| Fichas didácticas | 

Pilar Rivero (Universidad de Zaragoza)
En 1879 don Marcelino S. de Santuola, dio a conocer las pinturas de
      
      la cueva de Altamira (Santillana de Mar, Santander).  El
      
      descubrimiento fue importantísimo. Demostraba que el hombre prehistórico había
      
      realizado obras de arte, hasta entonces desconocidas, en el interior de las cavernas.
      
      Pasado un tiempo, en 1907, Juan Cabré publicó unas pinturas de ciervos (halladas en la
      
      Roca dels Moros de Calapatá, Teruel) de un estilo diferente al de la cueva de Altamira:
      
      se había descubierto otro estilo de arte rupestre: el levantino.
El
      
      descubrimiento fue importantísimo. Demostraba que el hombre prehistórico había
      
      realizado obras de arte, hasta entonces desconocidas, en el interior de las cavernas.
      
      Pasado un tiempo, en 1907, Juan Cabré publicó unas pinturas de ciervos (halladas en la
      
      Roca dels Moros de Calapatá, Teruel) de un estilo diferente al de la cueva de Altamira:
      
      se había descubierto otro estilo de arte rupestre: el levantino. 
      Posteriormente se han realizado numerosos hallazgos y los investigadores han podido
      
      conocer mejor el arte rupestre y determinar, para la Península Ibérica, tres estilos
      
    principales: el Arte Paleolítico, el Arte Levantino y el Arte Esquemático. 
Pero las pinturas y grabados sobre las paredes de las cuevas y abrigos no fueron la única expresión artística de la Prehistoria. También se realizó pintura sobre cantos rodados, escultura, cerámicas decoradas, objetos ornamentales
Es el arte propio de cavernas profundas, de galerías recónditas sumidas en la oscuridad más absoluta. Son representaciones naturalistas y bastante estáticas. Usan diferentes colores (negros, rojos, ocres) y se rellena toda la figura, no sólo se dibuja el contorno. Nunca se representa la figura humana. Se suelen representar animales: bisontes europeos, caballos salvajes, ciervos, renos, cabras montesas, toros, jabalíes, rinocerontes, osos... que aparecen aislados a o en grupo. También se representan signos abstractos y manos. Éstas se pintan de dos maneras, en positivo presionando la mano manchada en pigmento, o en negativo, coloreándose la zona que rodea la mano y dejando la forma de ésta libre de pintura al retirarla. Todavía no sabemos el significado y finalidad de los signos abstractos y de las manos.
Ejemplos: Altamira y otras cuevas prehistóricas de Cantabria( el Castillo...) , Font de Gaume (Francia)
 Arte Levantino
Arte LevantinoEn algunas zonas puede empezar en el 8000 a.C. Se da en abrigos o
      
      covachos de escasa profundidad en los que la luz del sol penetra sin dificultad. La fauna
      
      representada se corresponde con especies actuales: cérvidos, cápridos, bóvidos, que se
      
      aparecen solos o en manadas. Estos animales se dibujan de perfil pero con los cuernos y las pezuñas de frente: es lo
      
      que llamamos "perspectiva torcida". La figura humana, escasa en el Arte
      
      Paleolítico, adquiere gran importancia, con frecuencia es el tema principal, cuando
      
      aparece en la misma escena que los animales, es la figura humana la que los domina.  Hay
      
      escenas de caza, de danzas, de luchas, de trabajo agrícola, de domesticación de
      
      animales, de recoleccion de miel, de ejecución de hombres... Todo con gran movimiento.
Hay
      
      escenas de caza, de danzas, de luchas, de trabajo agrícola, de domesticación de
      
      animales, de recoleccion de miel, de ejecución de hombres... Todo con gran movimiento. 
Encontramos pinturas prehistóricas de Arte levantino las actuales provincias de Huesca (zona del prepirineo), Lérida, sur de Tarragona, Teruel, este de Cuenca, Valencia, Murcia, Alicante, Albacete, y aparecen figuras aisladas en algunos abrigos de Andalucía.
| BELTRÁN A.: El arte rupestre en
          
        la provincia de Teruel, col. Cartillas turolenses 5, Teruel, 1989, p. 7. | 
En unas zonas parece que tiene un origen propio, totalmente desligado del arte Levantino, pero en otras parece ser una evolución del naturalismo levantino, a través de una progresiva simplificación de sus diseños.
 Las figuras son muy sintéticas, tanto que buena parte de ellas
      
      resultan inidentificables. La simplificación y el esquematismo no hay que entenderlos
      
      como una pérdida de capacidad pictórica, sino como una mayor capacidad de
      
      simplificación, un paso hacia la abstracción. Es en la temática donde las diferencias
      
      con el Arte Levantino son más notables. Aparecen figuras humanas (incluso con arcos) y de
      
      animales cuadrúpedos, pero muy simplificadas. En algunas pinturas de grupos humanos hay
      
      composiciones escénicas. Pero lo más típico son signos abstractos: digitaciones,
      
      puntiformes, ramiformes... casi desconocidos en el Arte Levantino. Priman la esencia y el
      
    dinamismo.
Las figuras son muy sintéticas, tanto que buena parte de ellas
      
      resultan inidentificables. La simplificación y el esquematismo no hay que entenderlos
      
      como una pérdida de capacidad pictórica, sino como una mayor capacidad de
      
      simplificación, un paso hacia la abstracción. Es en la temática donde las diferencias
      
      con el Arte Levantino son más notables. Aparecen figuras humanas (incluso con arcos) y de
      
      animales cuadrúpedos, pero muy simplificadas. En algunas pinturas de grupos humanos hay
      
      composiciones escénicas. Pero lo más típico son signos abstractos: digitaciones,
      
      puntiformes, ramiformes... casi desconocidos en el Arte Levantino. Priman la esencia y el
      
    dinamismo. 

Es lo que llamamos arte mobiliar porque se trata de figuras de tres dimensiones que podemos mover de un sitio a otro. Existen figuras modeladas en barro fresco, talladas en piedra, en madera, en hueso, en marfil, etc.
Entre las primera destacan los bisontes de arcilla encontrados en la cueva del Tuc d'Audoubert (Montesquieu-Avantés, Francia).
La mayoría de las figuras en piedra son representaciones femeninas, conocidas como venus, con los rasgos sexuales femeninos muy acentuados (grandes pechos y caderas). Generalmente se piensa que representan cultos a la fecundidad.
| Cantos rodadosSe pinta sobre ellos con la ayuda de óxidos, carbones, ocres y aglutinantes naturales como el huevo o la sangre. | Fuente de la imagen: FULLOLA J.M. Y GURT J.M.: La
          
        prehistoria del hombre, Col. Temas claves, Salvat, Barcelona, 1985, p 34. |