Esta contribución es parte del material inédito elaborado para la guía de visitas arqueológicas del curso "Las provincias del Imperio Romano", celebrado en Zaragoza en septiembre de 1998.
Ubicación: Calatayud (Zaragoza) 41ª 23' N - 1ª 36 ' W.
Tipo de asentamiento: Municipium Augusta Bilbilis.
Historia de las investigaciones: Conocida desde el Renacimiento. Sondeos efectuados por Sentenach en 1917. Schulten realizó visitas de estudio en 1933. Excavado desde 1971 hasta la actualidad por M. Martín-Bueno.
Generalidades: 30 ha. Edificada en un lugar bien comunicado y de fácil defensa. La Bílbilis indígena era celtíbera. No se han hallado restos de ella en el asentamiento romano, lo cual lleva a pensar en una transductio del asentamiento indígena respecto al municipio romano. Existen varios niveles de ocupación, fechados por monedas y por restos cerámicos. Las modificaciones del terreno para la monumentalización de la ciudad son de época augústea. Tuvo su apogeo en el siglo I d. C., fue decayendo en el siglo II y abandonándose paulatinamente hasta que en el siglo III quedó semidesierta
Urbanismo: La topografía del terreno impone una ordenación en terrazas con
calles empinadas, cuestas y rampas, que contrasta con el esquema reticular habitual de una
ciudad romana pero que encuentra sus precedentes en ciudades como Pérgamo, Priene, Mileto
o Terracina. Arquitectura pública
Foro. Foro monumental decorado con mármoles y estatuas, enmarcado por pórticos,
con basílica (situada en un lateral), curia, criptopórticos (que cumplen función
sustentadora y de almacenamiento) y templo. La plaza es prácticamente cuadrada al igual
que la de Baelo Claudia y Emporiae. Su construcción fue iniciada en época augústea
sobre un zona de viviendas cesarianas y se término durante el reinado de Tiberio, si
bien, sufrió modificaciones posteriores en época de Trajano (ampliación de los
pórticos y reconstrucción del templo). Junto al foro se situan las dependencias
artesanales. Está ubicado en la parte alta de la ciudad, siendo bien visible desde la
vía que conduce a Augusta Emérita. Se consigue así una visión espectacular de la
ciudad y de su arquitectura pública, un aspecto escenográfico cuya finalidad principal
es asombrar a los habitantes de la Celtiberia, sirviendo así de propaganda del modo de
vida romano.
El templo es hexástilo y períptero. De orden corintio. Construido en época
augústea y remodelado en el primer tercio del siglo II d. C. Se situa sobre una
elevación natural modificada mediante talla y relleno para convertirla en un podium.
Teatro. Está unido al foro mediante una serie de pórticos y pasillos de comunicación. Aprovecha las vertientes naturales, rellenando las zonas deprimidas y tallando de forma escalonada la roca en las zonas prominentes. Su construcción se inicia en la misma época que el foro (augústea) formando parte del mismo plan urbanístico. Entonces se realizan las infraestructuras de acondicionamiento del terreno y la cavea. Durante el reinado de Tiberio se construyen los pórticos de unión con el foro y durante el final de la época de Tiberio e inicios de la de Claudio se hace la decoración arquitectónica del scaenaefrons y los estucos pintados del pórtico. Sus grandes proporciones llevan a pensar en un carácter comarcal, pues su aforo excede a las necesidades propias de la ciudad. Sigue el modelo del teatro de Pompeyo. La scaena se distribuye en dos pisos; el scaenaefrons es mixtilineal, articulado en tramos rectos y exedras; y en el sacellum (un pequeño templo in antis) situado en la parte alta de la cavea, habría seguramente una estatua dedicada a Livia (pues se trata de una figura femenina, lógicamente vinculada a la familia imperial).
Murallas. Aunque por las características topográficas la ciudad no necesitaría murallas, éstas se contruyeron por razones de tradición y prestigio; más para delimitar que para defender. Su trazado es quebrado, con baluartes y torres de apoyo, vigilancia y defensa, y con tres puertas de acceso (dos de ellas para carros).
Termas. Debió haber más de un edificio termal, aunque sólo ha sido excavado uno. Éste se situa dentro de la ciudad, en la parte medio-alta. Corresponde a un modelo provincial, de distribución lineal y simple. Fue construido en época julio-claudia y remodelado a finales del siglo I o principios del siglo II d. C. Su decoración pictórica es de gran calidad y posiblemente haya que relacionarla con la presencia de un equipo de pictores itálicos que recorre el Valle del Ebro y realiza excelentes trabajos en Bílbilis, Arcóbriga y Tiermes. Arquitectura privada: El terreno escarpado no es adecudo para las tradicionales viviendas con peristilo. Las casas se adaptan al terreno, por lo que se frecuente encontrar viviendas aterrazadas, de más de un piso, divididas en terrazas y con bodegas y subconstrucciones. También hay viviendas de tipo helenístico. Algunas casas estaban decoradas con importantes pinturas.
Restos muebles: Los materiales hallados confirman las cronologías de fases constructivas y ocupación que han sido explicadas. Se ha encontrado algo de cerámica campaniense y monedas indígenas, pero sobre todo, terra sigillata aretina, itálica e hispánica, cerámica de paredes finas, común, monedas augústeas, tiberianas y flavias. También han sido halladas lucernas de época flavia. Entre las esculturas destaca una cabeza del emperador Tiberio.
Fuentes numismáticas: Vives, MonHisp., lám 63 (ceca 68) y lám. 139, nº10.
Fuentes epigráficas: CIL II 2728; XII, 735; XIII 612. Entre los epígrafes destaca una inscripción dedicada a Tiberio hallada en el templo.
Fuentes literarias: Str., 3, 4, 13; Plin., nat., 3, 34; 34, 144; Mart., 1, 49, 3; Ptol., geog., 2, 6, 57; Iust., 54, 3, 8, Itin. Ant., 437, 3; 439, 1; Auson., Epist. Lib., 26, 57; Isid., orig., 16, 213; Ravenn., 309, 16.
Bibliografía selecta: M. Martín-Bueno, "Viaje a Bílbilis", Trébede 16-17, 1998, pp. 49-57; M. Martín-Bueno y J. Nuñez, "La evolución del trazado de la scaenae frons en los teatros de Hispania", Ktema 21, 1996, pp. 127-149; M. Martín-Bueno y J. Nuñez, "El teatro del Municipium Augusta Bilbilis", Cuadernos de Arquitectura romana, vol. 2,1993, pp. 119-132; M. Martín-Bueno, "Bílbilis: arquitectura doméstica", La casa urbana hispanorromana, Zaragoza, 1991, pp. 165-180; M. Martín-Bueno y J. Ruíz, "Preliminares al estudio de las termas del municipium Augusta Bilbilis", II Encuentro de estudios bilbilitanos, Calatayud, 1989, pp. 83-97; M. Martín-Bueno, M. L. Cancela y J. L. Jiménez, "Municipium Augusta Bilbilis", Arqueología de las ciudades modernas superpuestas a las antiguas, Zaragoza, 1985, pp. 255-270); M. Martín-Bueno, Bilbilis: Estudio histórico-arqueológico, Zaragoza, 1975.
J. Andreu y M. P. Rivero (Universidad de Zaragoza) Proyecto Clío