Número 37 - 2011

 

Depósito legal: M-9276-1998  I.S.S.N.: 1139-6237

Grupo Proyecto Clío:

Chimo Soler

Luis A. Ortega

Mª Pilar Rivero
( área de Didáctica de las Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza, c/Valentín Carderera 4, 22003 Huesca.)

Diego Sobrino(comunicación y redes sociales)

  • -----------------------
  • Colaborar en

Proyecto Clío 2.0 »

Red Iris

Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil

portada
Myriam Martín Cáceres
Universidad de Huelva
myriam.martin@ddcc.uhu.es

 
M.ª Pilar Rivero Gracia (coordinadora)
Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil
Zaragoza: Mira Editores. Año 2011. 235 páginas
ISBN 978-84-8465-371-4

 

Bajo la coordinación de M.ª Pilar Rivero Gracia y con el título Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil, publicado por la Mira Editores, nace esta obra a modo de manual que pretende servir de guía a los estudiantes de los nuevos Grados de Maestro de Educación Infantil. Sus ocho capítulos, precedidos por un prólogo y finalizados con un anexo, cuentan con un total de trece autores de nueve universidades diferentes y repartidas por toda la geografía española.
            El libro comienza y termina con el marco normativo. En el primer capítulo Ana Aranda (Universidad de Salamanca) analiza el papel que ocupa la Didáctica de las Ciencias Sociales en el currículo de Educación Infantil, para ello se atiende a las competencias básicas, objetivos y capacidades y contenidos que aparecen en la LOE y su concreción en el curriculo. Este capítulo se cumplimenta con el trabajo que realizan Maria Feliu (Universidad de Barcelona) y Nayra Llonch (Universidad de Lleida) en el anexo, donde se presentan una serie de tablas comparativas del papel que juega la Didáctica de las Ciencias Sociales en los currículos de Educación Infantil, desarrollados por las diecisiete comunidades autónomas del Estado español.
            En los capítulos segundo y tercero se abordan dos de los pilares básicos de la Didáctica de las Ciencias Sociales como son el espacio y el tiempo. Pilar Rivero (Universidad de Zaragoza) y Jesús Gil (CEIP Virgen de la Peana, Ateca) hacen un recorrido por la noción de espacio en el currículo de Educación Infantil, así como las concepciones que sobre la misma manifiesta el alumnado de esta etapa. El capítulo concluye con algunos ejemplos de actividades de representación de este concepto. Por su parte, Cristòfol Trepat (Universidad de Barcelona) nos introduce en el aprendizaje del tiempo a partir de una aproximación a su idea y finaliza concretando el papel que juega en la Educación infantil como eje estructurador del aprendizaje de las Ciencias Sociales.
            Los capítulos cuarto y quinto tratan las áreas de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal y Conocimiento del entorno desde la perspectiva de la Didáctica de las Ciencias Sociales. José Luis de los Reyes (Universidad Autónoma de Madrid) parte de la generalidad del Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal en educación infantil, para centrarse en la vida cotidiana en relación con la Didáctica de las Ciencias Sociales. Finalmente hace una propuesta de cuatro actividades relacionadas con la vida cotidiana. Pedro Miralles y Sebastián Molina (Universidad de Murcia) realizan un análisis del Área de Conocimiento del entorno a través de de los objetivos y contenidos, para centrarse en la cultura y la vida en sociedad a través de distintos ejes como son la familia, la escuela, el entorno social, la cultura y el tiempo, sugiriendo una serie de actividades para cada bloque.
            Finalmente los tres últimos capítulos, al igual que ocurre en los precedentes, comparten una línea teórico práctica que resulta de gran utilidad tanto para los propios estudiantes como para los maestros en ejercicio ya que presentan experiencias, unidades didácticas y líneas de innovación. En el sexto capítulo, José Mª Cuenca (Universidad de Huelva) nos presenta las concepciones y obstáculos del alumnado de Educación Infantil en el campo social, espacial y temporal y nos explicita la experimentación de los contenidos sociales a través de salidas e itinerarios y de actividades lúdicas destacándose el papel del juego como estrategia didáctica. Mª Luisa García (Univ. Salamanca) y Sonia Casillas (Universidad Pontificia de Salamanca) destacan el papel de las unidades didácticas  para el estudio del entorno social y cultural, potenciando el papel de la programación educativa a través de las mismas. Las autoras hacen un recorrido por las diferentes fases de la unidad didáctica, desde las previas al diseño hasta la evaluación, destacando los ejemplos de actividades con los que van ilustrando cada una de estas fases.
Para concluir, Mercedes de la Calle (Univ. de Valladolid), en el octavo y último capítulo, pone de manifiesto las principales líneas de innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil, para lo que parte del propio concepto de innovación educativa y de la investigación-acción para centrarse en la innovación en la enseñanza de las Ciencias Sociales, deteniéndose en las relaciones entre innovación e investigación. De gran utilidad resulta una selección de revistas y de direcciones webs donde se pone a disposición del lector experiencias innovadoras en el aprendizaje y enseñanza de este campo de conocimiento para este nivel educativo.
En definitiva, podemos afirmar que nos encontramos ante un libro relevante para nuestra área, tanto por lo novedoso, como por la escasez de trabajos rigurosos para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en Educación Infantil. A ello, hay que sumarle su servicio práctico, ya que es una obra que aspira a ser más que un manual como se pone de manifiesto en las múltiples actividades, experiencias y recursos que desde sus puntos de vista ponen los autores a disposición del lector.

Decargar reseña en pdf