| 
 | 
    
      | 1 | ¿Cuál de
      estas afirmaciones no tiene relación con la aparición de la empresa industrial
      capitalista? | 
    
      |  |  |  | El obrero ya no elabora la pieza
      completa, sino sólo una parte de ella | 
    
      |  |  |  | La transformación hacia este tipo de empresa
      exigió grandes inversiones | 
    
      |  |  |  | La producción de la fábrica es colectiva, y
      los beneficios se reparten equitativamente entre los obreros. | 
    
      |  |  |  | La nueva empresa es, en tamaño y número de
      trabajadores, muy diferente del taller artesanal. | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 2 | La nueva
      sociedad surgida de la Revolución Industrial: | 
    
      |  |  |  | Estableció la igualdad ante la
      ley, pero no una verdadera igualdad de oportunidades | 
    
      |  |  |  | Estableció la igualdad de oportunidades,
      pero no ante la ley | 
    
      |  |  |  | Estableció la igualdad entre hombres y
      mujeres | 
    
      |  |  |  | No acabó con los estamentos | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 3 | ¿Cuál no es
      una clase social de la nueva sociedad surgida de la Revolución Industrial? | 
    
      |  |  |  | Nobleza | 
    
      |  |  |  | Pequeña burguesía | 
    
      |  |  |  | Proletariado | 
    
      |  |  |  | Clero | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 4 | ¿Cuál de
      estas clases sociales apareció con la Revolución Industrial? | 
    
      |  |  |  | Nobleza | 
    
      |  |  |  | Campesinado | 
    
      |  |  |  | Proletariado | 
    
      |  |  |  | Burguesía | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 5 | La diferencia
      entre burguesía y nobleza era | 
    
      |  |  |  | Ninguna | 
    
      |  |  |  | La burguesía era una clase social abierta a
      la que se podía acceder por méritos de trabajo, mientras que la nobleza era cerrada | 
    
      |  |  |  | La nobleza era una clase social abierta a la
      que se podía acceder por méritos de trabajo, mientras que la burguesía era cerrada | 
    
      |  |  |  | La burguesía era más adinerada que la
      nobleza | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 6 | Adam Smith es
      conocido por sus teorías sobre: | 
    
      |  |  |  | El anarquismo | 
    
      |  |  |  | El cartismo | 
    
      |  |  |  | El liberalismo económico | 
    
      |  |  |  | El proletariado | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 7 | Según Adam
      Smith, la riqueza de un país se basa en | 
    
      |  |  |  | La cantidad de oro | 
    
      |  |  |  | Las materias primas | 
    
      |  |  |  | El trabajo de sus habitantes | 
    
      |  |  |  | La extensión | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 8 | El liberalismo
      económico defiende: | 
    
      |  |  |  | La intervención del Estado
      frente a la libertad económica | 
    
      |  |  |  | La propiedad colectiva de los medios de
      producción | 
    
      |  |  |  | La libertad económica frente a la
      intervención del Estado | 
    
      |  |  |  | La destrucción de la sociedad | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 9 | Según la ley
      de la oferta y la demanda, ¿cuál de estas afirmaciones es cierta? | 
    
      |  |  |  | Si aumenta la demanda y
      disminuye la oferta, los precios bajan | 
    
      |  |  |  | Si disminuye la oferta y disminuye la
      demanda, los precios suben | 
    
      |  |  |  | Si aumenta la oferta y disminuye la demanda,
      los precios suben | 
    
      |  |  |  | Si disminuye la demanda y aumenta la oferta,
      los precios bajan | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 10 | ¿Qué eran
      falansterios? | 
    
      |  |  |  | Asociaciones locales de obreros
      de un mismo oficio | 
    
      |  |  |  | Comunas anarquistas con sufragio universal y
      autogestión | 
    
      |  |  |  | Comunidades autosuficientes con propiedad
      colectiva de los medios de producción | 
    
      |  |  |  | Comunidades gobernadas por Fourier | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 11 | Al movimiento
      obrero que pretendía conseguir derechos políticos para los obreros se le conoce con el
      nombre de: | 
    
      |  |  |  | Trade Unions | 
    
      |  |  |  | Marxismo | 
    
      |  |  |  | Cartismo | 
    
      |  |  |  | Socialismo utópico | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 12 | ¿Cuál de
      estas afirmaciones NO está relacionada con los socialistas utópicos? | 
    
      |  |  |  | Había que luchar por conseguir
      la igualdad de oportunidades para todos | 
    
      |  |  |  | Su punto de partida era que el hombre es
      bueno por naturaleza | 
    
      |  |  |  | Era preciso destruir el ejército y la
      autoridad | 
    
      |  |  |  | Había que declarar la propiedad colectiva de
      los medios de producción | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 13 | ¿Qué
      movimiento obrero era partidario de destruir toda autoridad? | 
    
      |  |  |  | El marxismo | 
    
      |  |  |  | El anarquismo | 
    
      |  |  |  | El luddismo | 
    
      |  |  |  | El cartismo | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 14 | El líder
      anarquista más caracterizado por su defensa de la libertad y de una revolución campesina
      era | 
    
      |  |  |  | Marx | 
    
      |  |  |  | Kropotkin | 
    
      |  |  |  | Bakunin | 
    
      |  |  |  | Fourier | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 15 | ¿Qué método
      no era utilizado por los anarquistas? | 
    
      |  |  |  | Huelga | 
    
      |  |  |  | Agitación | 
    
      |  |  |  | La propaganda por los hechos | 
    
      |  |  |  | La participación en la vida política | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 16 | . El modelo de
      comuna anarquista tenía varias características. ¿Cuál de las que ves a continuación
      NO le corresponde? | 
    
      |  |  |  | Igualdad de derechos entre
      hombre y mujeres | 
    
      |  |  |  | Sufragio censitario | 
    
      |  |  |  | Propiedad colectiva de los medios de
      producción | 
    
      |  |  |  | Autogestión | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 17 | Según el
      marxismo, ¿cuál de estas afirmaciones es correcta? | 
    
      |  |  |  | Sólo los burgueses pertenecían
      a una clase social, y dejaban fuera a los obreros | 
    
      |  |  |  | La lucha de clases es el motor de la historia | 
    
      |  |  |  | La lucha de clases surgió con la Revolución
      Industrial | 
    
      |  |  |  | La lucha de clases desapareció con la
      Revolución Industrial | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 18 | Al marxismo se
      le conoce como socialismo científico porque | 
    
      |  |  |  | Lo que pretendía era muy
      difícil de conseguir | 
    
      |  |  |  | Partía de un análisis de la realidad para
      establecer unas leyes sobre el funcionamiento de la sociedad y de la historia | 
    
      |  |  |  | Porque eran hombres de ciencia los que
      comenzaron a aplicarlo | 
    
      |  |  |  | Por su concepto de la dictadura del
      proletariado | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 19 | ¿Con quién
      elaboró Marx sus teorías? | 
    
      |  |  |  | Bakunin | 
    
      |  |  |  | Ludd | 
    
      |  |  |  | Engels | 
    
      |  |  |  | Kropotkin | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 20 | Para el
      marxismo, ¿cuál es el fundamento de la historia? | 
    
      |  |  |  | La economía | 
    
      |  |  |  | La sociedad | 
    
      |  |  |  | La política | 
    
      |  |  |  | La religión | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 21 | El primer
      país en que un partido marxista llegó al poder fue | 
    
      |  |  |  | España | 
    
      |  |  |  | Francia | 
    
      |  |  |  | Inglaterra | 
    
      |  |  |  | Rusia | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 22 | La I AIT
      estaba compuesta por | 
    
      |  |  |  | Solo marxistas | 
    
      |  |  |  | Solo anarquistas | 
    
      |  |  |  | Marxistas y anarquistas | 
    
      |  |  |  | Todas las tendencias del movimiento obrero | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 23 | ¿Quiénes
      fueron expulsados en 1872 de la I AIT? | 
    
      |  |  |  | Los marxistas | 
    
      |  |  |  | Los anarquistas | 
    
      |  |  |  | Los cartistas | 
    
      |  |  |  | Los trade unionistas | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 24 | La experiencia
      de la Comuna de París influyó en | 
    
      |  |  |  | El auge del movimiento obrero
      internacional | 
    
      |  |  |  | La disolución de la I AIT | 
    
      |  |  |  | La creación de la II AIT | 
    
      |  |  |  | La consolidación del sindicalismo | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 25 | ¿Qué
      afirmación es verdadera? | 
    
      |  |  |  | Huelga y manifestación son
      términos sinónimos | 
    
      |  |  |  | Para que haya manifestación tiene que
      haberse producido antes una huelga | 
    
      |  |  |  | Huelga y manifestación no tienen ninguna
      relación entre sí | 
    
      |  |  |  | Huelga y manifestación son diferentes,
      aunque pueden tener objetivos comunes | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 26 | El sistema
      económico que surge de la Revolución Industrial y que se basa en el liberalismo
      económico se denomina | 
    
      |  |  |  | Socialismo | 
    
      |  |  |  | Capitalismo | 
    
      |  |  |  | Anarquismo | 
    
      |  |  |  | Luddismo | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 27 | ¿Cuál es la
      clase social con predominio en la vida económica y social del siglo XIX? | 
    
      |  |  |  | La gran burguesía | 
    
      |  |  |  | La nobleza | 
    
      |  |  |  | La monarquía | 
    
      |  |  |  | El proletariado | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 28 | Una de estas
      afirmaciones no es correcta | 
    
      |  |  |  | Una diferencia importante entre
      artesanos y obreros era que el artesano era dueño de lo que producía, pero el obrero no | 
    
      |  |  |  | Mientras el obrero solo trabajaba en una
      parte determinada del producto final, el artesano lo hacía en todo el proceso de
      producción | 
    
      |  |  |  | El artesano vivía del salario que le pagaba
      el empresario | 
    
      |  |  |  | El nivel de vida y cultural del obrero era
      muy bajo | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 29 | Al hecho de
      caer en la cuenta de que los propios intereses coinciden con los de la clase social a la
      que uno pertenece se le conoce como | 
    
      |  |  |  | Movimiento obrero | 
    
      |  |  |  | Conciencia de clase | 
    
      |  |  |  | Asociacionismo | 
    
      |  |  |  | Cartismo | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 | 
    
      | 30 | Los primeros
      movimientos obreros se iniciaron en | 
    
      |  |  |  | Alemania | 
    
      |  |  |  | Francia | 
    
      |  |  |  | Inglaterra | 
    
      |  |  |  | Estados Unidos | 
    
      |  |  |  |  | 
    
      | 
 |