Número 37 - 2011

 

Depósito legal: M-9276-1998  I.S.S.N.: 1139-6237

Grupo Proyecto Clío:

Chimo Soler

Luis A. Ortega

Mª Pilar Rivero
( área de Didáctica de las Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza, c/Valentín Carderera 4, 22003 Huesca.)

Diego Sobrino(comunicación y redes sociales)

  • -----------------------
  • Colaborar en

Proyecto Clío 2.0 »

Red Iris

Para qué futuro educamos: De la formación de la identidad personal a la identidad nacional en el contexto de la Educación Básica en México

Laura H. Lima Muñiz,
Universidad Pedagógica Nacional. Ajusco. México
laurali09@yahoo.com.mx
Felipe Bonilla Castillo.
Secretaria de Educación Pública. México
Verónica Arista Trejo,
Secretaria de Educación Pública. México

Descargar en pdf

Resumen:
En este artículo se comenta acerca de la propuesta que hacen los Programas de Estudio de Historia, los libros de texto y el trabajo que se realiza en el aula para el fomento de la Identidad en el contexto mexicano. En México, uno de los aspectos esenciales a considerar en la enseñanza de la historia en la Educación Básica es promover la Formación de una conciencia histórica para la convivencia con la que el alumno fortalece su responsabilidad social y es visible cuando reconoce valores que le permiten sentirse parte de su comunidad, país y del mundo; respeta y cuida el patrimonio cultural y natural; convive dentro y fuera del aula con principios de solidaridad, responsabilidad, respeto y diálogo; así como toma decisiones de forma informada y responsable.
Palabras clave: Enseñanza de la historia, identidad, libros de texto, valores y actitudes, narrativa.

Summary:
This article comments on the proposal made by the History Curriculum, textbooks and the work done in the classroom to promote identity in the Mexican context In Mexico, one of the essential aspects to consider in teaching history in Basic Education is to promote historical awareness training for coexistence. The students strengthen their social responsibility recognize values of their community, country and the world, as respects and cares for the cultural and natural heritage; lives inside and outside the classroom with the principles of solidarity, responsibility, respect and dialogue, and they make informed and responsible decisions
Keywords: Teaching history, identity, textbooks, values and attitudes, narrative.

 

Si miramos al pasado a inicios del siglo XX definir la ciudadanía mexicana remitía a la idea de que “Todos los que aquí nacimos, aquí vivimos y aquí estudiamos, somos mexicanos, tenemos como símbolo la misma águila y estamos amparados por el mismo pabellón tricolor” y el país se ha formado “como se forma un hombre: primero crece, adquiere robustez y experiencia y cuando puede guiarse por sí mismo, busca su libertad” (CORONA y DE LA PEZA, 2000: 20). Hacia el siglo XXI, los conceptos de identidad y ciudadanía son sustanciales al discurso de las Ciencias Sociales, ante los retos que demanda el presente, el aspecto de la ciudadanía implica el reconocimiento de derechos de diferente naturaleza como los civiles, los políticos, sociales o colectivos, pero también implica asumir valores que doten al ser humano de una escala axiológica que permita el desarrollo de la identidad personal y el encuentro con sus semejantes en un contexto determinado (DOMÍNGUEZ, 2002: 105).
Sin duda, el conocimiento de la Historia no solo aporta saberes de la cultura capaces de integrar y procesar información, sino modos de pensamiento que ayudan al individuo a construir pautas de identidad, situarse en la realidad espacio temporal y establecer ejes y redes de relación social para impulsar la comunicación humana y la conciencia ciudadana, así como elementos para valorar el patrimonio, disfrutar y compartir valores culturales y estéticos, y vivir la interculturalidad de una forma positiva (SOBEJANO y TORRES, s.d.: 3).

El presente documento ofrece un panorama general del trabajo que se realiza en la educación básica para la conformación de la identidad personal a la identidad nacional en los alumnos, desde la perspectiva que presentan los programas de estudio en la asignatura de Historia; un ejemplo con el tratamiento que se da en los libros de texto gratuito y finalmente en el contexto de la escuela, a través de la realización del Concurso de Expresión Literaria de los Símbolos Patrios. El contexto de los programas de Estudio de Historia en Educación Básica

Para contribuir al logro del Perfil de Egreso de la Educación Básica, la enseñanza de la historia contempla como aspecto fundamental el desarrollo de valores y actitudes en los niños y jóvenes que cursan los tramos educativos de preescolar, primaria y secundaria.
Entre los propósitos generales de la enseñanza de la historia en Educación Básica se contempla que los alumnos puedan desarrollar nociones, habilidades y valores para comprender los sucesos y procesos históricos que les permitan explicar cómo se transforma el mundo en el que les tocó vivir.
Los alumnos al desarrollar habilidades para el manejo de información histórica podrán tener los referentes necesarios para percibirse a sí mismos y a las sociedades como protagonistas de la historia y desarrollar un sentido de pertenencia local, regional y nacional; asimismo, pueden reconocerse como sujetos capaces de actuar con conciencia y responsabilidad social, sentir respeto por el patrimonio cultural y natural, así como participar de manera informada en la resolución de problemas, como miembros de una sociedad.
Al respecto, una de las competencias de esta asignatura es la Formación de una conciencia histórica para la convivencia con la que el alumno identifica los elementos comunes de las sociedades del pasado y el presente para fortalecer su identidad y responsabilidad social, siendo visibles cuando puede reconocer valores que le permiten sentirse parte de su comunidad, país y del mundo; respeta y cuida el patrimonio cultural y natural; convive dentro y fuera del aula con principios de solidaridad, responsabilidad, respeto y diálogo; así como toma decisiones de forma informada y responsable.
En este sentido, la asignatura de Historia contribuye a la formación del sentido de identidad y unidad nacional a través de la interiorización de éstos valores y fomenta la convivencia democrática dentro de un contexto nacional y mundial.
El marco de la articulación de los tres niveles de la Educación Básica, la historia se enfoca en forjar la identidad, al valorar las formas de pensar de diversas personas y distintas culturas favoreciendo un enfoque intercultural, reconociendo en el otro los elementos que le son comunes; partiendo de lo personal a lo regional hasta llegar a lo nacional y reconocerse como parte del mundo.
En el nivel de preescolar (de cuatro a seis años) se busca desarrollar en el alumno su identidad personal, la adquisición de capacidades fundamentales y el aprendizaje de pautas básicas para su integración en la vida social. En el campo formativo de preescolar Exploración y conocimiento del mundo, se encuentra la referencia directa con historia donde los niños inician su aprendizaje elaborando inferencias de lo que sabe del entorno natural y distinguen algunas de las características de su cultura.
Al respecto el programa de estudios(1) señala que: “Las niñas y los niños tienen oportunidades para conocer el pasado a partir de la información que les brinde su familia (mediante testimonios, anécdotas y leyendas) y de evidencias con las que puedan establecer relaciones respecto a las formas en que ellos viven (con fotografías, películas y vestigios que muestren las formas de vida en la localidad). Las comparaciones entre lo que hacían sus familiares adultos con lo que hoy suelen hacer ellos (cómo era su comunidad antes y cómo es ahora, qué servicios había y cuáles existen) son formas de propiciar la comprensión de que las costumbres, las cosas y las personas cambian en el transcurso del tiempo. Además del conocimiento de las formas de vida en el mundo inmediato, el acercamiento de las niñas y los niños por distintos medios a contextos culturales desconocidos para ellos, contribuye a la conformación de la identidad cultural”.
En educación primaria (de 6 a 14 años) se continua el trabajo iniciado en preescolar; en primer y segundo grados se cursa la asignatura Exploración de la naturaleza y la sociedad(2), espacio curricular en donde se integra el conocimiento de las ciencias naturales, la geografía y la historia; se pretende que a través de la observación, la experimentación y la formulación de preguntas los niños se identifiquen a sí mismos, su historia personal y familiar, los cambios que han tenido a través del tiempo y las características del lugar donde viven, con el fin de fortalecer su identidad personal.
Como parte fundamental de esta identidad se promueve que los niños se reconozcan como parte de la naturaleza y la sociedad de tal modo que se propicie la participación en acciones que contribuyan al cuidado de sí mismos, de la naturaleza y del patrimonio cultural; favoreciendo las bases de una identidad nacional.
Asimismo, en los programas de estudio de esta asignatura se encuentra el apartado Cómo celebramos donde se plantea una conmemoración cívica por bimestre, con la intención de interesar a los niños en el pasado a partir de la recuperación de testimonios de cómo y por qué celebran las fechas históricas las personas en el lugar donde viven. Esta información es el punto de partida para explicar la importancia de la efeméride y su significado en la construcción de la identidad nacional. Cabe señalar, que no tiene el sentido de memorizar personajes o fechas históricas.
En los contenidos de primer grado se trabajan aspectos como el reconocimiento de las características personales de los niños, la representación del lugar donde viven a partir de referencias básicas de orientación; su historia personal y familiar, los cambios que han tenido los juegos y juguetes y los materiales de los que están hechos, así como las costumbres y tradiciones del lugar donde viven.
En segundo grado se recuperan los aprendizajes del grado anterior, ampliándolos a partir de sus experiencias, el conocimiento de los componentes sociales del lugar donde viven y los cambios en la historia de su comunidad. Reflexionan sobre los cambios y permanencias en su escuela y el lugar donde viven a través del tiempo; las características del campo y la ciudad; las actividades que realizan las personas de su comunidad; la comparación de las fiestas, costumbres y tradiciones del lugar donde viven y su comparación con las de otros lugares. Todos estos aspectos contribuyen a fortalecer su identidad dentro de una comunidad y del país donde viven.
En tercer grado con la asignatura La entidad donde vivo(3), donde se integra geografía e  historia, se da continuidad al trabajo realizado en los dos primeros grados.Para tercer grado los niños estudian los paisajes y la vida cotidiana de su entidad en otros tiempos, valorando el patrimonio natural y cultural y forjando un sentido de pertenencia con su entidad. Los elementos que se toman para forjar una identidad son los referentes cercanos que permiten ubicar espacialmente su entidad, así como el reconocimiento de los componentes que integran sus paisajes y los cambios que han presentado a lo largo del tiempo. 
De esta manera, se busca fomentar una conciencia responsable como resultado de la empatía por las sociedades de otro tiempo, reconociendo su legado y participando como miembros activos de una sociedad en acciones de prevención y conservación del ambiente y del patrimonio natural y cultural.
Se aborda el pasado desde el estudio de los primeros habitantes que se establecieron en la entidad, así como su cosmovisión de la vida; el proceso de conquista y el periodo virreinal; las transformaciones de la sociedad después de la consolidación de la Independencia; la Revolución Mexicana y  la actualidad.
En cuarto grado se inicia el estudio de la historia como una asignatura que propicia en los alumnos el sentido de pertenencia personal y social a la realidad del país y del mundo en que viven a partir del desarrollo y fortalecimiento de los valores de la convivencia democrática, la identidad nacional y el legado histórico de la humanidad.
En este grado(4), los alumnos tienen su primer acercamiento “formal”con la historia de México, abarcando desde el poblamiento de América hasta la consumación de la Independencia; en este grado se reconocen los procesos y el legado de los pueblos prehispánicos, el periodo virreinal y la lucha por la Independencia para forjar una identidad nacional a partir del estudio de los cambios y permanencias que ha habido en  la historia de México.
En quinto grado(5) los alumnos continúan con el estudio de la historia de México desde los primeros años de la vida independiente en el siglo XIX hasta los albores del siglo XXI, al igual que en cuarto grado, se enfoca en  valorar los principios de identidad y soberanía nacional a partir de los sucesos y procesos en la historia de México. En ambos grados se pretende que los alumnos identifiquen los principales acontecimientos y procesos históricos que llevaron al país a constituirse como nación, su importancia, sus características principales y la herencia que dejaron en el México actual.
En sexto grado(6) se realiza el estudio de la historia del mundo desde la prehistoria hasta el siglo XVI. Se pretende conformar una visión global de la historia del ser humano con el propósito de comprender que todos tenemos un pasado común y cómo en distintas regiones del mundo, los seres humanos aprovecharon la naturaleza y crearon algunas formas de expresión artística y de organización política, social y económica que siguen vigentes en la actualidad.
Los alumnos de este grado se enfrentan al reto de relacionar y comparar formas de vida de distintos pueblos y culturas a lo largo de milenios y siglos y de distinguir como todas ellas han influido en la conformación de los rasgos culturales que nos dan identidad y diferencian como seres humanos.
En educación secundaria(7), se llevan dos cursos, uno de historia del mundo y otro de historia de México en segundo y tercer grados respectivamente; en los cuales se abordan las relaciones entre el acontecer de nuestro país y el mundo. A partir de estos dos cursos la Educación Secundaria promueve en los alumnos que reconozcan a las sociedades y a sí mismos como parte de la historia y adquieran un sentido de identidad nacional y como parte del mundo para respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural, así como que participen de manera informada en acciones para favorecer una convivencia democrática y contribuir a la solución de problemas sociales.

Los libros de texto gratuitos
Para identificar en los libros de texto gratuitos los valores que se promueven para  la formación de la identidad, se presenta como ejemplo el libro de texto gratuito de historia de quinto grado publicado en 2010 (10-11 años de edad de los alumnos) el cual, refiere al estudio de la historia de México desde los primeros años de la vida independiente en el siglo XIX hasta los albores del siglo XXI. El libro de texto señala que pretende acercar a la historia de México al alumno para que pueda estudiarla y comprenderla, además que a lo largo de sus páginas reflexionará sobre quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos(8).
El texto cuenta con cinco bloques de estudio, cada bloque está integrado por tres partes: Panorama del Periodo, Temas para comprender el periodo y Temas para reflexionar, apartados que corresponden a la organización que se da al programa de estudio de la asignatura. Asimismo, en el desarrollo se proponen una serie de apartados o secciones que buscan enriquecer el estudio de la historia, como ¿qué sabes tú? (para rescatar conocimientos previos), ¿Cuándo y dónde pasó? (Para ubicar acontecimientos en líneas de tiempo y mapas), Para detectives (pistas y actividades para trabajar los Temas para reflexionar), entre otros.
El bloque I Los primeros años de vida independiente establece entre sus propósitos el reconocer los elementos que han permitido construir la identidad y soberanía nacionales.
En el tema México al término de la guerra de Independencia se inserta el concepto de soberanía al mencionar que “al separarse de España, México se convirtió en un país soberano, es decir libre del dominio extranjero… Era una oportunidad para mejorar…y acabar con las injusticias sociales heredadas del virreinato… la nueva nación estaba destinada a ser poderosa y rica; sin embargo, desde el principio el camino del país estuvo lleno de tropiezos” (p. 17).
Se muestra al alumno la complejidad del proceso para que México se constituyera como un país soberano en el tema Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México cuando se menciona “…en la actualidad, México cuenta con el respeto y la amistad de numerosos países. Pero esto no fue así en los inicios de su vida independiente. Por el contrario, tuvo que hacer grandes esfuerzos para que otras naciones del mundo reconocieran su existencia como país soberano y respetaran sus derechos” (p. 28).
La unidad nacional, se aborda cuando se menciona que, aunado a la desorganización del gobierno “la falta de unidad y la debilidad del gobierno impidieron enfrentar con éxito las agresiones extranjeras” (p. 18); y posteriormente se menciona que “la independencia fue posible gracias a un gran acuerdo entre distintos grupos sociales y políticos” (p. 19).
Aun cuando se reconoce la importancia de la unidad nacional  para sortear los conflictos del país en el periodo de estudio, la visión que se muestra de los extranjeros se limita a presentarlos como invasores o pueblos agresivos, por lo que no se promueve la valoración de las diferentes culturas y su forma de pensar en otros tiempos.
El bloque II De la Reforma a la República restaurada establece como uno de sus  propósitos “valorar elementos que han ido conformando la vida democrática y la soberanía de nuestra nación”. En el análisis realizado destacan más los aspectos relacionados con la soberanía que los de vida democrática.
El inicio del bloque está ubicado con el contexto en que se dan las Leyes de Reforma, las cuales se enuncia que “sirvieron de base para futuras transformaciones nacionales. Asimismo, se menciona que  la lucha contra la intervención francesa fortaleció la soberanía mexicana frente a otros países poderosos” (p.52). En el tema Benito Juárez y los liberales la información presentada  aborda los conceptos de soberanía y democracia pero visto desde un punto de vista exclusivamente político, descontextualizado de la herencia del grupo liberal del periodo además de no reconocer estos valores en la vida cotidiana de la sociedad actual.
En el tema de Aspectos de la cultura en México se aborda el sentimiento nacionalista al señalarse  que la cultura mexicana “quedo marcada por las décadas de guerras civiles e intervenciones extranjeras. La defensa de la libertad y la soberanía despertaron el sentimiento nacionalista de la población, el cual se manifestó en la literatura, pintura y música. Así, en esos años la cultura buscó resaltar la historia, las tradiciones, los paisajes y las costumbres que mostraran lo mexicano… En esta época surgieron los primeros libros de escolares de historia nacional...” (p. 69).
El bloque III  Del Porfiriato a la Revolución Mexicana establece como uno de los propósitos: “reconoce en la Constitución de 1917 las garantías individuales y sociales de los mexicanos”. En este bloque son tres las temáticas que abordan en forma central el aspecto de la identidad, por una parte el tema de La Constitución de 1917, sus principios y principales artículos remite solo a presentar información pero no propicia la reflexión de las garantías otorgadas por este documento normativo, asimismo, el tema La cultura revolucionaria plantea actividades que no orientan adecuadamente la valoración en el presente las aportaciones de este periodo de estudio. Finalmente, en los temas para reflexionar el tema La influencia de las culturas extranjeras no cumple su cometido al no concretar el uso de las pistas de la sección Para Detectives.
El bloque IV De los caudillos a las instituciones establece como uno de sus propósitos “valora la participación política en la construcción de la vida democrática”.
En el tema La cultura y los medios de comunicación: literatura, pintura, cine, radio, televisión y deportes se mencionan a escritores, pintores y músicos representativos de la época, y a los medios de comunicación masiva como un recurso para afianzar la identidad nacional, ya que los temas más populares eran la historia nacional y la vida cotidiana de campesinos, obreros y de otras clases sociales, pues “la radio, al igual que el cine y la televisión, cumple también con una función educativa porque quienes no sabían leer y escribir se hicieron una idea de México y del mundo con la información que escuchaba en su radio”(p. 147).
Para comprender el proceso de construcción de la nación mexicana se menciona la importancia de la creación de las instituciones posrevolucionarias para satisfacer las necesidades de toda la población; asimismo en los temas La creación y consolidación del partido único y la aparición de los partidos de oposición y Las mujeres y el derecho al voto se evidencia la importancia de la participación ciudadana en las elecciones, ya que se consolida el derecho de la mujer al voto y la participación política de diferentes sectores de la población: “La conquista de este derecho (el sufragio efectivo, no reelección) permitió, entre otras cosas, que después de 1918 aumentara notablemente el número de partidos políticos” (p. 128).
La soberanía se aborda en el tema Cárdenas y la expropiación petrolera cuando se menciona que “el presidente Lázaro Cárdenas decidió entonces expropiar la industria petrolera para sujetar la autoridad del gobierno sus bienes y administración” (p. 132); y en el tema México en el contexto de la Segunda guerra Mundial, cuando “al iniciar la Segunda Guerra Mundial, México se declaró neutral pero, en 1942, luego de que dos buques petroleros fueron atacados por submarinos alemanes, el presidente Miguel Ávila Camacho decidió apoyar a los países aliados” (p. 133, 135).
Se puede percibir la herencia del periodo de estudio de este bloque, en el tema La educación nacional en donde se describe que: “como parte de estas reformas cambiaron planes de estudio de todos los niveles y se establecieron los libros de texto gratuitos, como el que tienes en tus manos” (p. 150).
El bloque V México al final del siglo XX y los albores del siglo XXI establece como propósito “valorar la importancia de la democracia, la solidaridad el cuidado del medio ambiente y el patrimonio cultural” (p.160). La identidad de los mexicanos se ve reflejada al dar a conocer los diferentes ámbitos en los que la cultura se desenvolvió: “influidas por el acontecer político, económico y social de nuestro país, la literatura, el cine, la plástica y la música han tenido su propio desarrollo… la música, por su parte, amplió su oferta de propuestas, grupos e innovaciones de particular trascendencia para las nuevas generaciones, dando muestra de la adaptación a los nuevos tiempos” (p. 180-181).
La ciudadanía se ve reforzada gracias al tema La reforma política, la democracia y alternancia en el poder en donde se menciona que: “cada vez más ciudadanos participan en los procesos políticos nacionales, dando espacio a la expresión de las opiniones y puntos de vista que antes no se manifestaban abiertamente” (p. 172).
La solidaridad se reconoce como uno de los valores propios del mexicano, en el tema  La solidaridad de los mexicanos en situaciones de desastre se menciona la influencia que los ciudadanos pueden tener en la actualidad para la conformación de instituciones o lineamientos gubernamentales para  satisfacer diferentes necesidades: “La gente acudió de forma espontánea y con prontitud a ayudar a los afectados… anteriormente sólo el ejército era el único responsable de ofrecer la ayuda necesaria  a los damnificados… gracias a la participación ciudadana, el gobierno asumió  una mayor responsabilidad en la tarea de proteger a la población en situaciones de emergencia” (p. 183).
Cabe mencionar que, al tratarse de años recientes, el bloque debería permitir un mayor acercamiento hacia los acontecimientos presentados y propiciar el uso de las fuentes orales para conocer los hechos históricos de manera directa; también, el sentido de identidad nacional y como parte del mundo, se debe reforzar al presentar personajes mexicanos destacados en diferentes ámbitos, sobretodo en la ciencia, la cultura y la tecnología, al remarcar el impacto que el trabajo de los mismos ha tenido a nivel mundial.
Para favorecer la asimilación de los alumnos y de la sociedad en la que viven como protagonistas de la historia, es necesario acentuar la participación que los ciudadanos han tenido para propiciar los cambios políticos y sociales para satisfacer sus necesidades.
En el tema Los retos de la niñez mexicana, se necesita poner más énfasis en lo que el niño percibe como un reto para sí mismo y para poder mejorar su vida diaria, la del país y del contexto mundial en general. El objetivo de este tema en particular es despertar la conciencia y la iniciativa de participación de los niños respecto a su futuro.
Es importante mencionar que en las actividades sugeridas en el texto no se plantean aquellas que permitan apreciar las acciones y herencias que favorecieron las formas de vida democrática o identificar los intereses y valores que llevaron a los sujetos históricos a actuar de determinada manera.
Expresiones cívicas en el contexto escolar: Las ceremonias de Honores a la Bandera y el Concurso de Expresión Literaria sobre los Símbolos Patrios.
Uno de los propósitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de fortalecer y desarrollar valores cívicos y éticos en los mexicanos. Hacia 1921 se llevó a cabo la celebración del CX aniversario de la Independencia por lo que se celebró una ceremonia de Jura de la Bandera en la que participaron alumnos de escuelas públicas. José Vasconcelos propuso en este acto establecer esta costumbre como un medio educativo que coadyuvara en la enseñanza escolar para fortalecer el amor patrio. En 1939 al celebrarse por primera vez el Día de la Bandera Nacional la SEP ordenó la participación de los planteles educativos  en esta conmemoración cívica. Es así que en el cotidiano de las escuelas de Educación Básica, existen costumbres que continúan arraigadas respecto al significado e importancia que se da a los Símbolos Patrios, por ello todos los lunes a primera hora se lleva a cabo la Ceremonia de Honores a la Bandera, en donde se lleva a cabo el saludo a la Bandera Nacional y la entonación del Himno Nacional Mexicano, además se leen las efemérides que corresponden a la semana. Es importante hacer notar que para los docentes implica un fuerte trabajo de convencimiento para que las alumnas y alumnos manifiesten el respeto requerido hacia los Símbolos Patrios, pues muchas veces los alumnos se preguntan ¿qué sentido tienen estas ceremonias?, ¿por qué son tan serias?, ¿por qué son tan rutinarias?, por lo general este trabajo recae principalmente en la labor que deben hacer los maestros de Historia, de Formación Cívica y Ética o incluso los de Español.
Otras prácticas que conforman la identidad de los alumnos de Educación Básica tienen fundamento a lo dispuesto por los Artículos 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley General de Educación; la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, y es a  la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) y la Coordinación General de Oficinas de Servicios Federales de Apoyo a la Educación (CGOSFAE), que se organizan los siguientes concursos:

  • Concurso de Expresión Literaria sobre los Símbolos Patrios (alumnos y maestros)
  • Concurso de Interpretación del Himno Nacional.

El propósito de estos certámenes es fomentar el conocimiento de nuestros Símbolos Patrios: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacionales, así también el amor a la Patria por medio de la narración, la poesía y  el cuento.
En los trabajos presentados en el Concurso de Expresión Literaria sobre Símbolos Patrios, se deja entrever el pensamiento histórico de los alumnos y maestros de Educación Básica, al establecer relaciones entre los hechos del pasado y el acontecer actual, los valores que heredaron, el sentido de pertenencia a una realidad nacional común y la puesta en marcha de acciones que colaboren a mejorar su presente y futuro.
Participan en el concurso, alumnos de tercero a sexto grados de primarias oficiales, particulares, de escuelas indígenas y de las modalidades del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE); estudiantes de secundaria, y docentes de ambos niveles educativos. Entre los aspectos a evaluar se consideran el valor literario de la obra, apego a los hechos históricos y originalidad, los textos deben ser firmados con seudónimos y sin ninguna referencia de su entidad de origen.
Entre los textos presentados en el concurso durante el ciclo escolar, 2010-2011  se encuentran reflejadas muchas de las preocupaciones de los niños y jóvenes de Educación Básica por la sociedad en que viven, así como la forma en que interpretan la importancia de los símbolos patrios. En las narraciones están presentes los sentimientos, las emociones y las formas de vida que laten en la actual sociedad mexicana. Al respecto, comentaremos algunos de los textos recibidos.
El texto escrito bajo el seudónimo Patriótica, del Grupo 1: Primarias oficiales y particulares 5º grado; en el texto Reconstruyendo nuestra bandera, narra cómo los héroes del país pueden  tomar la decisión de quitarnos la Bandera, en protesta por la situación actual en que vive la sociedad mexicana: “¡No es posible que teniendo la libertad por la que luchamos hace 200 años y los mexicanos de hoy vivan entre robos, drogas, corrupción, matanzas, secuestros, etc.!”;
Pero, pueden darnos la oportunidad de recuperarla trabajando con empeño: “si hacen una buena acción a favor de la naturaleza les devolveremos una parte del color verde; si se portan bien, ayudan a la gente, son obedientes,  rescatan los valores que les dejaron los abuelos, les daremos el color blanco y si convencen a los adultos de ser menos violentos, que haya menos muertes por el uso de drogas. Que haya menos robos por robos o secuestros, les daremos el color rojo; así hasta que reconstruyan la Bandera y sean merecedores de ella.”
Para Nopilli de 4º grado del mismo grupo de concursantes, expresa una interpretación del significado de los colores de la Bandera, en la narración habla de tres tribus una que representa a guerreros de corazón fuerte y luchadores, otros de corazón puro y finalmente una tribu que era ecologista y cuidaba el medio ambiente, sin embargo existía un personaje llamado Nopalicio, que no pertenecía a ninguna de las tribus porque el reunía las características de las tres tribus y es quien al final de la historia logra la unidad de las tribus.
Para el alumno bajo el seudónimo Terric, hace una narración que titula Mi historia a colores, en la que describe a la bandera como “Un lienzo blanco que extendido cubre todo un extenso territorio llamado Patria… es un lienzo que se desgarra con todos aquellos eventos que la dañan, pero que tiene la fuerza de todos estos hilos que siempre han deseado estar juntos”. El texto manifiesta la esperanza de un país que busca consolidarse con “muchas manos luchando por mantener la libertad”.
Los relatos también nos permiten descubrir cómo ven la situación que viven los alumnos en sus lugares de origen, tal es el caso del trabajo presentado por Edytitulado El amuleto de mi pueblo que representa al grupo de Primaria de sexto grado. El tema a tratar es el escudo nacional del que inicia relatando: “Quiero contarles mi historia del amuleto que protegía a mi pueblo de las enfermedades, de los robos, las inundaciones y todas esas cosas malas que les pasaban a los pueblitos pobres como el mío, porque déjenme decirles que el mío es bastante pobre, seguramente en un concurso nos llevaríamos el primer lugar en pobreza”. El personaje de la historia relata que un día conoce a la maestra del pueblo quien le dice que eso que él cree es un amuleto, no es más que el escudo nacional, símbolo patrio del cual todos los mexicanos nos sentimos profundamente identificados con nuestras raíces, tradiciones y costumbres. En donde el águila es la libertad, el nopal floreciendo es la nación que surge entre las adversidades.
Las historias nos permiten descubrir aspectos que representan tradiciones propias de algunos lugares del país, la narración La Bandera del Presidente con el seudónimo La cuenta cuentos correspondiente a la categoría de segundo grado de secundaria, describe la anécdota de José Ángel, un niño orgullosamente indígena que nació en un alegre y pacífico pueblito llamado Huasca, perteneciente al Estado de Hidalgo y cuya familia por tradición se dedicaba a la elaboración de banderas que eran vendidas a escuelas, edificios públicos, y que tenían encomendado hacer la banda presidencial, el niño narra cómo cada uno de los detalles que bordan en el escudo son elementos que guardan en silencio la historia nacional. El padre de Ángel le narra el significado de los colores de la bandera y el escudo fortaleciendo el orgullo por esta tradición familiar que le permitía recordar quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos. Un día reciben la noticia de que la Presidencia de la República ya no compraría la bandera para el Presidente porque había un país extranjero que bordaba más rápido y a menor precio, el papá y el niño hablan con el presidente y le dicen que “Ninguna Bandera Mexicana puede tener valor si no se hace con el corazón, con el amor que nace cuando uno conoce su historia, su significado”. Finalmente, el Presidente termina reconociendo que “Ningún extranjero podría unir cada hilo pensando que será motivo de admiración y orgullo de millones de mexicanos y que este lienzo de tres colores, nos unirá también en la tristeza, cuando ondea por luto nacional, por una catástrofe”.
La experiencia del Concurso de Expresión Literaria de Símbolos Patrios, permite reconocer en la capacidad de narrar como una condición del aprendizaje en las formas más elaboradas de pensamiento y escritura para aclarar cuestiones teóricas en el manejo de la identidad como en identificar las oportunidades y aplicaciones que el estudio de la historia implica en la práctica educativa. El ejercicio de la narrativa es fundamental para cumplir con propósitos como el comunicar quiénes somos, qué hacemos, cómo sentimos y por qué debemos seguir cierto curso de acción y no otro.
Los relatos nos permiten imaginar y sentir las experiencias de otro, la creación de paisajes en donde hay una gran carga de imaginación moral como señala Carol Witherell (cit. HUNTER, 1998: 77), en el proceso de crear y compartir estas historias y reflexiones, nos formulamos necesariamente preguntas como ¿de qué historias y tradiciones provengo?, ¿cómo moldean ellas el ser que soy y el que podría llegar a ser?, ¿En qué clase de mundo quiero vivir?, ¿Cómo deberíamos vivir? ¿Cuál es el curso de acción correcto?, ¿Cómo cuido yo de los otros?, ¿Y de mí mismo? ¿Cuáles son los valores y compromisos más importantes para mí y por qué?, ¿y para los otros?, ¿Qué hago cuando tengo opiniones muy diferentes de las de mi vecino? ¿Qué puedo aprender de las historias y visiones de otros?, ¿qué clase de mundo podemos imaginar entonces?
La presentación de este trabajo busca promover el debate acerca de cuestiones y problemas educativos que enfrenta la construcción de una identidad, cuál es el camino más apropiado a seguir, ¿para qué futuro estamos educando?

BIBLIOGRAFÍA
CORONA, S. y C. DE LA PEZA (2000). “La educación ciudadana a través de los libros de texto” en Sinética. ITESO. No. 16. Enero-junio.

DOMÍNGUEZ, C. (2002). “La enseñanza de la historia: identidad cultural y valores democráticos en una sociedad plural”, Redalyc, Mérida, Venezuela. UAEM.

GALVÁN, L. (2006). La formación de una conciencia histórica. Academia Mexicana de la Historia.
Hunter, Mc Ewan (1998) La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

RAMÍREZ, R. et al. (1948), La enseñanza de la Historia en México, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

SÁNCHEZ QUINTANAR, A. (2002), Reencuentro con la Historia. Teoría y praxis de su enseñanza en México. México. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

SEP (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Segundo grado.
SEP (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Tercer grado.
SEP (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Cuarto grado.
SEP (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Quinto grado.
SEP (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Sexto grado.
SEP (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Historia.
SEP (2010). Historia. Quinto grado. México 2010.
SEP (2011). Concurso Expresión Literaria de los Símbolos Patrios 2011.

SOBEJANO M.ª J. y P. A. TORRES (s.d.). Guía didáctica. Didáctica de la Historia y formación de la ciudadanía (historia para el presente), Madrid: UNED. http://www.telefonica.net/web2/historiacsociales/cursociudadania/guiacursociudadania.pdf
Vom HUA, M: (2009), “Analizando la escuela: Nacionalismo y educación en México, la Argentina y Perú”, Papeles de trabajo, Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad nacional de General San Martín, Año 2, No. 5, Buenos Aires, Junio.

TORRES, A (2008), “Los libros de texto gratuitos en México”, Multidisciplin@, Revista electrónica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, No. 2, Diciembre- Enero. www.revistaaz.com/AZFEBRERO2010.pdf


(1) SEP (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica. Preescolar. P. 62

(2) SEP (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Segundo grado. P.90-94.

(3) SEP (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Tercer grado. P.113-115.

(4) SEP (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Cuarto grado. P.142-146

(5) SEP (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Quinto grado. P.157.

(6) SEP (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Sexto grado. P.157.

(7) SEP (2011) Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria. Historia. P.13-29.

(8) SEP (2010). Historia. Quinto grado. México 2010. P. 4.