Número 45 - 2019 Depósito legal: M-9276-1998  I.S.S.N.: 1139-6237

cabecera

¡¡NOS MUDAMOS!! Desde el nº 46 (2020) ya en OJS en https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/clio

Edita: Asociación Proyecto Clío.

Comité editorial

Dirección colegiada:

Chimo Soler (Asociación Proyecto Clío, Lcdo. en Historia) Director/editor

Luis A. Ortega Ruiz (Asociación Proyecto Clío, Profesor de enseñanza secundaria ) Director/editor/Diseño Web

Mª Pilar Rivero (Asociación Proyecto Clío, Universidad de Zaragoza)Director/editor in chief

Jorge Sebastián (Universidad de Valencia) Secretaría

Comunicación y redes sociales: Diego Sobrino(Profesor enseñanza Secundaria)

 

Dirección postal:

Pilar Rivero, Facultad de Educación
Universidad de Zaragoza
C/ Pedro Cerbuna 12
50009 Zaragoza (España)

Red Iris

ISOC

Descargar la revista completa>>>.

infografía

MONOGRÁFICO:

Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género.

COORDINADORAS:

M.ª Consuelo Díez Bedmar & Antonia Fernández Valencia


1.Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género (Art.#2019_1-10) artículo completo (pdf)

M.ª Consuelo Díez Bedmar & Antonia Fernández Valencia

El objetivo de este trabajo es realizar una retrospectiva de 15 años (2004-2019) sobre la evolución de las propuestas de trabajo, líneas de investigación y docencia que, con respecto a la enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género, se ha desarrollado en nuestro contexto y su transferencia a las aulas de educación obligatoria, bachillerato y universidad. Se reflexiona sobre el trabajo realizado, el contexto actual y las líneas futuras

2.¿Son las mujeres sujeto histórico para el alumnado de ESO? Un estudio de caso. (Art.#2019_11-29) .artículo completo (pdf)

Janire Castrillo Casado, Iratxe Gillate Aierdi, Onintza Odriozola, Teresa Campos-López

Este estudio valora las representaciones del alumnado de dos aulas de 4º de ESO en relación a la participación femenina en la Segunda Guerra Mundial y sus actitudes ante el tratamiento de esta temática desde un punto de vista coeducativo. Todo ello, a través de la implementación de una intervención centrada en visibilizar el androcentrismo de algunos discursos históricos y en la ejemplificación del uso de la perspectiva de género. Los resultados permiten detectar como carencia notable el hecho de que el alumnado, pese a que trabaja con frecuencia este tipo de contenidos en el aula, desconoce la aplicabilidad de la perspectiva de género como herramienta para interpretar el pasado desde un punto de vista más igualitario.

3. Viajeras del período colonial. El uso de fuentes históricas coloniales resignificadas para adolescentes. (Art.#2019_30-48)-artículo completo (pdf)

Brisa Varela y Marisa Requiere

En la Conferencia sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) se incorpora el concepto de empoderamiento (la necesidad de que las mujeres adquieran poder, fuerza y autoestima) como requisito para un desarrollo equitativo entre los géneros. A partir de la 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) ese concepto adquiere impulso al adoptar de forma unánime los estados miembros de la ONU la Plataforma de Acción. Si el espacio social es una construcción desplegada en el tiempo y ha sido y es un ámbito en el que se desarrollan relaciones de poder, el accionar de las mujeres ha sido invisibilizado en la mayor parte de los estudios geográficos. Por ello consideramos como un desafío político su visibilización, tanto en el plano académico como en los distintos niveles de enseñanza, pues muy escasa ha sido en la mayor parte de los países hispanoamericanos la incorporación del estudio de las mujeres en los currículos escolares, incorporada como letra pero no como acción concreta

4. Visibilizar a las mujeres artistas. Diseño y aplicación de una unidad didáctica inclusiva sobre las vanguardias artísticas basada en contenidos actitudinales y pensamiento histórico. (Art.#2019_49-64) -artículo completo (pdf)

María Victoria Zaragoza Vidal. 

Este estudio analiza los resultados obtenidos tras el diseño e implementación de una unidad didáctica sobre las vanguardias artísticas en la asignatura de Historia del Arte de 2.º de Bachillerato basada en el pensamiento histórico, los contenidos actitudinales y la visibilidad de las mujeres artistas. Posteriormente, se analizó la información recogida antes y después de la aplicación de la unidad didáctica de innovación. Los resultados obtenidos nos indican que el alumnado ha desarrollado una visión más completa de las vanguardias artísticas, su contexto y la finalidad de las obras, facilitando su comprensión. Además, esta metodología innovadora ha permitido que el alumnado conozca otra historia del arte, donde las mujeres artistas tienen su papel, además de trabajar contenidos procedimentales y actitudinales, participar más en las clases y adquirir conceptos de segundo orden.

5. ¿Hacia un currículum de la Herstory del Arte?. (Art.#2019_65-82)-artículo completo (pdf)

Laura Triviño-Cabrera, Elisa Isabel Chaves Guerrero y Laura Lucas Palacios.

ArtEl presente artículo tiene como objetivo fundamental explorar la posibilidad de un currículum de la Herstory del Arte, entendiendo por ésta, la visibilidad de las biografías y las contribuciones artísticas de las mujeres. Así pues, por un lado, este estudio aborda cómo deconstruir el currículum oculto, a través de una propuesta de currículum postmoderno que incorpore las her/stories del Arte. Por otro lado, se lleva a cabo un análisis cuantitativo de la presencia o ausencia de las mujeres artistas en el currículum de las materias de Historia del Arte de las diferentes legislaciones españolas hasta desembocar en un estudio basado en el análisis crítico del discurso feminista del currículum de Fundamentos del Arte I y II de bachillerato.

6. Historia enseñada y género: variables sociodemográficas, nivel educativo e itinerario curricular en el alumnado de Educación Secundaria. (Art.#2019_83-98) -artículo completo (pdf)

Delfín Ortega-Sánchez y Rafael Olmos Vila

El presente estudio busca analizar la potencial influencia de variables sociodemográficas tradicionales (sexo, edad y procedencia geográfica), y del curso e itinerario curricular (Ciencias / Humanidades y Ciencias Sociales) de un grupo de estudiantes españoles de Educación Secundaria (n = 124) en sus creencias epistemológicas y metodológicas sobre la Historia y, en particular, en el lugar otorgado a la experiencia social de las mujeres en la historia enseñada. Se emplea una metodología cuantitativa de corte prospectivo transversal mediante análisis estadísticos descriptivos e inferenciales. Los resultados informan de la inexistencia de diferencias estadísticamente significativas entre el sexo, la edad, el curso y la especialidad y las creencias de los y las estudiantes, y de su evidencia entre la procedencia geográfica del alumnado y sus concepciones sobre la construcción del conocimiento histórico, y la responsabilidad de la Historia en la visibilización de personas y grupos sociales e históricos tradicionalmente invisibles.

7. La didáctica de las Ciencias Sociales y la construcción de masculinidades alternativas: libros de texto a debate. (Art.#2019_99-115) -artículo completo (pdf)

Antonia García Luque y Alba de la Cruz Redondo

Este texto analiza el modelo de masculinidad transferido por las narrativas icónicas de los libros de texto de Ciencias Sociales de 5º de E. Primaria. Partiendo de la coeducación como herramienta transformadora de los patrones masculinos hegemónicos tradicionales asociados a la agresividad, la competitividad y la violencia, se abordan los estudios de género sobre la historia escolar, a fin de realizar un diagnóstico sobre la situación actual en torno a las investigaciones de las masculinidades en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Se ha creado una ficha multivariable, fácil y sencilla, a fin de que pueda ser aplicada por el propio alumnado de Primaria en sus propios libros de texto, los cuales pasan de ser instrumentos transcriptores de relatos históricos construidos, a ser herramientas de discusión y reflexión crítica sobre género en el pasado y el presente.

8. El uso de archivo documental para visibilizar la participación de las mujeres en la enseñanza de la Historia de México.(Art.#2019_116- 123) -artículo completo (pdf)

Angélica Noemí Juárez Pérez

Diversas corrientes historiográficas han consolidado su investigación en torno a actores que no habían sido considerados como sujetos históricos. Éste es el caso de las mujeres. Sin embargo, tal avance disciplinar no se ha visto reflejado en el curriculum de Historia. Este trabajo centra su primera exposición en la ausencia de las mujeres como sujeto histórico en la asignatura de Historia de México en la educación secundaria. En un segundo momento, se propone el uso de archivos documentales como un recurso para dar visibilidad a su participación. Finalmente se presenta, una experiencia didáctica aplicada en un grupo de secundaria en la Ciudad de México.

9. Perspectivas de los y las profesoras de didáctica de las Ciencias Sociales ante la exclusión de las mujeres en la enseñanza. Reflexiones al margen del sistema. (Art.#2019_ 124-138) -artículo completo (pdf)

Jesús Marolla-Gajardo

La escuela desde sus concepciones de formación debe asumir una posición clara que considere las perspectivas y los estudios de género tanto para la construcción de los programas, los discursos y las prácticas que se producen y se reproducen en tales espacios. La didáctica de las ciencias sociales es un área fundamental, que permite entregar las herramientas para reflexionar y promover prácticas que contribuyan a la justicia social frente a la violencia contra las mujeres. En el presente escrito, nos enfocamos en algunas reflexiones que ha realizado el profesorado de didáctica de las ciencias sociales, en especial, sobre las ventajas y las limitaciones con que se encuentran al incluir y trabajar con las mujeres y sus problemas. La metodología que se ha utilizado es un estudio colectivo de casos. El estudio da cuenta que existe un compromiso y preocupación por el tratamiento de las problemáticas de las mujeres en las aulas.

10. Poder y diversidad. Los aportes de la Interseccionalidad a la didáctica de las ciencias sociales. (Art.#2019_ 139-154) -artículo completo (pdf)

Mariona Massip Sabater y Jordi Castellví Mata

Una educación democrática, inclusiva y atenta a la diversidad tiene que serlo en todos sus ámbitos, también en el de los contenidos. Cuando cuestionamos los contenidos de las ciencias sociales escolares y las personas que los protagonizan con perspectiva de género llama la atención, en primer lugar, la ausencia de la mujer como sujeto histórico y social. Preguntarnos por el eje identitario del género nos permite cuestionar todas las identidades invisibilizadas en la construcción heteropatriarcal del currículum. En este artículo planteamos la importancia del concepto de la interseccionalidad para repensar los contenidos curriculares y sus protagonistas afrontando las identidades desde el reconocimiento de la diversidad y entendiéndola dentro de las relaciones de poder y discriminación, algo fundamental si aspiramos a una educación que no sea reproductora de desigualdades sino crítica, comprometida y transformadora.

11. Trabajar el tiempo histórico en el Grado de Educación Primaria: género y reivindicaciones laborales a través de la prensa. (Art.#2019_ 155-167) -artículo completo (pdf)

Miguel Jesús López Serrano, Silvia Medina Quintana y Rafael Guerrero Elecalde

Se presenta en este texto una propuesta didáctica realizada en la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Primaria, de 3º de Grado en Educación Primaria de la Universidad de Córdoba (España). Uno de los objetivos de dicha intervención, como de la propia disciplina de Didáctica de las Ciencias Sociales, incide en el trabajo de las nociones temporales en la formación del futuro profesorado de Educación Primaria que, en este caso, se han abordado desde la comparación entre el pasado y el presente a través de la prensa. Para el análisis de dichos materiales, tanto históricos como actuales, se ha potenciado una perspectiva de género, promoviendo que el alumnado se pregunte por las relaciones de género en una temática concreta, como es el mundo laboral.

12. La perspectiva de género mediante las Novelas ejemplares. Un ejemplo de didáctica crítica y de pedagogía lenta. (Art.#2019_ 168-218) -artículo completo (pdf

Pedro Antonio Amores Bonilla

El presente trabajo trata de ofrecer una posibilidad de abordaje de la perspectiva de género en 2º de la ESO mediante el recurso a las Novelas ejemplares de Cervantes como base para la aplicación del Flipped Classroom y del Aprendizaje Basado en Proyectos. Todo ello se aborda desde la consideración de que es posible cambiar las relaciones de género en la enseñanza mediante la didáctica crítica y mediante el tratamiento de las diferencias de género como constructos sociales y culturales.

___________________

 

El tiempo como experiencia en la enseñanza de la Historia. Apuntes desde la Educación Infantil.

 

RelojAlcira Aguilera Morales y Angie Marcela Aguilera Triana

El presente artículo recoge resultados de la investigación adelantada en el Estado del arte sobre la enseñanza de la historia en la educación infantil, que abarco una revisión bibliográfica de lo que circula entre los años 2006-2016 en la ciudad de Bogotá. En ella interesaba conocer las perspectivas, problemas y avances que se ubican en la formación del educador infantil, en lo que se enseña a niños y niñas sobre los aspectos temporales asociados a la iniciación del pensamiento histórico. Aquí sólo presentaremos una de las categorías encontradas, que alude a las elecciones sobre el qué enseñar en la educación infantil a propósito de la historia. En este aspecto se encontraron tres asuntos que permiten generar apuestas sobre la enseñanza de la historia y del pensamiento histórico en las edades iniciales: la experiencia del tiempo en la enseñanza de la historia; el abordaje de los objetos como pretextos históricos; y, la comprensión del tiempo sin aludir al contenido histórico..(Art.#2019_219-235) artículo completo (pdf)>>

 

VirgenSincretismo e identidad: El caso de la Virgen de Matanzas como recurso didáctico para la enseñanza del patrimonio cultural intangible.

 

José Manuel Hernández de la Cruz

La religiosidad popular es una de las manifestaciones más patentes en la cultura de los pueblos y una importante y recurrente forma de expresión del patrimonio cultural intangible. Se transforma y evoluciona a la par del desarrollo social y juega un importante papel en la trasmisión de conocimientos culturales. Es a su vez un cardinal instrumento didáctico en la enseñanza de la historia y el patrimonio vinculado a ella. El objetivo del presente artículo es demostrar el valor educativo e importancia del patrimonio cultural inmaterial, de la necesidad de su estudio, preservación y difusión de los exponentes materiales que le son inherentes, a través de un acontecimiento vinculado a la religiosidad popular, de gran significación y sin precedentes en la cultura matancera. (Art.#2019_236-250)-artículo completo>>

 

El contenido de los libros de Historia de México en bachillerato: un discurso didáctico o nacionalista... ¿Cómo lograr una empatía histórica y un conocimiento significativo?

 

José Orestes Magaña Hidalgo

Se analizó el contenido de los libros de texto de Historia de México a nivel bachillerato, empleando una metodología cualitativa de tipo descriptivo. Fue posible identificar el contexto político, económico y educativo bajo el cual se definen los contenidos de los libros de texto, así como de la participación de las editoriales extranjeras que forman parte en este proceso y cuya intervención en la creación de contenidos es también fundamental. Se concluye que, los libros de texto de la asignatura, representan un discurso nacionalista más que didáctico. Se propone un currículo que desarrolle en el alumno las habilidades necesarias para lograr una empatía histórica y un conocimiento significativo. .(Art.#2019_251-267) . artículo completo (pdf)>>

EsquemaEl franquismo en el aula. Una propuesta didáctica alternativa

 

José Carlos Mancha Castro

El presente artículo analiza cómo se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia del franquismo en las aulas de secundaria y propone un modelo metodológico alternativo, centrado en una didáctica del sentir la historia situad. A través de una metodología investigativa, de carácter constructivista, y centrada en el aprendizaje significativo, se propone abordar la comprensión y el estudio de la dictadura franquista investigando y poniendo en reflexión hechos sociales y simbólicos de carácter local. La finalidad es acercar el objeto de estudio al alumno, hacer que lo sienta como algo propio y que sirva para la comprensión de su mundo. Asimismo, se debate la necesidad de abordar un cambio didáctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales, abandonando el modelo tradicional (hegemónico) para avanzar hacia un modelo alternativo que descubra la utilidad de las Ciencias Sociales a través de su método de conocimiento: la investigación (escolar).(Art.#2019_268-300) -artículo completo(pdf)>>

DibujoEl entorno próximo. Educación patrimonial y memoria histórica en la educación primaria

 

María Martínez Blanco, Tania Riveiro Rodríguez y Andrés Domínguez Almansa

Este artículo muestra los resultados de un estudio de caso centrado en la puesta en marcha de un programa didáctico en un centro de primaria. El programa constó de dos actuaciones didácticas distintas en dos períodos de prácticum de magisterio. La primera se realizó con 2 grupos de 6º durante 5 sesiones y la segunda con 2 grupos de 5º durante 4 sesiones. Participaron 53 estudiantes. El tema escogido fue la Guerra Civil. Se combinaron conocimientos y emociones. De las observaciones de la docente en prácticas, así como del análisis temático realizado sobre las intervenciones y producciones del alumnado, se evidencia cómo la simbiosis entre una educación patrimonial crítica, asentada sobre la memoria como forma de entender el paisaje, y la realización de salidas contextualizadas al entorno, refuerzan en el alumnado destrezas cívico-sociales. (Art.#2019_301-318) .-artículo completo(pdf)>>

“Funus romanorum”. Una propuesta de innovación para estudiar el tiempo histórico.

 

María Pilar Molina Torres y Enrique León Pastor

WebEl aprendizaje de la Historia en Educación Secundaria se relaciona con un proceso memorístico y conceptual que dificulta la formación del pensamiento crítico y reflexivo en el alumnado de esta etapa educativa. Por este motivo, con esta experiencia y desde un enfoque investigativo, hemos fomentado la curiosidad y el interés de los alumnos de 1º de Secundaria por las prácticas religiosas y funerarias que profesaron los romanos. El método de enseñanza-aprendizaje fue activo y participativo, lo que facilitó la indagación y la experimentación del taller “Funus romanorum”. Los resultados mostraron las ventajas de trabajar la arqueología experimental para comprender mejor los hechos acaecidos en la Antigüedad y adquirir contenidos históricos a través de talleres experienciales..(Art.#2019_319-329) artículo completo(pdf)>>

El valor de la historia. Estudio de alternativas curriculares en Secundaria (2): aprender sobre la alteridad y la naturaleza humana a través de la empatía o toma de perspectiva histórica

 

Javier Paricio Royo

Partiendo de una revisión del debate académico sobre la empatía o toma de perspectiva histórica, se ofrece una propuesta de currículo de historia para Secundaria centrado en esta dimensión del pensamiento histórico. Este segundo artículo de la serie “El valor de la historia” indaga cómo podría ser un currículo en el que los estudiantes se enfrenten al reto de explicar por qué los seres humanos actuaron como lo hicieron en determinadas circunstancias y en el que exploren lo que creían, pensaban o sentían para hacer lo que hicieron. Se analizan algunas de las claves fundamentales que deberían tenerse en cuenta en el diseño y se argumenta el valor de dar esta orientación curricular a la asignatura partiendo de la importancia de desarrollar el sentido de alteridad y de expandir su comprensión de lo que significa ser humano..(Art.#2019_330-356) artículo completo (pdf)>>

Alejandro MagnoAlejandro Magno en el cómic: apuntes sobre recepción clásica y didáctica de la Historia

 

Julián Pelegrín Campo

La presencia de Alejandro Magno en el cómic ha sido prácticamente ignorada por los estudios sobre la recepción centrados tanto en la Antigüedad clásica en general como en la figura de este personaje en particular, y muy escasamente examinada por los que abordan el tratamiento de la Antigüedad en dicho género. Sin embargo, la existencia de más de doscientos títulos publicados a lo largo de casi un siglo que incorporan representaciones gráficas de Alejandro constituye un corpus con entidad más que suficiente como para ser reconocido en tanto que objeto de estudio por la investigación académica a la vista tanto de sus posibilidades educativas en el ámbito de la didáctica de la Historia como de la importancia del personaje como icono de referencia en el marco de la cultura popular contemporánea.. (Art.#2019_357-406). artículo completo (pdf)>>

canecilloLa senda extraviada: lenguaje y poder del arte románico en su función didáctica a través de sus representaciones sexuales y lo risible como pedagogía de lo heterodoxo


Alfonso Revilla Carrasco

Las manifestaciones artísticas sexuales son para el hombre medieval una forma didáctica de conocimiento que le libera de la ignorancia del miedo al castigo eterno; abriendo la realidad medieval más allá de las prohibiciones y penitencias para liberar la búsqueda del más hondo y conmovedor misterio del ser humano, que se revela a través de la sexualidad y queda representado en el arte erótico románico como herencia trasgresora de la vivencia de una realidad más plena y convincente que la lectura institucional que hemos recibido de la Iglesia. Estas manifestaciones corresponden a la senda olvidada del arte; a la lección prohibida .(Art.#2019_407-419) -artículo completo(pdf)>>

 

Presentaciones y reseñas:

Portada

Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica

 

David Parra Monserrat & Carlos Fuertes Muñoz (Eds.),

 

Raúl López Castelló .(Art.#2019_420-424) --Leer reseña>>

 

 

_________________________________________________________

Portada

 

Proyecto LATE (laboratorio temporal)

 

Laura Arias Ferrer & Alejandro Egea Vivancos (Resp.),

 

Silvia García Ceballos. (Art.#2019_425-427) --Leer reseña>>

 

 

___________________________________________

 

PortadaHistoria del Mundo Contemporáneo en sus documentos

 

E. Moradiellos

 

Dina Al Maydki El Ouassidi (Art.#2019_428-430) --Leer reseña>>

 

 

 

____________________________________________________________

Portada

Die Nation im Kanon - Literaturunterricht als Bühne politischer Deutungskämpfe in Spanien 1898-1990

 

M. Clemen

Miguel Ángel Pallarés Jiménez (Art.#2019_431-434) --Leer reseña>>

 

 

___________________________________________________________

Portada

Género y Didácticas. Una mirada crítica, una aproximación práctica.

 

Helena Rausell Guillot; Marta Talavera Ortega (Coor.)

 

Antonia Fernández Valencia (Art.#2019_435-438) --Leer reseña>>

 

___________________________________________________________

Portada

 

Mujeres y hombres en la Historia. Una propuesta historiográfica y docente.

 

Mónica Bolufer Peruga

 

Antonia Fernández Valencia (Art.#2019_439-441) --Leer reseña>>

 

__________________________________________________________

Portada

Behind Every Great One. Un videojuego con perspectiva de género.

Deconstructeam

Daniel Camuñas García (Art.#2019_442-445) --Leer reseña>>