Te lleva a la página de inicioHISTORIA ORAL

 Abrir en ventana nueva

La aparición de la historia oral es algo relativamente nuevo (últimas décadas ) y ocurrió asociado a la Historia Social contemporánea. Ésta "nueva" historia acerca perspectivas de sectores mucho más diversificados que la historia tradicional, actores que no son tenidos en cuenta, grupos marginales, opositores a los sectores que tradicionalmente detentan el poder.

Cuando hablamos de "historia oral", nos referimos a la producción y uso de fuentes orales en la reconstrucción histórica.

Hace ya tiempo que la tradición positivista del siglo XIX que establecía la supremacía absoluta del documento escrito, se vio cuestionada. Por otro lado el desarrollo de las ciencias sociales como la sociología, la antropología, la lingüística, la psicología han aportado a la historia métodos, conceptos y marcos teóricos, que permiten una comprensión más profunda de la vida social y sus actores.

Se ha incrementado así , en este contexto el uso de documentos orales, a ésta recuperación no es ajena la invención del grabador, que permite una reproducción exacta de la palabra del actor.

 

LA ENTREVISTA Y EL ENTREVISTADOR

 

La entrevista de historia oral es una conversación que sin embargo no puede ser comparada con otras técnicas de indagación. Se trata de un producto intelectual compartido mediante el cuál se produce conocimiento.

Indudablemente es el recuerdo del entrevistado el objetivo de la propuesta, pero es la intervención del historiador y lo que éste pone en términos de preguntas ( en función de sus propios objetivos y conocimiento del tema sobre el que está indagando) lo que sirve como impulsor para la producción de la información histórica.

Sin duda la presencia del historiador impregna la fuente, ya que si bien es cierto que la historia oral cumple con el objetivo de rescatar la voz de los sectores populares,"dar voz a los sin voz", no es el lugar donde éstos hablan por si mismos porque el control del discurso histórico permanece firme en manos del historiador.

Ahora bien la fuente resultado de los testimonios orales tiene sus especificidades: la principal se refiere a la presencia de la memoria y de la subjetividad en la construcción de la fuente.

La fuente oral incluye no una narración literal o fotográfica de los hechos históricos sino memoria, ideas de la persona y deseos inconscientes. Sin duda la memoria tiene un carácter subjetivo y tendencia a interpretar la historia más que a reflejarla.

En consecuencia los trabajos de historia oral pueden, por un lado reconstruir e interpretar hechos del pasado a través de la recuperación de distintas perspectivas hasta ese momento desconocidas, y a la vez interpretar cambios en la conciencia y encontrar sentido no sólo a lo que la gente dice sino también a lo que no dice.

Los objetos de conocimiento de las fuentes orales son: las mayorías marginadas del poder tradicionalmente, sectores populares, las mujeres, el mundo del trabajo, los movimientos migratorios. Aspectos de la historia reciente que en algunos casos "la historia oficial" trata de suprimir y olvidar encuentran su luz a través de la entrevista oral.

Pero también la fuente oral puede ser utilizada para el estudio de las elites y sectores vinculados al poder en tanto renuevan enfoques y amplían la documentación existente[1].

 


 

PROYECTO ÁULICO DE HISTORIA ORAL

INTRODUCCIÓN

Como toda docente del antiguo nivel medio y de los actuales E.G.B. III ( de 12 a 14 años) y Polimodal (de 15 a 17 años)  me encontraba frente a ciertas dificultades como ser:  la falta de interés de los alumnos hacia la Historia Nacional y un casi absoluto desconocimiento de la Historia reciente, un programa que al ser tan largo, en lo referente a su extensión cronológica y temática no permitía, de seguirlo al pié de la letra , llegar a temas más recientes que despertaban mayor interés, la apatía de los alumnos frente a cualquier planteo referido a la investigación y la falta de preparación en dichas tareas a mi criterio de utilidad para la etapa siguiente o sea su ingreso a la universidad y  aún en el caso de no estar interesados en seguir una carrera universitaria.

Estas consideraciones y otras por el estilo me llevaron al replanteo de algunas tareas y a salir en busca de nuevos recursos para el trabajo del aula.

Fue así que ya en el año 94 comencé con mis alumnos,  en forma intuitiva, a  realizar entrevistas como recurso didáctico para trabajar períodos de nuestra historia reciente.[2] Antes de continuar con la presentación del proyecto y el análisis bibliográfico relacionado con el mismo vale aclarar que éste trabajo ha sufrido sucesivas reformulaciones a la luz de la incorporación de nueva bibliografía y la experiencia del trabajo directo con los alumnos en estos años. Es por eso que en éste trabajo aparecen juntas por momentos, la descripción de tareas ya realizadas y las modificaciones incorporadas.

 

 

¿QUÉ VENTAJAS OFRECE LA  HISTORIA ORAL PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO? 

 

  La construcción colectiva de un pasado próximo.

 

  Recrear la historia con voces y protagonistas que las fuentes tradicionales o bien ignoran o dejan de lado. También investigar temas que por variadas razones no han sido suficientemente tratados .

 

  Recomponer o revalorizar lazos intergeneracionales ya que muchas veces sus padres, abuelos o tíos se transforman en informantes de importancia.

 

Lograr una mayor identificación con el pasado, haciéndolo propio y al mismo tiempo     abandonar la actitud pasiva del que lee pasando a una posición activa,participando en la construcción de sus propios documentos históricos.

 

   Entrenarse en el ejercicio de la tolerancia hacia el otro y sus ideas a través de las entrevistas. Al acercarse al conocimiento histórico por intermedio de sus protagonistas directos, los alumnos se acercan de un modo más afectivo, que a la vez exige un compromiso de su parte con respecto al testimonio que ellos mismos construyen.

 

  Al acceder al conocimiento histórico de un modo no académico, a través del contacto con el medio social en que vive se siente mucho más partícipe del momento histórico que investiga ya que puede relacionar lo que lee con  experiencias de personas vivientes.

  La realización del trabajo de campo y su posterior transcripción y edición entrenan al alumno en actividades que le serán útiles en sus estudios futuros.

Conviene recordar aqui a Sitton, Mehaffy y Davis cuando afirman:

 

 "...el argumento más importante sobre el valor de la historia oral en una clase escolar es que tales proyectos son, efectivamente,reales: hacen algo,(...) Con mucha frecuencia los estudiantes están perfectamente conscientes de que sólo simulan academicismo en un mundo de juegos, en donde nada de lo que hacen tiene efecto real y donde es poco probable que descubran algo que aún no ha sido descubierto".8


TRABAJO REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 5ª AÑO DE LOS INSTITUTOS WESTMINSTER Y SAN ANDRÉS  DE  BANFIELD  ( Buenos Aires, Argentina  desde 1995)

 OBJETIVOS

1.     Realizar una investigación de Historia Argentina Contemporánea, basada en la técnica de historia oral.

2.             Construcción de fuentes orales por parte de los alumnos.

 

3.     Realización de "trabajo de campo" y presentación de investigaciones, transcripciones, etc.

 

3.             Promover actitudes de compromiso con su historia reciente, ejercitar la tolerancia y la sensibilidad social.

 

 

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO POR LOS ALUMNOS

 

  Breve presentación de la tarea y de la técnica a utilizar.

 

Selección de un tema perteneciente a la historia reciente, por parte de grupos de  alumnos según sus propios intereses.

 

  Investigación del tema en base a bibliografía específica sobre el tema, aportada por la profesora y/o los alumnos. Presentación de la misma, corrección del trabajo y devolución a los alumnos.

 

  Elaboración de un breve párrafo con los objetivos del trabajo y un cuestionario tentativo para entrevista. Todo esto realizado por cada uno de los grupos.

 

  Lectura y discusión, en clase de bibliografía referente a la tarea de historia oral a realizar.9

 

  Realización de por lo menos 6 entrevistas por grupo. Entrega de la primera entrevista grabada y devolución con observaciones.

 

  Transcripción de las entrevistas por parte de los alumnos según las pautas  establecidas para dicha tarea .

 

  Elaboración de conclusiones grupales y entrega del trabajo en su totalidad, corrección y devolución.

 

  Puesta en común en la que los propios grupos presentaron a sus compañeros los trabajos, brevemente y discutieron entre ellos las ventajas y dificultades del trabajo.

 

  Se realizaron charlas para todos los alumnos de 4º y 5ª año, con algunos de los entrevistados que los alumnos consideraron significativos.

 

 

Las actividades anteriormente descriptas se desarrollaron a lo largo del 2º y 3º trimestre paralelamente al trabajo programático, destinando módulos de dos horas  para las clases teóricas de introducción a la tarea y el comentario de la bibliografía específica que fue elegida porque era breve y los proveía de un panorama general sobre lo que debían y no debían hacer, esto se completó con otros aportes orales, mi objetivo era introducirlos rápidamente y no aburrirlos ni atemorizarlos presentando la tarea como algo sumamente complicado. Mi criterio sin saberlo en ese momento fue igual al de Sitton10 de "aprender haciendo" teniendo en cuenta que la experiencia práctica sería clave para la tarea.

En el resto de los módulos de 80 minutos continuamos con el programa destinando  las clases de 40 minutos ( de las 3 horas correspondientes a 5º año antiguo bachiller) al seguimiento de los alumnos en sus tareas de historia oral que realizaban fuera del horario de clase. Todo esto pudo hacerse obviamente con el apoyo de las direcciones de ambas escuelas. En la actualidad, con la implementación del Polimodal Modalidad Humanidades y Ciencias Sociales, la escuela decidió asignar un espacio curricular para el trabajo de investigación por lo que la tarea se simplificó sensiblemente, y el trabajo de historia oral ocupa un espacio propio, dejando los contenidos históricos para la materia Historia Argentina Contemporánea que también se cursa en éste año.

 Para cada uno de los puntos señalados anteriormente se pautaban entregas semanales o quincenales según la dificultad de la tarea planteada o el tiempo que se debía emplear para completarla (por ejemplo no es lo mismo realizar una entrevista que puede llevar como máximo una hora y media, que transcribirla que lleva el doble o más de tiempo), tal vez al leerlo pueda parecer un marco demasiado rígido pero la experiencia de los primeros años me enseñó que aunque las tareas se pidieran con mucha anticipación los alumnos sólo le dedicaban los dos últimos días y si pedía la entrega de todo el trabajo completo, primero hacían las entrevistas y luego la investigación histórica dando  resultados muy pobres por el desconocimiento del tema.

 Es importante aclarar las características de los alumnos que realizaron la tarea, en San Andrés el nivel socio-económico es medio y medio bajo, acostumbrados a trabajar y bastante creativos. En Westminster el nivel socio-económico es medio-alto, en su mayoría hijos de profesionales y docentes, menos creativos en la resolución de problemas.

 Los temas elegidos por la mayoría de los alumnos giraron fundamentalmente en torno a dos: "Guerra de Malvinas" y "Violaciones a los Derechos Humanos durante la última dictadura militar".

En el nivel E.G.B. III específicamente 8 año, en cambio el tema trabajado fue titulado “Jóvenes del Pasado Jóvenes de Hoy” y consistió en un trabajo con los abuelos para comparar la infancia de ambos, que entusiasmó mucho a grandes y chicos.

Los trabajos resultantes organizados en  grandes carpetas por tema, las grabaciones fichadas indicando: autor, fecha de realización temas principales ubicación en la carpeta general, etc. fueron guardadas en la biblioteca de la escuela para iniciar la construcción de un archivo oral y uno de los trabajos fue presentado en el concurso ONU-PODER CIUDADANO, "CAMBIEMOS AL MUNDO CON VALORES Y TOLERANCIA" ganando una mención especial por la mejor investigación, lo que sirvió de estímulo tanto a los alumnos como a las autoridades. Posteriormente los tres trabajos fueron presentados en el concurso “Aulas sin Fronteras ´98” con auspicio de la misma institución, Unesco, UNICEF Argentina y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y las embajadas de Canadá y Francia, recibiendo nuevamente menciones especiales y el apoyo de la organización “Madres de Plaza de Mayo” que se hizo presente en la entrega de premios.

Con respecto a éste trabajo realizado puedo hoy hacer una evaluación del cumplimiento o no de los objetivos del mismo, incorporando incluso las apreciaciones de los propios alumnos hoy egresados.

Comenzando por los trabajos en sí y partiendo de la base de un escaso interés previo, el resultado fue excelente ya que la respuesta y el compromiso con la tarea logrado a partir de la realización de las primeras entrevistas fue muy grande.

Las entrevistas obtenidas variaron según la mayor a menor capacidad de los entrevistadores, pero en general los alumnos demostraron gran habilidad para llevar adelante las entrevistas ya que si bien todos tenían un cuestionario tentativo en el que basarse, ajustaban el mismo a las necesidades del momento cambiando rápidamente según las respuestas obtenidas, volviendo a Sitton, es obvio que:

" ...los estudiantes están altamente entrenados en las habilidades básicas necesarias para realizar una entrevista de historia oral. No están empezando de cero, sino que tienen una larga experiencia en el proceso de interacción humana"11 .

 

Con respecto a las entrevistas como la entrega de la 1º se hacia antes del resto del trabajo eso nos permitió realizar las correcciones correspondientes, ver los errores, hacer ajustes, etc. Mientras que la búsqueda de los testimoniantes fue variada, comenzaron por profesores y padres, para pasar luego a aprovechar los contactos con distintas organizaciones de Derechos Humanos y Veteranos de Guerra realizadas por los alumnos del años anteriores.

Debimos profundizar el trabajo de crítica y aprovechamiento de fuentes, comparando los testimonios con la investigación histórica previa, cruzándolos entre si, para luego realizar conclusiones que reflejaran la información obtenida, todo ello sirvió para introducirlos en la metodología de trabajo del historiador. El análisis de las fuentes fue lo que más trabajo costó a los alumnos ya que tendían a creerle en demasía y quedarse “enganchados con el discurso del entrevistado”, tuvimos que profundizar el análisis para que pudieran despegarse y tomar una posición crítica. Con respecto a las conclusiones debieron rehacerlas ya que al principio sólo se limitaban a: ...me gustó  o no me gustó la tarea,...etc. sin aprovechar la información obtenida comparándola con las otras no orales.

En general el trabajo produjo una sensibilización muy particular hacia los temas que estaban investigando, que como ya dije fueron en su mayoría: Guerra de Malvinas y Violaciones a los Derechos Humanos en la época de la última dictadura militar, temas de por si muy controversiales y que se presentan aún como "no cerrados" para nuestra sociedad.

Es imposible no considerar aquí el artículo de Jaume Trilla sobre neutralidad y beligerancia en la educación, ya que si bien es cierto que no se puede hablar de "neutralidad absoluta" y menos frente a temas como los anteriormente nombrados y también es cierto, que con respecto a ellos, establecemos determinadas formas de beligerancia que tienen que ver con  una serie de valores como: la democracia, la libertad , la justicia, etc.,también es deseable asumir procedimientos de neutralidad para promover: el desarrollo moral autónomo de los alumnos y el intercambio entre iguales de ideas sobre temas problema.

Como dice el autor:

" En este segundo caso el proceso educativo que el agente genera no es un proceso avalorativo y, en cambio, este agente actúa neutralmente. La educación, por lo tanto, no estará exenta de valores pero habrá sido neutral el proceder del educador ante tales posiciones."12

 

Me parece muy importante el aporte de este texto para considerar los trabajos de historia oral en la escuela ya que profundiza el análisis de éstas dos posiciones demostrando que no son incompatibles ni indeseables en el proceso educativo y la conveniencia de adoptarlas en nuestra tarea como agentes en la adquisición de valores por parte de los alumnos. Es obvio que se refiere a la educación en general, pero me parece muy aplicable en lo que  a la historia oral se refiere ya que por sus características exige un compromiso directo de los alumnos con la tarea que están realizando.

 

Con respecto a lo que las propias alumnas, que trabajaron sobre Violaciones a los Derechos Humanos, comentan de la tarea varias coinciden en que significó un gran esfuerzo, una gran concientización, les causó impresión y al mismo tiempo les interesó, al hablar del tipo de información obtenida...

" ...era en vivo y en directo, una cosa es leerlo y otra... es terrible, es distinto, en un libro uno lo lee y bueno, pero que te lo esté contando una persona que... yo pensaba mientras que me contaba, pensar que esta persona estuvo ahí encerrada, todo lo que le hicieron es impresionante..."

(Anahí Ocampo 17 años)

 

Otra alumna dice inclusive refiriéndose al miedo y desinterés que ve en la sociedad con respecto al tema explica sin darse cuenta cómo le sirvió el trabajo:

"...así es como es mi generación... casi todos por lo general no se quieren enterar o no saben lo que pasó y yo sí se lo que pasó porque yo leí mucho saqué muchos recortes mucho antes de que me tocara investigar el tema, porque a mi me interesó, mi mamá me habló, me explicó, me contó lo que pasó, yo no podía entender y bueno aproveché el trabajo este de Historia Oral para aplicar mis conocimientos y todo mi interés en el trabajo"

( Victoria Gómez de Agüero, 17 años)

 

Toda esta tarea generó un compromiso grande con la justicia, una mayor solidaridad hacia los distintos grupos y sus reclamos, una clara diferenciación entre ellos y sobre todo una toma de posición al respecto, de los alumnos y hasta en sus familias con las que discutieron el tema.

Como observó una de las integrantes de la organización de “Madres de Plaza de Mayo”  cada chico es una familia y para nosotras es muy importante la difusión que permite.


Patricia Graciela Sepúlveda, Instituto San Andrés de Banfield, Buenos
Aires, Argentina. psepulve@netizen.com.ar

Proyecto Clío



[1] (1) Schwarzstein, Dora. Introducción, en Dora Schwarzstein (comp), La Historia Oral, Buenos Aires, CEAL, 1991.

 

[2] Posteriormente con la realización de un posgrado en la Universidad de Buenos Aires adquirí  el marco teórico que me permitiría desarrollar y aprovechar  más correctamente  la técnica de historia oral en  cursos de secundario.  

 

8 Sitton,T. Mehaffy,G. Davis,O. Historia oral. Una guía para profesores (y otras personas) México, Fondo de cultura Económica, pag. 29

9 Tourtier-Bonazzi Chantal. Propuestas metodológicas,Historia y Fuente Oral, 6, Barcelona, 1991, 181-189

10 Sitton, op.cit pag 94 y sigs.

11 Ibid. 94

12 Trilla, J. El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beligerancia en la educación, Paidós, Barcelona, 1992, p.35