3. Casos particulares

3.1. Casos particulares de las monedas en función del tipo de leyenda que exhiben

En función del tipo de leyenda que exhiben, además de los dos grandes grupos de monedas con leyenda únicamente griega y sólo en el reverso y monedas bilingües con leyenda griega en el anverso y jaroshti en el reverso, contamos con cierto número de acuñaciones que no encajan en estas categorías y, por ello, constituyen auténticas excepciones, trátese de monedas anepígrafas, con leyenda griega en ambas caras, bilingües en escritura griega y brahmi o unilingües con escritura únicamente jaroshti (sobre una cara o sobre las dos).
En el ámbito de nuestro estudio las monedas anepígrafas son muy raras: una emisión en oro con el busto de Atenea en el anverso y el tipo de la lechuza en el reverso atribuida a Menandro -o a Agatocleia, según otros autores- y dos series de bronces cuadrados, una con los tipos de la maza y la guirnalda dudosamente atribuida al mismo Menandro, y otra con el cebú y el trípode atribuida a Apolodoto II.
Las acuñaciones con leyenda griega en las dos caras se limitan a las emisiones conmemorativas de Agatocles y Antímaco I y a la moneda acuñada por Eucrátides I en honor de Heliocles y Laódice. En las primeras los anversos exhiben el nombre y el epíteto en genitivo de un soberano anterior homenajeado en tanto que predecesor, mientras que los reversos muestran una fórmula encabezada por el participio en genitivo absoluto BASILEUONTOS seguido por el nombre y el epíteto de Agatocles o de Antímaco I para subrayar así el hecho de que es "durante el reinado de" uno de estos soberanos cuando tiene lugar la acuñación y, con ella, el homenaje al predecesor representado en el anverso.



Antímaco I. Plata. Tetradracma ática. Acuñación conmemorativa en honor de Eutidemo I. Cabeza de Eutidemo I, EUTHYDEMOU THEOU / Heracles con maza sentado sobre una roca cubierta por la piel del león, BASILEUONTOS THEOU ANTIMACHOU.
Imagen extraída de www.coins.co.jp


La pieza de Eucrátides muestra en su reverso el título real, el nombre del soberano y el epíteto MEGAS en nominativo, mientras que en el anverso figuran juntos una pareja con la leyenda en genitivo HELIOKLEOUS KAI LAODIKES, "(¿hijo?) de Heliocles y Laódice".



Eucrátides I. Plata. Tetradracma ática. Acuñación en honor de Heliocles y Laódice. Busto de Eucrátides I, BASILEUS MEGAS EUKRATIDES / Bustos conjuntos de Heliocles y Laódice, HELIOKLEOUS KAI LAODIKES.
Imagen extraída de www.historicalcoins.com


Sólo dos soberanos, Pantaleón y Agatocles, exhiben sus leyendas en escritura brahmi. Pantaleón acuña unos bronces cuadrados bilingües con los tipos de una divinidad femenina india y un león acompañados respectivamente por las leyendas RAJANE PAMTALEVASA y BASILEOS PANTALEONTOS, esto es, "del Rey Pantaleón". Por su parte, Agatocles emite unos bronces idénticos con las leyendas RAJANE AGATHUKLAYASA y BASILEOS AGATHOKLEOUS, esto es, "del Rey Agatocles", y una serie de plata cuadrada bilingüe con esas mismas leyendas y las representaciones de dos divinidades indias, Balarama-Samkarshana y Krishna-Vasudeva. Dado que en el caso de los bronces cabe interpretar como anverso la cara que exhibe la figura femenina -posiblemente Ekanamsa o Subhadra, hermana de Krishna y de Balarama- y como reverso aquella otra que muestra el león, comprobamos cómo, a diferencia de todas las demás acuñaciones bilingües, en ellos es la leyenda brahmi la que figura sobre el anverso y la griega la que lo hace sobre el reverso, un rasgo que no puede ser apreciado en la plata de Agatocles al figurar sobre sus dos caras la representación de sendas divinidades.



Pantaleón. Bronce cuadrado bilingüe griego-brahmi. Doble unidad de patrón indogriego. La diosa india Ekanamsa, RAJANE PAMTALEVASA / León, BASILEOS PANTALEONTOS.
Imagen extraída de www.ancient-art.com/east.htm



Agatocles. Plata cuadrada bilingüe griego-brahmi. Dracma de patrón indogriego. El dios indio Balarama-Samkarshana, BASILEOS AGATHOKLEOUS / El dios indio Krishna-Vasudeva, RAJANE AGATHUKLAYASA.
Imagen extraída de http://sarasvati.simplenet.com/indianarms.htm


Son muy escasas las acuñaciones sobre las que figura únicamente una leyenda jaroshti, tanto si aparece en una sola de las caras o si lo hace en las dos. En tales casos el texto generalmente figura sólo en el anverso y se adapta a la fórmula convencional: junto al nombre del soberano incluye el título real MAHARAJASA -literalmente "rey"- y un solo epíteto -el mismo en los tres casos conocidos- el genitivo TRATARASA, "Salvador", equivalente al griego SOTEROS. De hecho, la grafía jaroshti fue descifrada gracias a la presencia de esos mismos rótulos indios sobre los reversos de monedas bilingües en cuyo anverso aparece la versión griega de esos mismos textos. Este grupo incluye ciertos bronces cuadrados atribuidos a Apolodoto II en cuyo anverso aparece Apolo con arco y flecha, mientras que en el reverso figuran el trípode o la diadema real y la leyenda MAHARAJASA TRATARASA APALADATASA; algunos bronces también cuadrados de Dionisio en cuyo anverso figura Apolo en un cuadrado incuso, mientras que el reverso muestra la diadema real y la leyenda MAHARAJASA TRATARASA DIYANISIASA; y ciertas acuñaciones de Zoilo II, concretamente unos bronces de forma circular en cuyo anverso aparece un elefante, mientras que en el reverso figura el trípode o una figura masculina de pie y la leyenda MAHARAJASA TRATARASA JHOILASA, y otros bronces de forma cuadrada en los que esa misma leyenda figura junto al tipo del elefante, mientras que en la cara opuesta aparece únicamente la figura masculina de pie.
Sin embargo, contamos asimismo con un grupo de monedas con leyenda en escritura jaroshti sobre las dos caras. Se trata de la serie de bronces de forma triangular acuñada por Agatocles con los tipos de la montaña (o tal vez una estupa budista) coronada por una estrella y el árbol rodeado por un cercado: junto al primero aparece la leyenda AKATHUKREYASA, esto es, "de Agatocles", y junto al segundo la leyenda HIRANASAME, que ha sido objeto de muy diferentes interpretaciones (¿"el que tiene un buen recuerdo" o "de quien se habla favorablemente"? ¿o tal vez "nacido en el Indo"?) precisamente porque no ha podido ser confrontada con la versión griega equivalente.

3.2. Casos particulares de las leyendas en función de su contenido

Ciñéndonos al rótulo que aparece sobre las monedas, cabe señalar que algunas leyendas no se corresponden con la fórmula establecida "título real + con o sin epítetos + nombre propio del soberano" en la medida en que contienen elementos peculiares que las convierten en excepcionales.
El título real, el epíteto y el nombre del soberano aparecen en nominativo y no en genitivo en el anverso de las ya mencionadas acuñaciones en las que, como BASILEUS MEGAS EUKRATIDES, Eucrátides I honra la memoria de Heliocles y Laódice, cuyos reversos muestran el retrato de esta pareja y la leyenda en genitivo HELIOKLEOUS KAI LAODIKES: el conjunto ha sido interpretado por la mayoría de los autores como "Gran Rey Eucrátides (¿o "Rey Eucrátides el Grande"?), (hijo) de Heliocles y Laódice".



Eucrátides I. Plata. Tetradracma ática. Acuñación en honor de Heliocles y Laódice. Busto de Eucrátides I, BASILEUS MEGAS EUKRATIDES / Bustos conjuntos de Heliocles y Laódice, HELIOKLEOUS KAI LAODIKES.
Imagen extraída de www.historicalcoins.com


Por otra parte, en las monedas conmemorativas de Agatocles y Antímaco I el título real en genitivo BASILEOS de la fórmula habitual aparece sustituido en la leyenda del reverso por el participio de presente en genitivo absoluto BASILEUONTOS (esto es, "durante el reinado de") para, unido al nombre y epíteto de uno de aquéllos soberanos, expresar que la acuñación tiene lugar durante su reinado: BASILEUONTOS DIKAIOU AGATHOKLEOUS y BASILEUONTOS THEOU ANTIMACHOU. A la vez, la leyenda del anverso, que hace referencia en genitivo al monarca predecesor cuya memoria honran los que acuñan las piezas, omite el título real y añade al nombre de dicho soberano un epíteto aun cuando en las acuñaciones de aquél nunca había figurado ninguno: ANTIOCHOU NIKATOROS, DIODOTOU SOTEROS, DIODOTOU THEOU, EUTHYDEMOU THEOU, DEMETRIOU ANIKETOU, PANTALEONTOS SOTEROS.



Agatocles. Plata. Tetradracma ática. Acuñación conmemorativa en honor de Antíoco II. Cabeza de Antíoco II, ANTIOCHOU NIKATOROS / Zeus de pie arrojando el rayo, con un águila a sus pies, BASILEUONTOS DIKAIOU AGATHOKLEOUS.
Imagen extraída de
www.wildwinds.com/coins/greece/baktria/kings/agathokles/t.html


Sin embargo este último tipo de leyenda aparece asimismo en dos ocasiones, concretamente bajo las formas ANTIOCHOU NIKATOROS y DIODOTOU SOTEROS, sobre los reversos de sendas tetradracmas en plata que, curiosamente, se sitúan a medio camino entre las acuñaciones conmemorativas de Agatocles y las emisiones de los soberanos homenajeados en las que aquéllas se inspiran. Lo mismo que sus respectivos modelos originales, los dos ejemplares exhiben en el reverso el mismo tipo, el Zeus arrojando el rayo con un águila a sus pies que figura sobre las emisiones de los Diodotos, acompañado por una leyenda que permite identificar el retrato que ocupa en exclusiva el anverso. Pero, a diferencia de aquéllos, en estos casos las leyendas prescinden del título BASILEOS e incorporan sendos epítetos, "Vencedor" y "Salvador", que sin embargo Antíoco II y los Diodotos nunca adoptaron en sus acuñaciones, de todo lo cual resultan dos leyendas que coinciden exactamente con las que aparecen sobre el anverso de las series conmemorativas dedicadas por Agatocles a Antíoco II y a uno de los Diodotos -supuestamente el primero- y por Antímaco I sólo a ese mismo Diodoto. Aunque la moneda que alude a Diodoto ha sido ubicada por algunos autores entre las acuñaciones de los dos primeros soberanos de la Bactriana griega independiente, sin embargo difiere de aquéllas no sólo en lo relativo a la leyenda, sino también por lo que se refiere a la posición de los ejes (a las 12) y, lo que es más importante, al monograma que figura en el reverso. Fue precisamente el hecho de que este último no aparezca hasta las emisiones de Demetrio I lo que impulsó a E. Rapson y más tarde a W. W. Tarn a considerar esta pieza como una acuñación conmemorativa realizada en honor de Diodoto por dicho soberano. Sin embargo, ese mismo monograma aparece también en las monedas de Eutidemo II, Pantaleón, Agatocles, Demetrio II e incluso de Eucrátides I. El reciente hallazgo -publicado en 1994- del segundo ejemplar mencionado ha permitido zanjar definitivamente la cuestión:
- dicho ejemplar hace referencia a Antíoco II mediante una leyenda, ANTIOCHOU NIKATOROS, que coincide con la de DIODOTOU SOTEROS en aplicar la misma fórmula "nombre del soberano + epíteto inédito" que aparece exclusivamente en los anversos de las series conmemorativas acuñadas por Agatocles y por Antímaco I, y que se plasma en términos idénticos en aquéllas con las que Agatocles honra la memoria de estos mismos soberanos;
- las dos piezas exhiben idéntico monograma, precisamente el mismo que aparece en las acuñaciones conmemorativas emitidas por Agatocles y que resulta habitual en las emisiones convencionales de este soberano.
Todo ello permite atribuir a Agatocles la acuñación de estas monedas y situarlas, a modo de ensayos previos, en una fase anterior al establecimiento definitivo del modelo que preside las emisiones conmemorativas propiamente dichas de dicho soberano. Obviamente el cambio tuvo lugar de inmediato: dado que el valor propagandístico de estas piezas reside no en la simple alusión a un soberano predecesor sino en la proclamación del vínculo específico que el monarca que realiza la emisión pretende establecer con aquél, enseguida se hicieron evidentes las limitaciones del modelo utilizado a la hora de identificar a la autoridad emisora y, en consecuencia, la necesidad de incorporar dicha información, cuestión resuelta mediante el traslado de la leyenda existente al anverso -donde identifica al soberano homejaneado allí representado- y la introducción en el reverso -donde tradicionalmente ha figurado la autoridad emisora- de una segunda leyenda según la fórmula "BASILEUONTOS + nombre y epíteto del soberano que realiza la emisión".
Otro grupo excepcional lo componen aquellas piezas cuya leyenda proclama que la emisión fue realizada en nombre de dos soberanos. Las acuñaciones de Estratón I y Agatocleia que mencionan los nombres de ambos lo hacen bajo las formas BASILEOS SOTEROS ESTRATONOS KAI AGATHOKLEIAS y MAHARAJASA TRATARASA STRATASA AGATHUKRIAE, esto es, "del Rey Estratón el Salvador y de Agatocleia". La misma forma adoptan las leyendas que mencionan a Hermaios y Calíope: BASILEOS SOTEROS HERMAIOU KAI KALLIOPES y MAHARAJASA TRATARASA HERMAYASA KALIYAPAYA, "del Rey Hermaios el Salvador y de Calíope".



Estratón I y Agatocleia. Plata circular bilingüe griego-jaroshti. Tetradracma indogriega. Bustos conjuntos de Estratón I y Agatocleia, BASILEOS SOTEROS ESTRATONOS KAI AGATHOKLEIAS / Atenea de pie, arrojando el rayo hacia la izquierda y protegiéndose con el escudo, MAHARAJASA TRATARASA STRATASA AGATHUKRIAE.
Imagen extraída de www.q-ten.co.uk/polymath/coinsale.html



Hermaios y Calíope. Plata circular bilingüe griego-jaroshti. Dracma indogriega. Bustos conjuntos de Hermaios y Calíope, BASILEOS SOTEROS HERMAIOU KAI KALLIOPES / Jinete o, tal vez, amazona, MAHARAJASA TRATARASA HERMAYASA KALIYAPAYA.
Imagen extraída de www.harlanjberk.com


Por otra parte, Estratón I y Estratón II (o II y III, según otras interpretaciones) aparecen mencionados en una misma pieza cuya leyenda griega resulta parcialmente ilegible como BASILEU SOTERS STRATON [...], pero que en jaroshti aparece como MAHARAJASA TRATARASA STRATASA POTRASA CASA PRIYAPITA STRATASA. La interpretación de este texto, único entre todas las leyendas conocidas y el más extenso de todas ellas, se ve dificultada por el carácter incompleto de la versión griega, y se han apuntado lecturas posibles tales como "del Rey Estratón el Salvador, hijo de Estratón", o "del Rey Estratón el Salvador y de su nieto Estratón el Amante de su padre".
Llaman la atención asimismo aquellas leyendas bilingües en las que el nombre del soberano mencionado en el texto griego no coincide con el que aparece en la leyenda jaroshti. Una serie en plata acuñada por Estratón I y Agatocleia muestra en su anverso los retratos de ambos y la leyenda griega antes mencionada BASILEOS SOTEROS STRATONOS KAI AGATHOKLEIAS, "del Rey Estratón el Salvador y de Agatocleia", pero la leyenda jaroshti del reverso omite el nombre de la reina y añade otro epíteto al del soberano, de lo que resulta MAHARAJASA TRATARASA DHRAMIKASA STRATASA, esto es, "Del Rey Estratón el Salvador, el Justo". A la vez, una serie de bronces cuadrados de estos mismos soberanos mencionan en la leyenda griega del anverso sólo el nombre de Agatocleia y bajo la forma BASILISSES THEOTROPOU AGATHOKLEIAS, "de la Reina Agatocleia la Divina (literalmente "semejante a una divinidad")", y en la leyenda jaroshti del reverso sólo el nombre del Estratón y bajo la forma MAHARAJASA TRATARASA DHRAMIKASA STRATASA, equivalente a la de BASILEOS SOTEROS KAI DIKAIOU STRATONOS con la que aparece en otras acuñaciones bilingües, esto es, "del Rey Estratón, el Salvador y el Justo". Mucho más extraños resultan dos bronces cuadrados cuyos anversos y reversos alternan los rótulos y tipos de Lisias y de Antialcidas, de manera que el primero exhibe en su leyenda griega el nombre de Lisias y en la jaroshti el de Antialcidas, mientras que el segundo menciona en la griega a Antialcidas y en la jaroshti a Lisias: hasta tal punto sorprende que en una misma moneda el texto de una cara y el de la otra hagan referencia a monarcas diferentes nunca antes asociados, que estos ejemplares aparecen clasificados aparte en todos los catálogos, y la mayoría de los autores consideran que en realidad estas piezas combinan por error el cuño de anverso de una serie emitida por uno de los soberanos y el de reverso de otra emitida por el segundo.
En algunas acuñaciones bilingües las leyendas del anverso y del reverso son absolutamente diferentes. En este grupo se incluyen los mencionados bronces triangulares indios acuñados por Agatocles en escritura jaroshti que muestran en el anverso únicamente el nombre del rey bajo la forma AKATHUKREYASA, esto es, "de Agatocles", y en el reverso la leyenda HIRANASAME. Por su parte, Eucrátides I acuña unos bronces cuadrados bilingües cuyo reverso muestra el retrato del soberano junto a la leyenda BASILEOS MEGALOU EUKRATIDOU, mientras que el reverso exhibe una divinidad entronizada portando una palma y a cuyos pies figuran un pequeño elefante y un cono que podría representar una montaña, todo ello acompañado por la leyenda jaroshti KAVISIYE NAGARA DEVATA, esto es, "el dios de la ciudad de Kapisa", el cual -parece deducirse de todo ello- habría adoptado la forma de un elefante y habitaría en una montaña.

Proyecto Clío - Volver al índice