2.4. DIVINIDADES ORIENTALES.

Además de las divinidades helénicas, encontramos entre los tipos iconográficos de las monedas deidades locales.
La mayoría de los autores identifican una serie de tipos con divinidades vinculadas a una determinada ciudad sobre la que ejercer su protección. Son los "nagara devata" o divinidades políadas, con frecuencia encarnados en la figura de un animal. En Pushkalavati la divinidad local adopta la forma de un cebú, y como tal aparece en buen número de emisiones que, supuestamente, habrían sido acuñadas en dicha ciudad, y lo mismo se ha apuntado a propósito del elefante en relación con la ciudad de Taxila.



Diomedes. Bronce cuadrado bilingüe griego-jaroshti. Doble unidad de patrón indogriego. Dioscuros de pie con lanzas / Cebú. Imagen extraída de www.maltergalleries.com



Lisias. Bronce cuadrado bilingüe griego-jaroshti. Doble unidad de patrón indogriego. Busto de Heracles con maza al hombro / Elefante. Imagen extraída de www.wildwinds.com/coins/greece/baktria/kings/lysias/t.html

 

Algunas de estas deidades locales habrían sido objeto del fenómeno conocido como "interpretatio graeca" y, en consecuencia, equiparadas por los griegos con divinidades helénicas. Así, Eucrátides I acuña unos bronces cuadrados bilingües con su retrato en el anverso, mientras que el reverso muestra una divinidad entronizada -Zeus según algunos autores, una divinidad femenina según otros- portando una palma y a cuyos pies figuran un pequeño elefante y un cono que podría representar una montaña, todo ello acompañado por la leyenda jaroshti KAVISIYE NAGARA DEVATA, esto es, "el dios de la ciudad de Kapisa". Por su parte, Antialcidas acuña con el tipo de un Zeus Nikéforo entronizado con un pequeño elefante a sus pies -en ocasiones cogiendo una corona con la trompa- o con otro mayor situado detrás del trono, y Télefo sitúa junto a su Zeus entronizado un cono similar al que aparece en las monedas de Eucrátides. A partir de ahí, los diferentes autores han considerado que la divinidad tutelar de Alejandría-Kapisa, con la apariencia física de un elefante, residía según los indios en la cima de una montaña, razón por la cual los griegos la identificaron con Zeus, lo que explicaría la composición iconográfica que figura en las monedas. Sin embargo, también aparece un pequeño elefante tras la figura de Apolo en ciertos bronces de Zoilo II.



Antialcidas. Plata bilingüe griego-jaroshti. Tetradracma indogriega. Busto de Antialcidas con casco / Zeus Nikéforo entronizado con cetro y un pequeño elefante a sus pies. Imagen extraída de www.coinstkalec.ch

 

Un fenómeno de "interpretatio" similar habría tenido lugar en el caso de las divinidades protectoras de las ciudades, las cuales se ocultarían bajo las diferentes formas de Tyché que encontramos en las monedas.


Hipostrato. Bronce cuadrado bilingüe griego-jaroshti. Unidad de patrón indogriego. Tritón acompañado por un delfín y un timón / Tyché de pie, con corona almenada, portando una palma con el brazo izquierdo y haciendo un gesto con la mano derecha extendida. Imagen extraída de ans.openarchaeology.com/cgi-bin/showobj?accnum=1979.45.211

Precisamente tanto en el caso de Zeus como en el de Tyché, algunas de sus representaciones muestran la mano derecha tendida con los dedos adoptando una posición forzada que ha sido interpretada por algunos autores como un gesto de los que en la iconografía india realizan las divinidades con las manos para comunicarse con los fieles, conocidos como "mudras" ("gestos mayores") y "hastas" ("gestos menores"). Así se advierte en la Tyché entronizada con cornucopia que aparece en los reversos de algunas de las dobles decadracmas acuñadas por Amintas, y también en las representaciones de esta divinidad que figuran de pie en los reversos de la plata y el bronce acuñados por Hipostrato y sobre el anverso de una serie de bronce emitida por Filoxeno.



Amintas. Plata circular. Doble decadracma ática. Busto de Amintas con casco / Tyché entronizada portando la cornucopia sobre el brazo izquierdo y haciendo un gesto con la mano derecha extendida. Imagen extraída de icg.harvard.edu/~class164/indiagallery/source/11.html



Hipostrato. Plata circular bilingüe griego-jaroshti. Tetradracma indogriega. Busto de Hipostrato / Tyché de pie, portando la cornucopia sobre el brazo izquierdo y haciendo un gesto con la mano derecha extendida. Imagen extraída de ans.openarchaeology.com/cgi-bin/showobj?accnum=1944.100.74858

 

El mismo gesto se observa en el Zeus de pie, hacia la izquierda, con cetro alto sobre el brazo izquierdo que figura en la plata acuñada por Peucolao, y en el entronizado con corona radiada y cetro alto de los reversos de la plata de Hermaios y de los anversos del bronce de Télefo. Y también en el caso de algunas divinidades difíciles de identificar pero asimismo radiadas, como la figura de pie con manto y con lanza que aparece en el reverso de una serie acuñada en plata por Platón, o aquella otra similar pero vestida con jitón, portando cetro alto y con rayos muy prominentes que ocupa el anverso de una serie de bronces cuadrados acuñados por Filoxeno -el mismo soberano que emite otra serie con Tyché entronizada haciendo el mismo gesto.


Hermaios. Plata circular bilingüe griego-jaroshti. Tetradracma indogriega. Busto de Hermaios / Zeus entronizado con cetro haciendo un gesto con la mano derecha extendida. Imagen extraída de www.ancient-art.com/east.htm

 

Ciertamente, estas divinidades radiadas ejemplifican las dificultades que plantean algunas acuñaciones indogriegas a la hora de identificar los tipos representados sobre ellas. A menudo dicha dificultad refleja la existencia de fenómenos de sincretismo. Recientes hallazgos de joyas han proporcionado representaciones muy particulares de una Niké alada haciendo un gesto difícil de interpretar en un contexto helénico, y de Hermes tocado con el pétaso, apoyando la mano derecha sobre un arco y acompañado por un ciervo, cuando tanto el arco como el ciervo son elementos ajenos a aquél y más propios de una divinidad como Artemisa. Volviendo a las monedas, en el caso del citado Zeus entronizado de Hermaios la combinación de la corona radiada y el tocado de estilo persa ha impulsado a algunos autores a identificarlo con Zeus-Mitra. La figura radiada conduciendo una cuadriga al galope que aparece exclusivamente sobre los reversos de las tetradracmas acuñadas por Platón podría asimismo representar un caso de sincretismo de Apolo-Helios con una divinidad india o incluso de "interpretatio graeca" de Surya, el dios solar védico que conduce por el cielo sus "harits" o asnos solares, pero este soberano no acuña moneda indogriega. Además los reversos de otra serie de plata igualmente acuñada por Platón exhiben esa misma figura radiada de pie, vestida con manto, con lanza al hombro y haciendo el consabido gesto con la mano derecha, por todo lo cual se ha preferido identificarla con Mitra. También de pie, de frente y haciendo el gesto con la mano derecha, pero vestida con jitón, portando un cetro alto y con los rayos que salen de la cabeza mucho más destacados aparece una figura similar a la anterior sobre los anversos de una serie de bronces cuadrados acuñados por Filoxeno. Por otra parte, los anversos de dos series de bronces cuadrados acuñadas respectivamente por Amintas y Hermaios exhiben el busto de un dios barbado que lleva una especie de gorro frigio radiado y un cetro al hombro. Finalmente, Hipostrato emite dos series de bronces cuadrados en cuyos respectivos anversos figuran una deidad entronizada difícilmente identificable con Zeus ni con ninguna otra divinidad helénica, y un tritón de cola bífida que sostiene un delfín en una mano y un timón en la otra.


Hipostrato. Bronce cuadrado bilingüe griego-jaroshti. Ocho unidades de patrón indogriego. Divinidad entronizada de frente, con cetro y corona y haciendo un gesto con la mano derecha extendida / Caballo en cuadrado incuso. Imagen extraída de www.wildwinds.com/coins/greece/baktria/kings/hippostratos/t.html

Hipostrato. Bronce cuadrado bilingüe griego-jaroshti. Unidad de patrón indogriego. Tritón acompañado por un delfín y un timón / Tyché de pie, con corona almenada, portando una palma con el brazo izquierdo y haciendo un gesto con la mano derecha extendida. Imagen extraída de ans.openarchaeology.com/cgi-bin/showobj?accnum=1979.45.211

En este sentido, las escasas acuñaciones de Télefo resultan paradigmáticas. La plata muestra en el anverso un personaje cuyas extremidades inferiores no son tales sino una especie de tentáculos -similar por ello al que figura en los bronces de Hipostrato-, posiblemente un genio de las aguas, mientras que en el reverso aparecen de pie dos figuras vestidas con túnica, una con corona radiada y cetro alto y otra coronada con un creciente lunar o par de cuernos, sin duda una divinidad solar (¿Mitra?) y otra lunar tal vez relacionadas con el ámbito iranio. En cuanto al bronce, el Zeus entronizado con cetro alto de los anversos se distingue de su representación canónica por la corona radiada, por el gesto que realiza con su mano derecha tendida y por el cono situado a sus pies, similar al que aparece en las monedas de Eucrátides I con la ya citada leyenda jaroshti KAVISIYE NAGARA DEVATA. Dicho tipo aparece emparejado en dos series diferentes, una de forma cuadrada y otra circular, con sendos reversos igualmente problemáticos: una figura masculina vestida con jitón, lanza al hombro y brazo izquierdo en alto, junto a la que se aprecia el mismo cono del anverso; y otra figura masculina de perfil hacia la derecha y en cuclillas, identificada por Bopearachchi con un asceta o un brahmán indio. Se trata de tipos desconocidos entre las acuñaciones de los demás soberanos, que aparecen únicamente en las emisiones de Télefo y en algunas de las acuñadas por soberanos indoescitas, lo cual da idea de la proximidad cronológica existente entre uno y otros, si bien tampoco faltan hipótesis tan arriesgadas como considerar a dicho soberano un usurpador escita que cambió su nombre por otro griego.

Todo lo contrario sucede en aquellos casos en los que las divinidades indias representadas sobre las monedas se hallan perfectamente identificadas gracias a la incorporación de unos atributos característicos que cuentan con paralelos en otras representaciones iconográficas. En las excavaciones de la ciudad helenística de Ai Khanum fue hallado en 1970 un tesoro que incluía seis dracmas cuadradas bilingües de Agatocles con la leyenda griega BASILEOS AGATHOKLEOUS, "del Rey Agatocles", sobre el anverso y el rótulo brahmi equivalente RAJINE AGATHUKLAYESA sobre el reverso. Una y otra cara exhiben sendas figuras masculinas en idéntica actitud pero con atributos diferentes: las dos muestran el cuerpo de frente y los pies de perfil divergentes sobre la línea del suelo, visten con un chal y un manto típicamente indios, se adornan con pendientes y se cubren con un casco de cimera muy barroco, pero el personaje del anverso porta un arado en miniatura en una mano y un mazo en la otra, mientras que el del reverso sostiene con el brazo izquierdo y a modo de escudo una rueda o disco de ocho radios, y con la mano derecha lo que parece una caracola.



Agatocles. Plata cuadrada bilingüe griego-brahmi. Dracma de patrón indogriego. El dios indio Balarama-Samkarshana / El dios indio Krishna-Vasudeva. Imagen extraída de sarasvati.simplenet.com/indianarms.htm

Se trata de dos divinidades indias perfectamente identificadas pertenecientes a la forma más antigua del culto de Vishnú, la religión Bhagavata, y en ese sentido constituyen manifestaciones de dicha divinidad: la primera representa al dios Balarama en su advocación como Samkarshana o "Labrador", cuyos atributos son el arado y el mazo, y la segunda a Krishna-Vasudeva, caracterizado por el disco, a la vez arma de guerra y símbolo disco solar. Recordemos que en honor de esta última divinidad fue erigido el denominado Pilar de Besnagar por Heliodoro de Taxila, embajador del soberano indogriego Antialcidas en la corte del monarca shunga reinante en Vidisa a finales del siglo II a.C., tal como recuerda la inscripción brahmi grabada sobre este monumento. El culto de Vishnú continúa siendo todavía hoy uno de los más importantes de la India. Surgió en los siglos en torno al cambio de Era a partir de la fusión de esta divinidad, muy antigua pero secundaria dentro del panteón védico, y cultos populares centrados en dos héroes divinizados, Vasudeva-Krishna y su hermano mayor Samkarshana. Curiosamente, las figuras que aparecen sobre estas monedas son las más antiguas entre las representaciones de dichas divinidades que pueden identificarse con absoluta seguridad como tales, dado el carácter esquemático de otras cronológicamente anteriores. Estrechamente ligadas con las dracmas de Agatocles se hallan ciertas series de bronces cuadrados acuñadas tanto por este mismo soberano como por su predecesor Pantaleón. Coinciden con ellas en cuanto al carácter bilingüe griego-brahmi de la leyenda, su forma cuadrada con los bordes cortados de un modo defectuoso, su iconografía puramente india y el estilo artístico de ésta. Sin embargo, resultan diferentes por lo que se refiere a los tipos y, curiosamente, a la ubicación de las leyendas: si los primeros consisten en una figura femenina de pie y un león con melena y con las patas delanteras rígidas, y, en consecuencia, cabe interpretar como anverso la cara que exhibe la representación humana y como reverso aquella otra que muestra el animal, comprobamos cómo, a diferencia de todas las demás acuñaciones bilingües, es la leyenda brahmi la que figura sobre el anverso y la griega la que lo hace sobre el reverso, un rasgo que no podía ser apreciado en la plata de Agatocles al figurar sobre sus dos caras la representación de sendas divinidades. La imagen femenina, de cintura muy estrecha y pecho opulento, viste un faldón y un chal, exhibe un peinado indio, se adorna con pendientes y guirnaldas y porta una flor de loto en la mano derecha, pero adopta una pose poco natural, con el busto de frente y las piernas de perfil.



Pantaleón. Bronce cuadrado bilingüe griego-brahmi. Doble unidad de patrón indogriego. La diosa india Ekanamsa / León. Imagen extraída de www.ancient-art.com/east.htm Lo forzado de dicha postura llevó a interpretar la figura femenina como una bailarina. Posteriormente se prefirió ver en ella a Lakshmi, diosa de la fecundidad y de la abundancia, pero tras el descubrimiento en 1970 de las mencionadas dracmas bilingües de Agatocles ha sido identificada como Ekanamsa o Subhadra, hermana de Krishna y de Balarama, las divinidades indias representadas sobre dichas piezas, junto a las que aquélla aparece en algunos bajorrelieves indios de época posterior. Por otra parte, las coincidencias técnicas e iconográficas sugieren que todas estas series fueron emitidas por un mismo taller, muy probablemente Taxila -algunas de cuyas emisiones locales, previas a la llegada de los griegos de Bactriana, muestran la misma divinidad femenina, aunque de un modo más hierático-, y que los bronces habrían actuado como divisores de la plata.

2.5. Objetos simbólicos                                                               índice del capítulo