Número 37 - 2011

 

Depósito legal: M-9276-1998  I.S.S.N.: 1139-6237

Grupo Proyecto Clío:

Chimo Soler

Luis A. Ortega

Mª Pilar Rivero
( área de Didáctica de las Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza, c/Valentín Carderera 4, 22003 Huesca.)

Diego Sobrino(comunicación y redes sociales)

  • -----------------------
  • Colaborar en

Proyecto Clío 2.0 »

Red Iris

Reseña de “Geografía e Historia. Complementos de formación disciplinar” (J. Prats –coord.- / Barcelona: Graó 2011)
portada

Gemma Cardona Gómez
Universitat de Barcelona
(gemma.cardona@ub.edu)

 

Prats, J. (coord.) (2011),
Geografía e Historia. Complementos de formación disciplinar,
Graò: Barcelona.
ISBN 978-84-9980-091-2. 218 pp.

 

La apuesta de la colección de Graó titulada “Formación del Profesorado. Educación Secundaria”, dirigida por César Coll, tiene una clara finalidad: aportar recursos útiles, actualizados y manejables para los estudiantes del Máster Oficial de Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. La vinculación con el máster se observa claramente ya desde la propia estructura de la colección: un primer bloque centrado en el módulo genérico y al practicum, comunes en todas las especialidades, y un segundo bloque de publicaciones relacionadas con estas.
La parte dedicada a las disciplinas de Geografía e Historia está compuesta por tres volúmenes, coordinados todos ellos por el catedrático Joaquín Prats, de la Universidad de Barcelona. La tripartición de los bloques destinados a las especialidades es común en toda la colección: el primer libro es introductorio, proporcionando complementos de formación disciplinar; el segundo tomo aborda las didácticas específicas de cada especialidad; el último volumen incorpora experiencias y tendencias de investigación, innovación y buenas prácticas en la docencia y didáctica de las especialidades.
Nuestra reseña se centra precisamente en el primero de los tres volúmenes dedicados a la Geografía y la Historia. En él participan principalmente profesores universitarios especializados en la didáctica de las ciencias sociales, así como profesores de educación secundaria, como Rafael Prieto-Puga, con una importante trayectoria investigadora y docente.
El volumen, coordinado por el Dr. Prats, consta de cuatro partes, con las respectivas referencias bibliográficas, fuentes de información y ejercicios prácticos para asimilar los contenidos expuestos. La primera de ellas, de carácter introductorio y escrita por el coordinador, presenta el volumen y define las Ciencias Sociales, exponiendo las problemáticas que se asocian a ellas. La inclusión de la Geografía y la Historia en la denominación de Ciencias Sociales, junto con otras disciplinas (como la Economía), especialmente en contextos educativos y escolares, hace necesaria una aclaración, definición y exposición del carácter de todas ellas.
Precisamente el segundo bloque del libro está dedicado a la exposición de los fundamentos epistemológicos y metodológicos relativos a las Ciencias Sociales presentes en el currículo de Secundaria: el volumen se centra en la Historia, en la Geografía y en la Economía, aunque se podría haber incluido también la Historia del Arte, presente en el currículo de Bachillerato. De todas ellas hay dos capítulos: uno dedicado a presentar el carácter de cada disciplina y otro para exponer sus métodos de investigación.
Los dos capítulos de Historia son obra de Enrique Moradiellos, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura, quien expone las principales características de la disciplina partiendo fundamentalmente de la historiografía y sus distintas aportaciones a la ciencia histórica. Por lo que respecta a la metodología, utiliza un hilo conductor similar (las aportaciones a lo largo de la historia de la ciencia histórica), con una recapitulación final que pretende abarcarlas todas. Respecto a la Geografía, escrita por Francisco García Pascual (profesor titular de la Universitat de Lleida, Departament de Geografia i Sociologia), también utiliza una revisión histórica de la disciplina para presentar sus características, pero describe más exhaustivamente los métodos de investigación de las distintas “Geografías”. Finalmente Rafael Priero-Puga, profesor de Economía en Educación Secundaria, introduce al lector a la ciencia económica desde una perspectiva también histórica, aunque, en el segundo capítulo dedicado a ella, expone no sólo los métodos que utiliza, sino también las dificultades que supone su enseñanza. El segundo bloque del volumen termina con un apartado de actividades y recursos, aunque sólo de Geografía y Economía: la no inclusión de actividades y recursos de Historia puede tener distintas razones que no analizaremos aquí, pero que pueden servir de reflexión al propio lector.
La tercera parte se centra en la presencia de la Geografía y la Historia el currículo de Educación Secundaria y de Bachillerato en España. Aunque se ha tratado la Economía en el anterior bloque, en éste pasa desapercibida, casi tanto como la Historia del Arte: debe tenerse en cuenta que ambas están presentes en el currículo de Bachillerato, el cual es analizado críticamente. Isidoro González Gallego,  Catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Valladolid, expone las principales características del currículo en Educación Secundaria y Bachillerato en nuestro país, tanto desde una perspectiva general (concepción del currículo, creadores, problemas, destinatarios, carácter político de las Ciencias Sociales…) como histórica, especialmente en los análisis críticos de los currículos de Educación Secundaria y de Bachillerato, pues su evolución a lo largo del siglo XX ha condicionado su carácter actual. Estos análisis permiten vislumbrar las fortalezas y debilidades de los actuales currículos, a la vez que advierten a los futuros profesores de los principales “vicios” de los que sufren (como el casi olvido de sus destinatarios principales: el alumnado adolescente), defendiendo la validez y aplicabilidad de un currículo cíclico, adaptado a las características psicopedagógicas del alumnado a lo largo de la etapa. Al final ofrece herramientas para su análisis crítico por parte del lector, a partir de las actividades propuestas y los recursos que se presentan.
Rafael Valls, Catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia, y Ramón López Facal, profesor del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y de las Ciencias Sociales (Universidad de Santiago de Compostela) concluyen el volumen con el apartado sobre “La tradición de enseñar Historia y Geografía y otras Ciencias Sociales”. Explican la trayectoria de la Geografía y la Historia en contextos escolares desde su inclusión en el siglo XIX hasta la actualidad, presentando cómo se impartían, en base a qué y con qué finalidades. Finalmente, incluyen un capítulo dedicado a la construcción de las didácticas de ambas disciplinas a partir de los proyectos de innovación del siglo XX en España (Germanía, trabajos de Akal, Cronos, Grupo 13-16, modelos constructivistas…), resumiéndolos y destacando de cada uno su aportación a las tendencias actuales en didáctica. Estas últimas no se obvian tampoco en el capítulo, y los autores las nombran para aportar al lector una introducción a la situación actual de la enseñanza de la Historia y la Geografía. El bloque termina con un par de actividades sobre el papel de la enseñanza de ambas disciplinas, así como distintos recursos comentados por los autores.
En definitiva, pues, Geografía e Historia. Complementos de formación disciplinar puede ser una herramienta útil para todo aquél que se prepare para ejercer de docente en un centro de Educación Secundaria en las materias tratadas. La inclusión de referencias bibliográficas, otros recursos y actividades relacionadas con su contenido puede facilitar la comprensión y la reflexión sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Secundaria y el Bachillerato. Aún así, en general, a lo largo del volumen se suele dar más protagonismo a la Historia que a la Geografía o a otras Ciencias Sociales presentes en el currículo, aspecto sobre el que se podría, también, reflexionar, relacionándolo con la práctica educativa actual en nuestro país.

Índice del libro:

Descargar en pdf