La
mujer en las sociedades preindustriales
Los
orígenes del feminismo 1789-1870
La
revolución francesa
El
primer feminismo británico
Los
inicios del feminismo en EE.UU.
El
feminismo social en España
El
sufragismo
1870-1945
El
auge del sufragismo norteamericano
La
radicalización del sufragismo: el caso británico
La
oposición al sufragismo
Feminismo
y movimiento obrero
El
feminismo en España y en la Europa mediterránea
Biografías
Cronología
Enlaces
|
BIOGRAFÍAS
Anthony, Susan
Brownell (1820-1906)
Destacada reformadora social estadounidense
que dirigió la lucha por el sufragio femenino. Falleció antes de que
se adoptara la decimonovena Enmienda (26 de agosto de 1920).
Nació el 15 de febrero de 1820 en Adams (Massachusetts). Educada por su
padre (maestro de escuela), Anthony se convirtió en pedagoga y ejerció
la docencia hasta la edad de 30 años.
Cuáquera liberal y reformista radical, participó desde 1848 hasta 1853
en el movimiento antialcohólico. Entre los años 1856 y 1861 asumió
la causa abolicionista y trabajó en la Sociedad Antiesclavista
Americana. En 1863, durante la Guerra Civil estadounidense, fundó la
Liga de Mujeres Leales para luchar en favor de la emancipación de los
esclavos. Finalizado el periodo de la reconstrucción posterior a la
Guerra Civil, protestó contra la violencia infligida a los negros y
exigió la total participación de éstos en el movimiento sufragista
femenino.
La lucha por los derechos de la mujer
La lucha de Anthony por los derechos de la mujer comenzó en 1851,
cuando conoció a Elizabeth Cady Stanton. Desde 1854 hasta 1860 ambas
propugnaron la reforma de las leyes discriminatorias del estado de Nueva
York, pronunciando conferencias y organizando una campaña para
modificar la legislación existente.
Después de la guerra, Anthony y Stanton consideraron que el objetivo
primordial de su lucha debía ser conseguir el sufragio universal, por
lo que en 1869 fundaron la National Woman Suffrage Association para
conseguir una enmienda constitucional que otorgara a las mujeres tal
derecho. Aunque la 15ª Enmienda permitió el derecho al voto de los
esclavos recién liberados, las mujeres de todas las razas continuaban
siendo excluidas. Entre los años 1868 y 1870 Anthony y Stanton
publicaron un periódico, Revolution, en el que denunciaron las
injusticias que sufrían las mujeres. Viajó a Europa en 1883, y en 1888
participó en la creación de la Asamblea Internacional de Mujeres,
donde estaban representados 48 países. Dimitió a los 80 años del
cargo de presidenta de la National American Woman Suffrage Association,
si bien continuó participando regularmente en sus convenciones hasta su
fallecimiento, ocurrido el 13 de marzo de 1906 en Rochester (Nueva York).
Arenal, Concepción
(1820-1893)
Reformadora social y pensadora española nacida en
El Ferrol (La Coruña).
A partir de una formación autodidacta llegó a convertirse en una de
las mujeres españolas más destacadas del siglo XIX. Bien conocida por
sus tareas en favor de las reformas penitenciarias y de actividades de
beneficencia, y muy cercana al krausismo, Concepción Arenal colaboró
con Fernando de Castro en la fundación del Ateneo Artístico y
Literario de Señoras en 1869. Pese a su poco éxito, fue el precedente
de iniciativas posteriores en favor de la formación y la instrucción
de la mujer como primer paso para lograr la igualdad de derechos de ésta
en la sociedad. Como penalista, participaba de la línea de pensamiento
de Pedro Dorado Montero, reformador del Derecho penal de la época, que
proponía una orientación educativa y no represiva del sistema
penitenciario, que reformara al delincuente en lugar de castigarle.
Fue autora de diversos libros, entre los que destacan Beneficencia,
filantropía y caridad (1861), Estudios penitenciarios (1877) y La mujer
del porvenir (1884). Falleció en Vigo en 1893.
Bebel, August
(1840-1913)
Escritor y dirigente político alemán. Nacido en
Colonia, Bebel se estableció en Leipzig en 1860, donde trabajó como
oficial tornero. Se identificó casi inmediatamente con el movimiento
socialista extendido entre la clase obrera. En 1867 fue elegido
presidente de la comisión permanente del sindicato de trabajadores alemán.
En 1869, en Eisenach, participó en la fundación del Partido Socialdemócrata,
que estaba muy vinculado a la Asociación Internacional de Trabajadores,
la I Internacional fundada por Karl Marx en Londres.
En 1871, Bebel pasó a ser miembro del nuevo parlamento alemán, el
Reichstag, cargo que desempeñó casi ininterrumpidamente hasta su
muerte. Fue encarcelado desde 1872 hasta 1874 y nuevamente en 1886,
condenado por traición al emperador alemán. Su rotundo antimilitarismo
y su defensa de medidas progresistas en materia social le hicieron
enemistarse con el canciller alemán, Otto von Bismarck. A partir de
1890, Bebel se trasladó a Berlín. Tenía ya fama de convincente orador
y era el miembro más influyente de su partido, cuyo ascenso prosiguió
hasta 1912, año en el que alcanzó la mayoría en el Reichstag. Fue el
director de la publicación socialista Vorwärts (Adelante). Entre
sus obras se encuentran La guerra de los campesinos en Alemania (1876),
La mujer y el socialismo (1883), Charles Fourier (1888) y Mi vida
(1910).
Becker, Lydia
(1827-1890)
Nacida en Manchester. Estudió botánica. En 1866, tras asistir a una
conferencia pro-sufragio, se convirtió en activista y fundó el Comité
por el Sufragio Femenino de Manchester. En 1870 fundó el Diario
por el Sufragio de la Mujer.
Elegida para la Junta de Educación de Manchester, luchó por mejorar la
educación de las mujeres, defendiendo que los chicos debían también
aprender a coser sus calcetines y cocinar sus propias comidas.
Cuando aceptó la propuesta planteada en 1874 de promover el voto sólo
para las mujeres solteras, se encontró con la oposición rotunda de
algunas sufragistas casadas, como Emmeline Pankhurst.
Esto no le impidió continuar como editora del Diario por el Sufragio de
la Mujer durante la década de los 1870 y 1880.
Campoamor, Clara
(1888-1972)
Hija de un modesto empleado y de una modista. A los 21 años ingresó en
el Cuerpo en el Cuerpo de Correos y Telégrafos. En 1924 obtiene el
titulo de licenciada en derecho por la Universidad de Madrid, tenían
entonces 36 años y apenas había mujeres que ejercieran la profesión
de abogado.
Elegida diputada en 1931 como miembro del Partido Radical, formó parte
de la comisión encargada de redactar el proyecto de Constitución de la
Segunda República. Destacó su intervención en el artículo 36, en el
que defendió la concesión del sufragio femenino sin ningún tipo de
limitaciones, pese al riesgo que suponía que el voto se inclinase a
favor de la derecha. Contraria a esta posición se muestra Victoria Kent,
partidaria de reconocer a las mujeres el derecho al voto pero con
ciertas limitaciones.
En octubre de 1931 fundó la Unión Republicana Feminista. En 1935 se
separó del Partido Radical, debido a la "pérdida de confianza y
la fe en el Partido" por llevar a cabo una política de derechas.
En 1936 escribió su obra más conocida El voto femenino y yo, en la que
argumentaba su defensa de la concesión del voto a las mujeres.
Con el estallido de la guerra civil se exilió a Francia, para pasar
posteriormente a Argentina y Suiza. Murió en Lausana el 30 de abril de
1972
Condorcet, Jean
Antoine (1743-1794)
Filósofo francés, dirigente político y matemático, nacido en
Ribemont y educado en escuelas jesuitas y en el Colegio de Navarra de
París.
Condorcet apoyó los objetivos de la Revolución Francesa y entró en la
política. Fue elegido miembro de la Asamblea Legislativa y presidente
de esta Cámara en 1792. Tal vez su mayor contribución legislativa
fue el programa para diseñar el sistema educativo francés, aprobado más
tarde y que se ha mantenido vigente en líneas generales desde entonces.
Durante la Revolución, criticó los excesos que se estaban cometiendo
contra los girondinos moderados, a los que apoyó durante el El Terror
de 1793. Tuvo que huir, y mientras estuvo escondido escribió su obra más
importante Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu
humano (1795). En esta obra perfiló el progreso de la especie humana a
través de nueve etapas, empezando por la primitiva. También esbozó el
concepto de una décima etapa donde, en gran medida a través de la
educación, podría alcanzarse la perfección humana. Sospechando que su
refugio ya no era seguro, Condorcet intentó escapar. Fue descubierto en
Clamart, pueblo cercano a París, y encarcelado; al día siguiente fue
encontrado muerto.
Engels, Friedrich
(1820-1895)
Pensador y economista político alemán, fundador, junto con Karl Marx,
del socialismo científico o comunismo.
Su experiencia y sus estudios le llevaron a la convicción de que la
historia sólo podía explicarse a partir del desarrollo económico de
la sociedad, afianzándose su teoría de que los males sociales de su
tiempo eran el resultado inevitable de la aparición de la propiedad
privada, y de que aquellos sólo podrían eliminarse mediante la lucha
de clases, que culminaría con la instauración de una sociedad
comunista. Estas conclusiones fueron expuestas en un estudio histórico,
La situación de la clase obrera en Inglaterra (1844), ensayo que le
proporcionó fama de economista político revolucionario.
En París, en 1844, Engels visitó a Marx, quien había publicado una
serie de escritos que simpatizaban con el comunismo. Los dos
descubrieron que habían llegado, por caminos separados, a las mismas
conclusiones, por lo que decidieron trabajar de forma conjunta. Esta
colaboración se prolongó hasta la muerte de Marx en 1883.
Las contribuciones de Engels a la exposición teórica del comunismo
incluyen los siguientes trabajos: La subversión de la ciencia por Mugen
Dühring (conocido popularmente como Anti-Dühring, 1878), obra de la
cual se publicaron separadamente varios capítulos, bajo el título Del
socialismo utópico al socialismo científico (1892), que se
convirtieron en una de las exposiciones básicas más conocidas del
socialismo; y El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
(1884).
Gouges, Olimpia de
(1748-1793)
Nacida en 1745, hija de un carnicero y una lavandera, se casó con un
anciano rico. Tras quedarse viuda, quedó con dinero suficiente para
mantenerse a sí misma en Paris desde 1788, viviendo de los precarios
ingresos que obtuvo como escritora. Pobremente educada, su gramática,
ortografía y caligrafía dejaban mucho que desear y sus escritos tendían
a ser demasiado prolijos y ampulosos. Pese a sus sostenidos
esfuerzos, no consiguió ser una autora de éxito.
Ridiculizada por su franco y obstinado feminismo, sus tempranos intentos
de organizar a las mujeres, su manifiesto rupturista por los derechos
femeninos y despreciada como traidora a la revolución por oponerse a la
pena de muerte contra el rey Luis XVI y su familia, se convirtió en un
objetivo del Terror jacobino.
Prolífica escritora política, se manifestó claramente contra la
represión jacobina y contra Robespierre y Marat. Acusada de ser una
realista reaccionaria fue guillotinada en 1793.
Sin embargo, las obras de Olimpia de Gouges fueron a la vez
profundamente feministas y revolucionarias. Exaltada por las ideas de la
Revolución Francesa, publicó en septiembre de 1791 un manifiesto
titulado La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
Tomando como modelo la Declaración de 1789, y aplicándolo de manera
exhaustiva a las mujeres, escribió el, hasta entonces, más brillante y
radical alegato en favor de las reivindicaciones femeninas.
Gouges reclamó un trato igualitario de la mujer con respecto al hombre
en todos los aspectos de la vida, públicos y privados: el derecho de
voto, de ejercer cargos públicos, de hablar en público sobre asuntos
políticos, de igualdad de honores públicos, de derecho a la propiedad
privada, de participar en el ejército y en la educación e, incluso, de
igual poder en la familia y en la iglesia.
Kent Siano,
Victoria (1898-1987)
Política y jurista española. Nació en Málaga en 1898. Fue la primera
mujer española que intervino como abogado ante los tribunales. Defendió
a los encausados por la sublevación republicana de Jaca en 1930.
Afiliada al Partido Radical Socialista, obtuvo un acta de diputada en
las elecciones de 1931 y, durante el debate parlamentario del proyecto
de constitución, se opuso a la concesión del sufragio activo de la
mujer en igualdad de condiciones con el hombre, por considerar que la
falta de formación de las mujeres no garantizaba el apoyo a una república
liberal y democrática.
Designada durante la II República directora general de prisiones
(1931-1934), alcanzó gran popularidad por sus intentos de reforma del
sistema penitenciario español.
Fue socia fundadora y vicepresidenta del Lyceum Club creado en Madrid
(1926) para debatir libremente todos los problemas de la condición
femenina. Fue elegida diputada en las elecciones de 1931 y 1936.
Exiliada al término de la Guerra Civil, marchó a Francia y se trasladó
posteriormente a México. Desarrolló una importante labor intelectual
desde la dirección de la revista Ibérica. Publicó también obras como
Cuatro años en Paría (1947) y Cuatro años de mi vida (1978). En 1978
regresó a España, aunque siguió manteniendo su residencia en Nueva
York, ciudad donde murió.
Marx, Karl
(1818-1883)
Filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo
científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes
de la historia contemporánea.
En 1847, Marx y Engels recibieron el encargo de elaborar una
declaración de principios que sirviera para unificar todas estas
asociaciones e integrarlas en la Liga de los Justos (más tarde llamada
Liga Comunista). El programa que desarrollaron -conocido en todo el
mundo como el Manifiesto Comunista- fue redactado por Marx basándose
parcialmente en el trabajo preparado por Engels y representaba la
primera sistematización de la doctrina del socialismo moderno. Las
proposiciones centrales del Manifiesto, aportadas por Marx, constituyen
la concepción del materialismo histórico. Según se explica en
estas tesis, el sistema económico dominante en cada época histórica,
por el cual se satisfacen las necesidades vitales de los individuos,
determina la estructura social y la superestructura política e
intelectual de cada periodo. De este modo, la historia de la sociedad es
la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados, es
decir, entre la clase social gobernante y las clases sociales oprimidas.
Partiendo de estas premisas, Marx concluyó en el Manifiesto que la
clase capitalista sería derrocada y suprimida por una revolución
mundial de la clase obrera que culminaría con el establecimiento de una
sociedad sin clases. Esta obra ejerció una gran influencia en la
literatura comunista posterior y en el pensamiento revolucionario en
general; ha sido traducida a multitud de lenguas y de ella se han
editado cientos de miles de ejemplares.
Su ensayo más importante, El capital (volumen 1, 1867; volúmenes 2 y
3, editados por Engels y publicados a título póstumo en 1885 y 1894,
respectivamente),es un análisis histórico detallado de la economía
del sistema capitalista, en el que desarrolló la siguiente teoría: la
clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse ésta
del 'valor excedente' (plusvalía) producido por aquélla.
Sus esfuerzos y los de sus colaboradores culminaron en 1864 con la
fundación en Londres de la I Internacional. Pronunció el discurso
inaugural, escribió sus estatutos y posteriormente dirigió la labor de
su Consejo General (órgano directivo), superando las críticas del
grupo seguidor de Mijaíl Bakunin, de carácter anarquista. Tras la
eliminación y represión de la Comuna parisina, en la que habían
participado miembros de la I Internacional, la influencia de esta
organización disminuyó y Marx recomendó trasladar su sede a Estados
Unidos.
Mill, John Stuart
(1806-1873)
Filósofo y economista británico, hijo de James Mill; su obra causó
gran impacto en el pensamiento británico del siglo XIX, no sólo en
filosofía y economía sino también en las áreas de ciencia política,
lógica y ética.
A Mill se le considera figura puente entre la inquietud del siglo XVIII
por la libertad, la razón y la exaltación del ideal científico y la
tendencia del XIX hacia el empirismo y el colectivismo. En filosofía,
sistematizó las doctrinas utilitaristas de su padre y de Jeremy Bentham
en obras como Utilitarismo (1836), donde defendía que el conocimiento
descansa sobre la experiencia humana y ponía de relieve el papel de la
razón humana. En economía política, Mill defendió aquellas prácticas
que creía más acordes con la libertad individual, y recalcó que la
libertad podía estar amenazada tanto por la desigualdad social como por
la tiranía política, ideas que expuso en el que quizá sea el más
famoso de sus ensayos, Sobre la Libertad (1859). Estudió las doctrinas
socialistas premarxistas, y, aunque no llegó a ser considerado un
socialista, luchó de forma muy activa por mejorar las condiciones de
los trabajadores. En el Parlamento, Mill fue considerado un radical al
defender medidas como la propiedad pública de los recursos naturales,
la igualdad de las mujeres, la educación obligatoria y el control de
natalidad. Su defensa del sufragio femenino en los debates sobre el
Programa de Reformas de 1867 llevó a la formación del movimiento
sufragista. Mill también investigó la causalidad, buscando una
explicación en términos de principios empíricos. Entre sus numerosos
escritos destacados figuran Principios de economía política (1848),
Sobre la esclavitud de las mujeres (1869), Autobiografía (1873) y
Tres ensayos sobre religión (1874).
Mott, Lucretia
(1793-1870)
Nacida en Nantucket, Massachussets, fue enviada con 13 años a un
internado donde finalmente terminó como profesora. Su interés por los
derechos de la mujer se inició cuando descubrió que sus compañeros
profesores recibían el doble de sueldo que las profesoras.
Perteneciente a la confesión protestante de los cuáqueros, se opuso al
tráfico de esclavos y fue un miembro activo de la Sociedad Americana
contra la Esclavitud.
En 1840 viajó con su amiga Elizabeth Cady Stanton a Londres como
delegadas a la Convención Mundial en contra de la Esclavitud. Furiosas
ambas al serles negado el derecho a hablar, resolvieron organizar a su
vuelta a los Estados Unidos una sociedad que defendiera los derechos de
la mujer.
Fue, sin embargo, ocho años más tarde cuando consiguió con Mrs.
Stanton organizar una Convención sobre los Derechos de la Mujer en
Seneca Falls. Junto a Elizabeth Cady Stanton y Lucy Stone creó en 1866
la Asociación Americana por la Igualdad de Derechos. Al año siguiente,
la organización inició sus actividades en Kansas, donde se iba a decidir
por votación la concesión del sufragio a los negros y a las
mujeres.
Permaneció activa hasta una edad muy tardía como defensora de los
derechos de la mujer.
Mozzoni, Ana Maria
Formada en sus primeros años en los círculos mazzinianos en Lombardía,
pronto inició, tras la unificación de Italia en 1870, la lucha contra
la discriminación de la mujer en el recién nacido estado. Para Mozzoni,
el nivel de democracia y liberalismo en Italia debía medirse en función
de la capacidad del nuevo estado para integrar a la mujer como ciudadana
y como participante en el desarrollo moral y material del país.
En 1892 se integró en el Partido de los Trabajadores Italianos que daría
lugar poco después al Partido Socialista, del cual Mozzoni fue una de
las fundadoras.
En el seno del partido, Mozzoni tuvo enfrentamientos con sus colegas
masculinas por su tibia actitud ante la consecución del sufragio
femenino.
Nelken y
Mausberger, Margarita (1898-1968)
Aunque nacida en Madrid, al ser hija de judíos alemanes emigrados a
España, no obtuvo la nacionalidad hasta 1931.
Tras marchar muy joven a Paris y estudiar pintura, música y periodismo,
muy pronto colaboró en periódicos y revistas especializadas de
diversos países.
En 1931 obtuvo su acta de diputada por el Partido Socialista, aunque
tuvo que esperar para tomar posesión hasta que le fue concedida la
nacionalidad española. Sobre el voto femenino opinaba, como muchos
otros diputados de su partido, que las mujeres españolas no estaban
preparadas para ejercer libremente el voto.
Volvió a ser elegida diputada en 1933 y 1936. Al estallar la guerra
colaboraba con el Partido Comunista y con sus organizaciones afines,
formando parte del Comité de Auxilio Femenino y del Comité Nacional de
Mujeres Antifascistas. Con la finalización de la guerra emigró a México. Entre sus principales obras destacan: La mujer en las Cortes
Constituyentes (1931) y La condición social de la mujer en España.
Pankhurst,
Emmeline Goulden (1858-1928)
Sufragista británica que dirigió en su país el movimiento en favor
del derecho de voto de la mujer. Nació en Manchester y estudió en
la École Normale de París (1873-1877). Contrajo matrimonio con Richard
Marsden Pankhurst, un abogado que defendía la igualdad de derechos de
la mujer, en 1879. Fue una de las fundadoras de la Liga para el Sufragio
Femenino (WFL) creada en 1889, que cinco años después consiguió que
se aprobara una ley que permitía votar a las mujeres en las elecciones
locales. En 1903 organizó junto con sus hijas Christabel y Silvia la
Unión Social y Política de Mujeres (WSPU) en Manchester, grupo que
adquirió cierto renombre cuando trasladó su sede a Londres y comenzó
a organizar reuniones públicas y marchas de protesta frente a la Cámara
de los Comunes. Sus actividades fueron adquiriendo un tono cada vez más
agresivo, por lo que fue arrestada y encarcelada en varias ocasiones
desde 1908 hasta 1913. Realizó varias huelgas de hambre en señal de
protesta durante los periodos que pasó en prisión.
En 1914, a comienzos de la I Guerra Mundial, alentó a las sufragistas a
que abandonaran su campaña y se entregaran al trabajo de guerra.
Falleció en Londres el 14 de junio de 1928, pocas semanas después de
que se otorgara el derecho al voto femenino.
Proudhon, Pierre
Joseph (1809-1865)
Escritor y teórico político francés, llamado a veces el padre del
anarquismo moderno.
En su panfleto Qu'est-ce que la propriété? (¿Qué es la Propiedad?,
1840), Proudhon denunció los abusos a que da lugar la concentración
del poder económico y de la propiedad privada. Sus teorías radicales
le hicieron popular como pensador anarquista.
Rechazaba el uso de la fuerza para imponer un sistema al pueblo. En la
sociedad ideal, lo que él llamaba "orden en la anarquía", el
pueblo actuaría de forma ética y responsable y por su propia voluntad.
Se considera que la obra más importante de Proudhon es su Sistema de
las contradicciones económicas, o La Filosofía de la miseria (1846),
que le valió la réplica de Karl Marx en su ensayo Miseria de la
filosofía (1847). Otras obras importantes son Las Ideas revolucionarias
(1849), De la justicia en la revolución y en la Iglesia (3 vols.,1858)
y De la capacidad política de las clases obreras (1863).
Pardo Bazán,
Emilia, condesa de (1852-1921)
Novelista española que también escribió poemas
y crítica, introductora del naturalismo en España.
Nació en La Coruña. Era hija de los condes de Pardo Bazán, título
que heredaría en 1890. Recibió los estudios elementales propios de una
mujer de su condición social, pero su avidez por saber y una
autodisciplina autodidacta y sistemática hicieron que se convirtiera en
una mujer culta y experta en diferentes disciplinas humanistas. En 1868
se casó con José Quiroga y el matrimonio se trasladó a vivir a Madrid
desde donde hacían frecuentes viajes a Francia, Italia, Suiza, Austria
e Inglaterra; sus impresiones las dejó reflejadas en libros como Al pie
de la torre Eiffel (1889), Por Francia y por Alemania (1889) o Por la
Europa católica (1905). En 1876 doña Emilia publicó su primer libro,
Estudio crítico de Feijoo, y una colección de poemas, Jaime, con
motivo del nacimiento de su primer hijo. Su primera novela, Pascual López.
Autobiografía de un estudiante de medicina, la publica el año del
nacimiento de su hija Blanca, en 1879. La publicación de la novela
Viaje de novios (1881), según la crítica, la primera novela
naturalista española -aunque la autora lo negara- fue el año en que
nació su tercera y última hija, Carmen.
Una hepatitis la lleva al balneario de Vichy, en 1880, donde coincide
con el escritor francés Víctor Hugo y mantienen largas conversaciones
sobre literatura que le hicieron variar el rumbo de su escritura. Era
una mujer muy culta y de vigoroso talento y de 1831 a 1893 publicó la
revista Nuevo Teatro Crítico, redactada por ella en su totalidad. En
1896 viaja a París y allí conoce a Émile Zola, Alphonse Daudet y los
hermanos Goncourt; fue también por esa época cuando leyó a los
novelistas rusos que tanto influirían en su obra. Pero, además de
escritora también tuvo una actividad social y política importante pues
fue consejera de Instrucción Pública y activista feminista, actitud
que en la actualidad se está revalorizando. Desde 1916 hasta su muerte
fue profesora de Literaturas románicas en la Universidad de Madrid, cátedra
que se creó para ella.
Obras principales
Después de La tribuna (1883), novela proletaria que tiene como
protagonista a una obrera de la Fábrica de Tabacos de La Coruña,
encontró el medio más apropiado para su naturalismo en el campo
gallego, donde sitúa la acción de su obra más típica y estimada, Los
pazos de Ulloa (1886). Historia y naturaleza, religiosidad medieval y
paganismo, violencia y sensualidad, feudalismo y barbarie, ciudad y
campo son los elementos temáticos que la novelista combina en un
panorama muy bien trabado de la vida rural gallega, en la que
intervienen también factores económicos, políticos y eclesiásticos.
La madre naturaleza (1887) es el relato de una atracción incestuosa y
prolonga algunos de los personajes de su novela anterior. Insolación y
Morriña, ambas de 1899, suponen el final de su periodo naturalista. La
influencia de la novelística rusa, planteada teóricamente en su ensayo
La revolución y la novela en Rusia (1887), queda patente en sus novelas
La quimera (1905) y La sirena negra (1908).
Su labor como crítica también fue importante. La cuestión palpitante
(1882-1883) es una colección de artículos -algunos de los cuales ya
había publicado en revistas- en los que trata de explicar su posición
ante el naturalismo y provocó un gran escándalo. Era una mujer noble,
católica y casada, y la sociedad puritana de la época no entendía ni
aprobaba que defendiera los planteamientos de Zola pues aunque criticara
las cuestiones antirreligiosas de este movimiento, sí admitía las
bases ideológicas del determinismo social y darwinista. También fue
autora de unos quinientos relatos breves.
Roussel, Nelly
(1878-1922)
Librepensadora, anarquista y feminista francesa.
Militó por la difusión de las ideas neomaltusianas, favorables al uso
de la anticonceptivos, y contra la ley francesa de 1920 que prohibía el
control de la natalidad y su propaganda. Oradora de talento, dio conferencias por toda Francia exaltando la maternidad consciente y
atacando el machismo de los hombres, incluidos el de muchos militantes
de izquierdas.
Reclamó la independencia completa para las mujeres, fundada en unas
nuevas relaciones entre ambos sexos. Entre sus escritos destaca Palabras
de combate y esperanza (1919).
Stanton, Elizabeth
Cady (1815-1902)
Feminista estadounidense que, junto a Susan
Brownell Anthony, dirigió la lucha por el sufragio femenino en Estados
Unidos.
Elizabeth Cady nació el 12 de noviembre de 1815 en Johnstown (Nueva
York) y estudió en el Seminario Femenino Troy. Se interesó muy pronto
por los movimientos de abstinencia de bebidas alcohólicas y
antiesclavistas, y gracias a estos últimos conoció a Henry Brewster
Stanton, periodista y orador antiesclavista. Se casaron en 1840 y
tuvieron siete hijos.
En 1848 Stanton y Lucretia Coffin Mott, a quien había conocido en 1840,
organizaron la primera asamblea en defensa de los derechos de la mujer
en Seneca Falls (Nueva York). Para este congreso, Stanton redactó una
Declaración de Sentimientos, en la que propuso una resolución que exigía
el derecho al voto para la mujer. Fue en este congreso donde conoció a
Susan B. Anthony. Desde 1868 hasta 1870, ambas publicaron el semanario
Revolution, en Nueva York, y en 1869 fundaron la Asociación Nacional
para el Sufragio Femenino (que a partir de 1890 se llamó Asociación
Nacional para el Sufragio de las Mujeres Estadounidenses), de la cual
Stanton fue presidenta hasta 1892. En 1888 colaboró en la fundación
del Consejo Internacional de las Mujeres. Fue coautora, junto con
Anthony y Matilda Joslyn Gage, de los tres primeros volúmenes de
Historia del sufragio femenino, (6 volúmenes, 1881-1922). Stanton murió
el 26 de octubre de 1902 en Nueva York.
Stone, Lucy
(1818-1893)
Nacida en West Brookfield, Massachussets, en 1918.
Trabajó como profesora en la Sociedad Americana en contra de la
Esclavitud. En sus clases abogó tanto contra la esclavitud como a favor de
los derechos de la mujer. Fue la responsable de unir al movimiento a
Susan B. Anthony.
Al casarse en 1855 con Henry B. Blackwell, activo militante del
movimiento en contra de la esclavitud, ambos prometieron tener derechos
absolutamente iguales en su matrimonio. En protesta contra las leyes
discriminatorias, Stone mantuvo su apellido en contra de la costumbre
anglosajona de cambiarlo por el de marido.
En 1869 formó la Asociación Americana por el Sufragio de la Mujer (American
Woman Suffrage Association), menos militante que la Asociación Nacional
por el Sufragio de la Mujer (National Woman Suffrage Association) de
Elizabeth Candy Stanton y Susan B. Anthony. Su organización sólo hizo
campaña por la consecución del voto femenino, no ocupándose de otras
situaciones discriminatorias que pudiera sufrir la mujer.
Stowe, Harriet
Beecher (1811-1896)
Escritora y abolicionista estadounidense, autora
de La cabaña del Tío Tom (1850-1852), una severa denuncia de la
esclavitud y una de las mejores novelas de la literatura estadounidense
en su género.
Nació el 14 de junio de 1811 en Litchfield, Connecticut, hija del clérigo
liberal Lyman Beecher. Se casó con el reverendo Calvin Ellis Stowe, un
ferviente luchador contra la esclavitud. Su primer libro, El Mayflower o
apuntes de escenas y personajes entre los descendientes de los
peregrinos, apareció en 1843. Mientras vivía en Brunswick (Maine),
escribió La cabaña del Tío Tom. La novela se publicó por entregas en
un periódico abolicionista, el National Era, y en 1852 se editó como
libro.
La historia por entregas no llamó especialmente la atención, pero el
éxito del libro no tuvo precedentes. En sólo cinco años se vendieron
500.000 ejemplares en Estados Unidos y la novela se tradujo a más de
veinte idiomas. Este libro contribuyó a la cristalización de los
sentimientos militantes contra la esclavitud en el Norte y aceleró así
el desencadenamiento de la Guerra Civil. La cabaña del Tío Tom, como
la mayoría de las novelas de Stowe, posee una estructura irregular,
pero está llena de sucesos dramáticos que atrapan poderosamente al
lector. En 1853 publicó Claves a la cabaña del Tío Tom, donde incluye
una abrumadora cantidad de pruebas documentales para justificar su
ataque contra la esclavitud. Stowe volvió a la carga con Dred: Relato
del gran pantano sombrío (1856). El galanteo del ministro (1859) es la
más conocida de sus novelas románticas. También escribió relatos y
poesía religiosa. Su reputación quedó gravemente dañada en Gran
Bretaña tras publicar un artículo titulado La auténtica historia de
la vida de Lord Byron, donde afirma que el poeta mantuvo relaciones
incestuosas con su hermana.
Tristán, Flora
(1803-1844)
Autora y activista francesa que escribe en su
lengua natal sobre Perú; y es también recordada por ser la abuela del
pintor Paul Gauguin.
Hija de una dama francesa y del aristócrata peruano Mariano Tristán y
Moscoso, quien no la reconoció legalmente, nació en París. Esta
condición de bastarda le impidió recobrar los bienes pertenecientes a
su padre, por lo que se vio obligada a contraer apresuradamente un
matrimonio de conveniencia; esta unión se disolvió años más tarde, a
causa de los celos crónicos y malos tratos del esposo. En 1833, visitó
Perú con el fin de reclamar su herencia paterna y esclarecer todo lo
relacionado con su situación familiar, empresa que se vio frustrada por
las constantes negativas de su tío paterno Juan Pío. De regreso a
Francia, emprendió una campaña a favor de la emancipación de la
mujer, los derechos de los trabajadores y contra la pena de muerte. En
1840, publicó la Unión obrera, en donde clama por la necesidad de los
trabajadores de organizarse y aboga por su "unidad universal".
Karl Marx, refiriéndose a ella, dijo que era "una precursora de
altos ideales nobles".
Peregrinaciones de una paria (París, 1833-1834; traducida al español
en 1946) presenta, con un auténtico sabor romántico, sus impresiones
durante su viaje a Lima y Arequipa, y muestra su identificación con las
costumbres propias de ambas regiones.
Ward, Mary Augusta
(1851-1920)
Novelista nacida en Australia y retornada a Gran
Bretaña, y tras estudiar en Oxford inició su carrera como periodista y
novelista. Su mayor éxito fue la novela Robert Elsmere, de alto
contenido espiritual, propició la creación de un establecimiento para
los pobres de Londres. Sus últimas novelas se basaron en temas sociales
y espirituales.
Wollstonecraft,
Mary (1759-1797)
Escritora y feminista inglesa nacida probablemente
en Londres. En 1780 se marchó de su casa para ganarse la vida
dirigiendo con sus hermanas una escuela durante dos años y más tarde
trabajó como institutriz en Irlanda. El moderado éxito de su primera
novela, La novela de María (1788), la llevó a establecerse en Londres,
donde trabajó como profesora y traductora. Fue miembro de un grupo de intelectuales
formado por el poeta y artista inglés William Blake, el filósofo político
angloamericano Thomas Paine, el químico inglés Joseph Priestley y el
pintor y escritor anglosuizo Henry Fuseli. En su obra más famosa,
Vindicación de los derechos de la mujer (1792), afirmó que el ideal
del matrimonio reside en la afinidad intelectual y abogó por la
igualdad educativa y de oportunidades para ambos sexos. Durante la
Revolución Francesa acudió a París, donde se enamoró del escritor y
aventurero estadounidense Gilbert Imlay. En 1794 nació su hija, y
durante cierto tiempo vivieron en Inglaterra, hasta que Imlay la abandonó
y ella intentó suicidarse. En 1797 se casó con el filósofo político
William Godwin. Murió aquel mismo año al poco tiempo de nacer su hija
Mary, que más tarde sería esposa de Percy Bysshe Shelley y escritora
de fama. Wollstonecraft también escribió Relatos originales de la vida
real (1791) y Vindicación de los derechos del hombre (1793). Su
correspondencia, Memorias de la autora de los derechos de la mujer
(1798), fue publicada por William Godwin.
Zetkin, Clara
(1857-1933)
Política feminista alemana, creadora del Día
Internacional de la Mujer (8 de marzo). Zetkin (de soltera apellidada
Eissner) nació en Wiedenau (Sajonia) el 5 de julio de 1857. Mientras
estudiaba para maestra en Leipzig, se casó con un estudiante ruso,
Osip Zetkin, e ingresó en el Partido Socialdemócrata en 1881, poco
antes de que fuera prohibido por el gobierno de Otto von Bismarck. Después
de pasar ocho años exiliada en Suiza, regresó a Alemania cuando se
levantó la prohibición, en 1890, para organizar la sección femenina
del partido. En 1907 ayudó a organizar la primera conferencia
internacional para mujeres, y en 1910, durante la conferencia de mujeres
socialistas celebrada en Copenhague, propuso la resolución que convirtió
al 8 de marzo en el Día Internacional de la Mujer.
A partir de 1914, año en que Alemania entró en la I Guerra Mundial,
Zetkin colaboró con su amiga Rosa Luxemburg en actividades para detener
la guerra, se unió a los espartaquistas y fue encarcelada en varias
ocasiones. En 1918 se convirtió en miembro del primer Comité Central
del Partido Comunista, y lo representó en el Reichstag desde 1920 hasta
1932, aprovechando su última intervención para hacer un llamamiento a
la unidad contra el auge de los nacionalsocialistas (nazis). Cuando éstos
alcanzaron el poder en 1933, Clara Zetkin se exilió a la Unión Soviética,
donde murió poco después.
La
mujer en las sociedades preindustriales / Los
orígenes del feminismo 1789-1870
La revolución francesa / El primer feminismo británico /
Los inicios
del feminismo en EE.UU.
El feminismo social en España / El sufragismo 1870-1945
/
El auge
del sufragismo norteamericano
La radicalización del sufragismo: el caso británico / La
oposición al sufragismo
Feminismo y movimiento obrero / El feminismo en España y en la
Europa mediterránea
Biografías / Cronología / Enlaces
Inicio
Autor:
Juan Carlos Ocaña Aybar

I.E.S.
Parque de Lisboa
Alcorcón
(Madrid)
|