«Respecto a la organización política, en ocasiones podríamos encontrar a un régulo (reyezuelo) al mando de un conjunto de ciudades. Pero lo más frecuente era que cada ciudad tuviese su propio principe u hombre importante, rodeado de una clientela (hombres vinculados a él por un lazo de fidelidad; a esta relación se la denominaba "devotio", y suponía que los que formaban el séquito de un caudillo debían morir con él). Cada ciudad tenía, asimismo, su senado, compuesto por los más viejos y experimentados miembros de cada población. Por último, la asamblea del pueblo, formada por los guerreros, a menudo tenla un peso decisivo en la declaración de la guerra y en la elección de un caudillo».
Julio CARO BAROJA: Los pueblos de España. (1.976) T. l, pág. 159.
Nivel social |
Número de tumbas | Características |
---|---|---|
Guerreros | 18 | Equipo completo (sin atalajes) |
Sacerdote | 1 | Ajuar |
Sin determinar | 22 | Urnas cinerarias, adornos (sin armas) |
Guerreros | 8 | Equipo completo, adornos, atalajes |
Guerrero | 1 | Equipo militar completo, dos espadas |
Sin determinar | 100 | Urnas cinerarias (sin adornos, sin armas) |
Guerreros | 35 | Equipo completo |
Yacimientos: La Osera, Las Cogotas y El Raso (Avila).
Reelaboración propia de "La estadística y su aplicación en Arqueología: El ejemplo de las necrópolis vettonas". Revista de Arqueología, n° 176, Diciembre 1.995, págs. 26-37.
16 Dibuja una pirámide donde se refleje la jerarquía de los grupos sociales presentes en esta población. ¿En qué elementos te basarás para establecer la diferenciación? ¿Por qué razones te parece que son símbolos de mayor o menor prestigio?
Edad | 0-10 | 11-20 | 21-30 | 31-40 | 41-50 | 51-60 | 61-70 | Indet. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Hombres | - | - | - | 11 | 12 | 4 | 2 | - |
Mujeres | - | 3 | 6 | 6 | 9 | 5 | 2 | 2 |
Indet. | 5 | - | - | - | - | - | - | - |
TOTAL | 5 | 3 | 6 | 17 | 21 | 9 | 4 | 2 |
Yacimiento: La Yunta (Guadalajara)
Los Celtas en la Península Ibérica (1991) pág., 120.
17 Construye un diagrama de barras con los datos del cuadro estadístico. Analiza la esperanza de vida media de esta población. ¿Qué ha cambiado respecto a las poblaciónes del Paleolítico?
18 ¿Existen diferencias entre la esperanza de vida de
hombres y mujeres? ¿Por qué no encontramos hombres menores de 30 años en esta
necrópolis y, sin embargo, el porcentaje de mujeres fallecidas entre lo 10 y los 30 años
es tan elevado? Los estudios acerca de las necrópolis permiten calcular el tamaño de la
población que enterró en ellas a sus muertos mediante la aplicación de la siguiente
fórmula:
P = 1.000 : ( d . t/n)
Siendo P el tamaño de la población; d
la tasa de mortalidad ( la más habitual en las sociedades agrarias se estima en tomo a 30
por cada mil habitantes); t el tiempo de utilización del
cementerio, y n el número de enterramientos.
Por ejemplo, una población con una lasa de mortalidad del 30 por mil, que hubiese
utilizado una necrópolis durante 100 años y hubiese efectuado en ella 200 enterramientos
tendria un tamaño medio de, aproximadamente, 66 habitantes.
P = 1.000: ( 30 . 100/200) = 66,6 habitantes.
Ahora, calcula cuál sería la población con los datos de la necrópolis que aparecen en
la página anterior. Si el tiempo de utilización del cementerio hubiera sido de 75 años.
19 ¿Por qué es tan escaso el número de restos de niños, cuando se supone que la mortalidad infantil era muy elevada en esta época?
Fernando Hernández Sánchez (I.E.S. Prado de Santo Domingo - Alcorcón (Madrid)) Proyecto Clío