Página de inicio Egelesta: la ciudad

Abrir en ventana nueva

PLANO DE UNA CIUDAD DEL SIGLO III a.C.

Joan SANTACANA: Arqueología. L'aventura d'investigar el passat (1.995).

8 Imagina que la ciudad que buscamos se parece a la del plano. Fíjate en él e identifica cuántas casas podía haber (ten en cuenta que no es lo mismo casas que habitaciones).

Por ejemplo:
- Recinto 1: 1 casa.
- Recintos 6-7: 1 casa.

9 Después, planteate si todos los recintos eran casas o había también torres, almacenes, huertos... deshabitados y haz una lista con ellos. Resta del total de casas el total de recintos deshabitados para hallar el total de casas habitadas.

10 Por último, calcula cuántos habitantes podía tener la ciudad a una media de 5 habitantes por casa.

TEXTO 3

  «Las características de todas las casas suelen ser muy similares. Muros de mampostería en el zócalo y tapial en las partes altas. Plantas rectangulares o cuadradas Los pisos, de tierra batida, sobre los que a veces se dispuso una capa de barro similar a la que cubrió las paredes en su interior. Las cubiertas debieron estar inclinadas hacia adelante, formando un porche cubierto en la fachada. Apoyaban sobre pies derechos, cuyas basa de granito aún podemos contemplar recientemente in situ.

La cocina era el lugar de reunión familiar, ocupando una posición central. En medio, el del hogar, y frente a él, el banco donde solían sentarse los moradores de la casa para efectuar sus comidas. Junto a la cocina, al fondo de la casa, o a su alrededor, las despensas. Por delante, una especie de vestíbulo, en el que con frecuencia encontramos las piedras de moler o los restos del telar, inmediatos a la puerta principal, para poder atender a los visitantes mientras se trabajaba. Fuera de la casa, el porche cubierto, otro punto de encuentro y reunión familiar en detemminadas fechas.

La iluminación de las casas hubo de ser principalmente a través de la puerta principal y por medio del hogar. Se viviría, pues, en el interior, en una permanente semipenumbra. No existirían ventanas ni chimenea: las cubiertas de jara, retamas, etc, permiten perfectamente la salida del humo e impiden la filtración del agua. La superficie total podía oscilar entre los 100 y los 150 metros cuadrados.»

"Los Celtas en la Península Ibérica", n° extraordinario de Revista de Arqueología, 1.991, págs.47-48.

11 Sitúa en el plano de la casa las partes de la vivienda descritas en el TEXTO 3. Calcula la superficie total y la de las diferentes piezas, utilizando la escala. Por último, construye una maqueta en tres dimensiones de la casa.


Continuar ...

siguiente.gif (1040 bytes) Aprovechamiento del medio
indicep.gif (1042 bytes) Índice
Fernando Hernández Sánchez (I.E.S. Prado de Santo Domingo - Alcorcón (Madrid)) Proyecto Clío