Te lleva a la página de inicioLa recuperación del "Cançoner de Gandia" y el "Cant de la Sibil.la valenciana"

© Carles Magraner

El Cançoner de Gandia es una colección de más de sesenta composiciones musicales religiosas (Salmos, motetes, villancicos, himnos...) de diversos autores del siglo XVI vinculados a la corte valenciana del Duque de Calabria. El manuscrito original, que se conserva en la actualidad en la Biblioteca de Catalunya, después de desaparecer de Gandia e ignorarse su paradero durante muchos años, está incompleto. Por ese motivo y por el proceso de deterioro natural por el paso del tiempo, algunas de las obras son ilegibles y por lo tanto irrecuperables. A pesar de ello el original nos permite reconstruir la mayoría de la música allí compilada, muestra de la más rica polifonía del S.XVJ valenciano.

Aún hoy en día es objeto de estudio e investigación musicológica la vinculación entre el manuscrito mencionado y la ciudad de Gandía. Algunos musicólogos buscan en el Cançoner la relación entre las capillas musicales de Gandia y Valencia comparando el repertorio del Cançoner de Gandia con el del Cançoner del Duc de Calábria y sus autores, los más prestigiosos de la Corte de Fernando de Aragón (Cárceres, Joan Pérez, Cepeda, Pastrana...). Algunas de las obras del Cançoner del Duc de Calábria se vuelven a lo divino en el Cançoner de Gandía conservando la misma música con distinto texto, ese es el caso de "Soleta i verge estich" y "Falalalán" que de villancicos profanos se convierten en villancicos de Navidad en la versión conservada antiguamente en la Colegiata de Candia. Otros investigadores musicales opinan que el manuscrito es originario de la Corte valenciana del Duque de Calabria habiendo aparecido en Gandia después de muertos los Duques y después de haber pasado por diversas manos. Todos ellos, sin embargo, lo vinculan a Gandia de una forma u otra y por eso no dudamos nosotros en nombrarlo Cançoner de Gandia, como todos lo conocen, deseando al mismo tiempo que todas estas recientes investigaciones abran nuevas posibilidades de profundización en la historia de la música valenciana del renacimiento.

De entre las composiciones que se encuentran en el Cançoner de Gandia destacan por la cantidad los salmos y por su interés y singularidad los villancicos, cánticos y las dos piezas polifónicas sobre el Canto de la Sibila. Conocer y ver el manuscrito del Cançoner de Gandia y la disposición espacial de estas dos piezas nos llevó a la recuperación del Cançoner vinculándolo al Canto de la Sibila valenciana con una paraliturgia sugerida por las obras allí contenidas.

El Canto de la Sibila es un canto profético que antiguamente se escenificaba la noche de Navidad en la Seo de Valencia y que está documentado en unos impresos titulados Hores de la Setmana Sancta... E a la fi de dítes hores estan les matines de nadal ensemps ab la míssa del gail de los años 1464 y 1533 allí conservados (para más información se puede consultar el "Costumari Catalá", la "Gran Enciclopédia de la Región Valenciana" y la "Gran Enciclopèdia Catalana"). La versión más antigua que se conserva en nuestra lengua es la de un cantorale mallorquín de principios del S.XV y así se representaba hasta su casi total abolición sugerida por el Concilio de Trento, donde indirectamente se prohibían todas estas manifestaciones extralitúrgicas.

Las sibilas eran mujeres que se las creía inspiradas por los Dioses, siempre vírgenes, de temperamento huraño, profetas, y se empezó a hablar de ellas en el Siglo V antes de Cristo, alcanzando pronto una gran popularidad. De todas ellas es la Sibila Eritrea la que nos anuncia el día del juicio final y la llegada de Jesucristo. El acróstico griego es traducido al latín y después a las lenguas románicas a partir del siglo XIII, siendo muchas las versiones que hoy en día se conservan del Canto de la Sibila.

El Canto de la Sibila se sigue representando cada Navidad en Mallorca y en el Alguer conservándose además consuetas antiguas en Vic, Girona, Toledo... La consueta de la Sibila de Valencia se conserva en un breviario de la Seo y la conocemos por las referencias de los maestros Sanchis Sivera y Sanchis Guarner.

Con estas informaciones y considerando la vinculación directa que tantos investigadores han visto entre el Cançoner de Gandia y la dramaturgia del Canto de la Sibila en Valencia, hemos recuperado esta colección de música religiosa conservada durante mucho tiempo en la Colegiata de Gandía en un contexto que emulara las antiguas representaciones renacentistas que tenían lugar en los maitines de Navidad, justo antes de la Misa del Gallo.

El Cançoner de Gandía contiene una magnífica polifonía en latín de alabanza de la Virgen Maria, la anunciación, el casamiento y el misterio de la concepción. La combinación de estas obras con responsorios y antífonas del líber usnalis nos permite reconstruir una parte de la historia bíblica hasta el nacimiento de Jesucristo. Hacemos servir la polifonia en latín y el canto en gregoriano (muy presente también en el Cançoner de Gandia) para narrar la historia sagrada, y los villancicos en castellano y valenciano para hacer la reflexión humana sobre lo que va sucediendo, más acorde con el carácter renacentista del Cançoner. Bien diferenciados estos tres estilos musicales concluye la primera sección del disco con el introitus de Navidad Fuer natus est nobis en gregoriano, que nos anuncia el nacimiento del Salvador.

Es éste el momento en el que aparece la Sibila recordándonos a todos, en medio de la gran alegría de la Navidad, el día del juicio final. En esta ocasión no se expresa en latín, ni en el canto monódico ni en el estribillo polifónico de Cárceres y Alonso, sino en la lengua del pueblo. Al acabar el Canto de la Sibila se interpreta un motete que narra el inicio del Evangelio según San Mateo, unos villancicos populares de alabanza y el Te Denm. Estas obras se conservan correlativas en el Cançoner de Gandia y coinciden con la descripción de una consueta mallorquina del siglo XV.

Para la recuperación del Cançoner de Gandia y la paraliturgia del Canto de la Sibila valenciana hemos utilizado el manuscrito conservado en la Biblioteca de Catalunya, agradeciendo la ayuda y las informaciones de D. Josep Climent, de D. Bernat Juliá (director de la Capella Mallorquina), del Padre Hurtado (Iglesia de la Compañía de Valencia), de D. Emilio Meseguer (maestro de capilla del Colegio del Patriarca de Valencia) y las sugerencias hechas por Dª Maricarme Gómez Muntané. Así mismo hemos hecho servir, para confrontarlas con el manuscrito, las ediciones de algunas obras del Cançoner de Gandía hechas por D. Josep Climent, D. José Mª LLorens, D. Miquel Querol y por Dª Maricarme Gómez Muntané, así como los estudios de D. Higini Anglés y D. Manuel Sanchis Guarner.

 

 

Los trabajos de investigación del Cancionero de Gandía y del Cant de la Sibíl.la valenciana fueron realizados con la colaboración de la Consejeria de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalidad Valenciana.