le diga a quien vio en la casa de campo, ella se
niega, pero ante los gritos de su amado que está siendo torturado en los
sótanos, decide hablar y contar que el revolucionario se esconde allí. Mario se
enfrenta a Tosca por haber revelado el secreto.
En ese momento traen la noticia de
que Napoleón, a quien se suponía perdedor de la batalla de Marengo, ha obtenido
finalmente una victoria. Mario, se jacta de ello y dice a Scarpia que sus días y sus ideas están contados, motivo por el que el jefe de la
policía decide condenarlo a muerte.
Tosca y Scarpia quedan solos y discuten.
Scarpia quiere aprovecharse
de la situación y le pide que Tosca se le entregue a cambio de la vida de su
amado. Todo es un juego, el jefe de policía quiere hacer creer a Tosca que
salvará a Mario diciéndole que ha dado ordenes de que todo sea una farsa para
aparentar su ejecución, en incluso escribe un salvoconducto, pero en el fondo
está preparando su muerte.
En ese mismo momento uno de los alguaciles entra con la
noticia de que el revolucionario ha preferido darse muerte él mismo que dejarse
capturar.
Tosca, quien siente verdadera repugnancia por el
personaje, encuentra un cuchillo y cuando el policía se le acerca se lo clava
hiriéndolo e muerte. Coge el salvoconducto y huye del palacio.
Acto
III:
La
acción se desarrolla en la explanada del Castillo de Sant Angelo
Por
la noche Tosca ha ido a reunir sus joyas para la fuga y está cerca del castillo
de Sant Angelo.
La
cantante observa como los esbirros de Scarpia entregan a los soldados de la fortaleza a su amado. Ella se acerca con
Spoletta y le informa de todo lo acontecido, de cómo ha
conseguido un salvoconducto para huir y de cómo todo será una farsa. Que no
habrá ejecución. Ella le da consejos de cómo hay que hacerse el muerto, como si
de una representación teatral consistiese. Incluso ella con heroísmo fingido,
más propio de una comedia, acepta la ejecución. Una vez los soldados han
disparado y se han marchado, Tosca se acerca al amado, a quien cree disimulando
su muerte, pero descubre que ha sido engañada y que Mario yace muerto.
En
ese momento entra Spoleta con los soldados, ha
descubierto la muerte del jefe de policía y se dispone a apresar a Tosca, ella
huirá hasta una de las torres del castillo desde donde maldiciendo a su
perseguidor y emplazándolo en el cielo, se lanza al Tiber.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA ÓPERA
En esta obra, como en las demás de
Puccini, siempre aparecerá el argumento de un determinado
tipo de heroína, que vive y muere por amor. Este elemento, nace de una moda
francesa en la que la mujer ocupa un papel determinante en el drama (muchas de
ellas se hacer pensando en Sarah Bernhart). Ésto, junto a la sensualidad y a la pasión formará la
parte fundamental de estas obras. Circunstancias que la adscriben a un
romanticismo musical. Por otro lado a este romanticismo se le sumarán otra
serie de características como la relevancia del libreto (tan importante como la
música en sí), introduciendo en ellas muchos elementos visuales y creación de
atmósferas para transportar al oyente-espectador al mundo de los personajes
representados. De la misma manera, Puccini desarrolla
un estilo armónico y orquestal influido por Strauss y
especialmente por Debussy, de tal forma que la
orquesta jugará un papel más relevante dentro de la ópera. Junto a ello, se
dará importancia al uso de las grandes masas corales y a la asimilación de
algunos elementos wagnerianos como la técnica del leitmotiv.
DISCOGRAFÍA DE LA ÓPERA

-
Tosca; Carmen Melis,
Piero Pauli,
Apollo Granforte, Antonio Gelli,
Giovanni Azzimoti; Coro y orquesta del teatro de
la Scala de Milán; Dirigidos por
Carlo Sabajno; ARKADIA; 2CD;
1929
-
Tosca; María
Caniglia, BenianinoGigli, Armando
Borgioli,
Ernesto Dominici, Giulio Tomei; Coro y orquesta de la Ópera de Roma;
Dirigidos por Oliviero De Fabriiis;
EMI/OPERA MAGIC´S; 2CD; 1938
-
Tosca; Grace Moore, Jan Peerce, Lawrence Tibbett,
SalvatoreBaccaloni; Lorenzo Alvary;
Coro y orquesta del Metropolitan Opera
Hause; Dirigidos por Cesare Sodero; MYTO; 2CD; 1946
(Grabación en vivo)
-
Tosca; Renata
Tebaldi, Giuseppe Campora, Enzo Mascherini, Fernando
Corena, Dario Caselli; Coro y orquesta de la Academia di Santa
Cecilia; Dirigidos por Alberto Erede; DECCA;
2CD; 1951
-
Tosca; María Callas,
Giuseppe di Stefano,
Piero Campolonghi, Francisco Alonso, Gilberto Cerda; Coro y
orquesta del Palacio de Bellas Artes de México; Dirigidos por Guido
Picco; MELODRAM; CD; 1952 (Grabación en vivo)
-
Tosca; María Callas,
Giuseppe di Stefano, Tito
Gobbi, Melchiore Luise,
Franco Calabrese; Coro y orquesta del Teatro de
la Scala de Milán; Dirigidos por
Victor Sebata; EMI; 2CD;
1953
-
Tosca; Renata
Tebaldi,
Richard Tucker, Leonard Warren, Salvatore Baccaloni, Clifford Harvout; Coro y orquesta del Metropolitan Opera
Hause; Dirigidos por Dimitri
Mitropoulos; FONT CETRA; 2CD; 1955 (Grabación en vivo)
-
Tosca; Líela
Gencer, Vottorio de
Santis, Giuseppe Taddei;
Melchiore Luise, Aldo
Terraso; Coro y orquesta del teatro San
Carlo de Nápoles; Dirigidos por Vicenzo Belleza;
G.O.P.; 2 CD; 1955 (Grabación en vivo)
-
Tosca; Zinka Milanov, Jussi Björling, Leonard Warren, Fernando Corena;
Leonardo Monreale; Coro y orquesta de la Ópera
de Roma; Dirigidos por Erich Leinsdorf.
RCA; 2 CD; 1956
-
Tosca; Renata
Tebaldi,
Mario del Mónaco, G. London, Fernando
Corena, Silvio Maionica;
Coro y orquesta de la Academia de Santa Cecilia; Dirigidos por
Francesco Molinari Pradelli; DECCA; 2CD; 1959
-
Tosca; Renata
Tebaldi,
Franco Corelli, Anselmo Colzani,
Pier Luigi Latinucci, Gino Beloni; Coro
y orquesta del teatro de la Gran Guardia de Livorno;
Dirigidos por Mario Perenti; LEGATO CLASSICS;
2CD; 1959 (Grabación en vivo)
-
Tosca; Eleanor Steber, Carlo Bergonzi, George London, Gerhard Pechner; Lorenzo Alvay; Coro
y orquesta de la Metropolitan Opera
Hause; Dirigidos por Kurt Adler; MYTO; 2CD; 1959 (Grabación en vivo)
-
Tosca; Leontyne Price, Giuseppe Di
Stefano, Giuseppe Taddei; Fernando Corena;
Carlo Cava; Coro de la Staatsoper y Orquesta Filarmónica de Viena; Dirigidos por
Herbert von Karajan; DECCA;
2CD; 1962
-
Tosca; Leontyne Price, Franco Corelli,
Cornell MacNeil,
Ezio Flagelo, Norman Scott;
Coro y orquesta del Metropolitan Opera
Hause; Dirigidos por Kurt Adler; MYTO; 2CD; 1962 (Grabación en vivo)
-
Tosca; Maria Callas, Renato
Cioni, Tito Gobbi, Eric
Garret, Victor Godfrey; Coro y orquesta de la ROH del Covent Garden; Dirigidos por
Carlo Felice Cillario; OPERA D´ROR; 2CD;
1964 (Grabación en vivo)
-
Tosca; María Callas,
Carlo Bergonzi, Tito
Gobbi, Giorgio Tadeo, Leonardo Monreale;
Coro de la Ópera de París y orquesta de la Societé des
Concerts du servatorie; Dirigidos por Georges Prête; EMI; 2CD; 1964.
-
Tosca; Brigit Nilsson, Franco Corelly,
Dietrich Fischer-Dieskau, Alfredo Marioti,
Silvio Maionica; Coro y orquesta de la Academia
de Santa Cecilia; Dirigidos por Lorin Maazel; DECCA, 2CD; 1966
-
Tosca; Pilar
Lorengar,
Franco Tagliavini, Ingvar Wixel, Ernst Krulowski, José Van Dam;
Coro y orquesta de la Deutschen Oper de Berlin; Dirigidos
por Lorin Maazel;
BELLAVOCE; 2CD; 1969; (Grabación en vivo)
-
Tosca; Leontyne Price, Plácido Domingo, Sherrill Milnes, Paul Plishka, Glifford Grant; Coro John Alldis y Orquesta Philharmonia;
Dirigidos por Zubin Metha;
RCA; 2CD;1973
-
Tosca; Monserrat Caballé, José carreras, Ingvar Wixel, Domenico Trimarchi,
Samuel Ramey; Coro y orquesta de la ROH del Covent Garden; Dirigidos por
Colin Davis; PHILIPS;
2CD; 1976
-
Tosca; Mirella Freni, Luciano Pavaroti,
Sherrill Milnes,
Italo Tajo, Richard Van Allan;
Coro de la London Opera y Orquesta
National Philarmonic;
dirigidos por Incola Rescigno; DECCA; 2CD, 1978
-
Tosca; Katia
Ricciarelli,
José Carreras, Ruggero Raimondi,
Fernando Corena, G. Hornik;
Coro de la Deutche Oper y Orquesta Filarmónica de Berlín; Dirigidos por
Herbert Von Karajan; DG; 2CD;
1980
-
Tosca; Renata
Scoto,
Plácido Domingo, Renato Bruson, Renato
Capecchi, John Cheek; Coro Ambrosian Opera
y Orquesta Philarmonia; Dirigidos por James
Levine; EMI; 2CD; 1981
-
Tosca; Raina Kabaivanska, Nazareno Antinori,
Nelson Portella, Enzo Dara; Coro Svetoslav Obretnov y Orquesta Filarmónica de Sofía; Dirigidos
por Gabriele Bellini;
ARTS; 2CD; 1982
-
Tosca; Kiri Te Kanawa, Jaime Aragall, Leo
Nucci, Spiro Malas,
Malcolm King; Coro de la
Welsh National Opera y
Orquesta National Philharmonic;
Dirigidos por Georg Solti;
DECCA; 2CD; 1984
-
Tosca; Eva
Marton,
José carreras, Joan Pons, Italo Tajo,
Istvan Gáti;
Coro de la radio Húngara y Orquesta del estado húngaro; Dirigidos por
Michael Tilson-Thomas; SONY CLASSICAL; 2CD;
1998.
-
Tosca; Mirella Freni, Plácido Domingo, Samuel Ramey,
Antonio Veccia, Bryn Terfel; Coro de la ROH del Covent Garden Y Orquesta Philharmonia;
Dirigidos por Giusseppe Sinopoli;
DG; 2CD; 1990.
Proyecto Clío
BIBLIOGRAFÍA:
-
Alier,
Roger; Guía
universal de la ópera, Ma non
troppo, Barcelona, 2000.
-
Batta,
Andras; Ópera,
Mateu Cromo artes gráficas, Madrid, 1999.
-
Grout,
Donald, Historia
de la música occidental, Alianza música, Madrid, 1992 (2v)
-
Salveti, Guido; Historia de la
música, vol.10: El siglo XX (primera parte), Turner,
Madrid, 1987
-
VV.AA; La gran ópera, Barcelona,
Planeta Agostini, 1991
-
VV.AA; La gran
ópera paso a paso, Madrid, Club internacional del libro, 1990
-
VV.AA; La ópera,
Barcelona, Salvat, 1989
|