Número 37 - 2011 | Depósito legal: M-9276-1998 I.S.S.N.: 1139-6237 |
Grupo Proyecto Clío:
Mª Pilar Rivero
( área de Didáctica de las Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza, c/Valentín Carderera 4, 22003 Huesca.)
Diego Sobrino(comunicación y redes sociales)
Pilar Cancer
CPR Juan de Lanuza (Zaragoza)
Cancer, Pilar, y Mainer, Juan (coords.) (2011), Vivir la
historia y enseñarla. Recuerdo y trabajos de Isabel Mainer, Zaragoza, Prensas Universitarias de
Zaragoza, 230 páginas.
ISBN 978-84-15274-00-1
Este libro trata de dar cuenta de de la dimensión intelectual y profesional de Isabel Mainer, contribuyendo a proyectar su legado ético y didáctico. Pertenece al género de la biografía y, más particularmente, al de las biografías corales, que acostumbran a componerse a varias manos, agregando puntos de vista para terminar por producir un todo más o menos coherente y plausible. Sin embargo, esta obra se aviene mal con las biografías póstumas al uso. En primer lugar, porque el recuerdo huye del estilo de la literatura hagiográfica para proporcionar un retrato objetivado de Isabel, situándola en sus coordenadas espacio-temporales; con las aportaciones que abren el libro se trata de ofrecer al lector una serie de reflexiones complementarias susceptibles de iluminar algunas de las facetas que ella desarrolló y que conviene interpretar en su dimensión sociohistórica. En segundo lugar, porque una buena porción de sus páginas van firmadas por la propia biografiada pues contienen una selección de textos, que en su mayor parte quedaron inéditos tras su deceso; el trabajo que desarrollan los autores de esta segunda parte del libro establece un diálogo con las ideas de Isabel desarrolladas en sus propios escritos. El objetivo es ofrecer a los lectores algunas claves que permitan entender una personalidad y una trayectoria intelectual y profesional como la de Isabel Mainer.
La primera parte de la obra (recuerdo) va desgranando los hitos que jalonan su biografía, desde la perspectiva generacional de sus años de formación universitaria hasta las preocupaciones intelectuales de toda una vida, pasando por su recorrido profesional. Desde la semblanza del profesorado y los institutos en sus primeros años como docente que coinciden con los de la extensión de la Enseñanza Media, hasta la aportación de Isabel en diferentes campos de la formación del profesorado y la innovación educativa, destacando de una manera especial su participación en Fedicaria, como plataforma donde de una forma colectiva hemos ido conformando nuestra trayectoria a lo largo de casi dos décadas.
Los trabajos de Isabel, sobre los que pivota la segunda parte del libro -separada de la primera por una breve semblanza biográfico-profesional- dan cuenta de las preocupaciones intelectuales y profesionales de la autora en sus últimos años y de sus aportaciones a la construcción de una didáctica crítica tal y como la entendemos en Fedicaria, con lo que para ella fueros sus dos centros de interés principales: la historia como disciplina escolar y la feminización del campo profesional docente.
Para Isabel la didáctica crítica va unida indisolublemente a la necesidad de indagar en diferentes perspectivas que proponen senderos poco trillados; partiendo de la propia ambivalencia de la educación entendida como un mecanismo de regulación social y la capacidad de transformación que tiene la escuela, se interroga una y otra vez sobre los espacios de posibilidad para construir una educación sustentada en otros valores. En sus escritos constatamos la necesidad de impugnar un sistema de pensamiento dominante recogiendo el legado de cuerpos teóricos que han reinterpretando los fenómenos sociales a la luz de nuevas perspectivas, con visiones que, además, ofrecen posibilidades emancipatorias; de una manera especial las diferentes corrientes del feminismo como ingrediente fundamental para pensar históricamente, situando en primer plano el reconocimiento y valoración de experiencias y saberes diferenciados por razón de género.
A Isabel le debemos aportaciones de gran interés en estos temas. Dada como era a “jugar” con las ambivalencias, se refiere con frecuencia a la tensión entre la educación como responsable de la mirada única, y la educación como fundamento para el reconocimiento de miradas diversas y la formación de identidades plurales. La labor de homogenizar y asimilar las diversas identidades está muy presente en los discursos y prácticas docentes y es impugnada una y otra vez en sus textos. Pero también abre caminos para pensar en otras prácticas pedagógicas. Además de introducir esta premisa en los contenidos y en los recursos llevados aula, un empeño de Isabel es buscar caminos para facilitar acercamientos a las experiencias de los alumnos reconociendo la diversidad de perspectivas y miradas.
Una faceta poco estudiada en los estudios sobre la educación en nuestro país, es la referida al ejercicio de cargos directivos por parte de las mujeres. Dado que Isabel fue directora de dos institutos y de un centro de profesores, traer a colación este tema en el libro sirve para completar su semblanza profesional y para apuntar ideas de gran calado en el análisis de los códigos profesionales.
El propósito de la segunda parte del libro (trabajos de Isabel Mainer) es rastrear los ejes en torno a los que ha girado su pensamiento y su práctica docente, tomando como hilo conductor sus aportaciones a la construcción de la didáctica crítica a partir de la impugnación de la escuela, pero también de las propuestas para la enseñanza de las ciencias sociales. Si un rasgo destaca en su trayectoria vital y profesional es el empeño en la búsqueda de otras formas de hacer y estar en la educación; los interrogantes que frecuentemente jalonan su escritura son un reflejo del lugar en el que elige situarse, ese incómodo margen entre los límites de la institución escolar y el deseo de otra escuela, incorporando perspectivas de gran interés a la hora de analizar las disciplinas escolares (la historia particularmente) o la creación del campo profesional docente.
ÍNDICE DEL LIBRO
Prólogo
Recuerdo
Aquella Universidad, nuestra Universidad, por Concha Gaudó y Jesús Bueno.
Acerca de los significados de una biblioteca, por José-Carlos Mainer.
Aquella generación, por Pedro Rújula.
Fedicaria, Isabel Mainer y nuestro tiempo, por Julio Mateos.
Álbum de fotos
Breve semblanza bio-profesional de Isabel Mainer.
Fotografías.
Trabajos de Isabel Mainer
Los combates por la historia escolar de Isabel Mainer, por Raimundo Cuesta.
La historia que nos contaron y la historia vivida, por Isabel Mainer.
Algunas cuestiones en torno a la disciplina escolar y al código disciplinar (la Historia) (primera parte), por Isabel Mainer.
Nuevas cuestiones en torno a la disciplina escolar y al código disciplinar (la Historia) (segunda parte), por Isabel Mainer.
Didáctica crítica en clave de género, por Pilar Cancer.
La perspectiva del género en un curriculo de historia en la enseñanza secundaria: “navegar entre ilusiones y rutinas…”, por Isabel Mainer.
En primera persona, por Jesús Ángel Sánchez.
La innovación educativa en el marco de una sociedad multicultural, por Isabel Mainer.
El mundo en que vivimos, por Isabel Mainer.
A vueltas con la feminización de la profesión. Isabel Mainer, directora de Instituto, por Ángel Lorente y Mari-Luz Mayoral.
Qué queremos decir cuando hablamos de feminización en la profesión docente, por Isabel Mainer.