Número 37 - 2011 | Depósito legal: M-9276-1998 I.S.S.N.: 1139-6237 |
Grupo Proyecto Clío:
Mª Pilar Rivero
( área de Didáctica de las Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza, c/Valentín Carderera 4, 22003 Huesca.)
Diego Sobrino(comunicación y redes sociales)
Luis Velasco Martínez
Universidad de
Santiago de Compostela
luis.velasco@usc.es
Pedro Miralles Martínez, Sebastián Molina Puche y Jorge Ortuño Molina
La importancia de la historiografía en la enseñanza de la historia, GEU, Granada, 2011, ISBN: 978-84-9915-490-9 / Número de páginas: 170.
Pedro Miralles Martínez, Sebastián Molina Puche y Jorge Ortuño Molina nos acercan a la historiografía y a la filosofía de la historia a través de este libro, en el que nos explican el papel de la historiografía en el desarrollo y el estudio de la ciencia histórica, así como las relaciones entre la teoría de la historia, su didáctica y sus aplicaciones docentes. Un tema sobre el que Miralles Martínez ya había trabajado en el pasado y que nos había aproximado a algunos aspectos parciales de los usos de la historiografía en la enseñanza de la historia.
Si bien la finalidad última de la obra es defender las utilidades y usos de la historiografía como recurso docente, fomentando el pensamiento crítico del alumnado, uno de los aspectos más destacados de la misma es la concreción práctica que en todo momento se le da a esta aproximación a la temática historiográfica, centrándose en su utilidad para la docencia de la historia en bachillerato a través de la proposición de una unidad didáctica específica, destinada a la asignatura Historia de España de segundo de bachillerato, una apuesta que es, a nuestro juicio, el contenido más original e innovador del libro.
En este sentido, el resumen de las diferentes corrientes y paradigmas historiográficos que nos presentan en la obra, planteado como una explicación rápida y sencilla de buena parte de la historia de la historiografía, puede resultar de interés como aproximación a la temática, permitiendo al lector una rápida contextualización de la temática central del libro y de su utilidad como reflexión acerca de sus posibles usos didácticos, aunque sin detallar en profundidad el contexto historiográfico reciente y sin exponer algunos sonados debates de los últimos veinte años, como por ejemplo el tan citado debate Fukuyama o debate sobre el fin de la historia(1).
Partiendo de la reivindicación de la historia como ciencia con método, y del análisis de la historia de la ciencia como una sucesión de paradigmas científicos de acuerdo con la teoría de La estructura de las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn –citado en el texto pero sin incluir en la bibliografía final(2)–, los autores nos plantean una unidad didáctica que desarrollan en profundidad, aunque sin citar algunas dificultades añadidas para su puesta en marcha como la probable falta de bibliografía de referencia adecuada para el contexto del bachillerato o incluso la posible escasa formación historiográfica de los docentes de bachillerato que cursaron su licenciatura antes de la renovación general de los planes de estudios durante la década de 1990, momento en el que se incluyeron en la licenciatura más contenidos relacionados con la reflexión historiográfica en muchas universidades españolas.
Aún así, estas carencias menores no le restan un ápice de originalidad a una unidad didáctica bien documentada y contextualizada, con unos objetivos didácticos realistas y bien estructurados, así como con una metodología y unos contenidos seleccionados con gran acierto. En nuestra opinión, la elección del segundo curso de bachillerato para alojar la propuesta didáctica tiene un inconveniente, ajeno a la voluntad y al concienzudo trabajo de los autores: la posible falta de tiempo para desarrollar innovaciones en contenidos ante la perspectiva de las PAU, pese a ser el curso donde más y mejor se adaptaría una unidad de este tipo.
En cualquier caso, sin duda el libro es una interesante reflexión sobre el papel ha desarrollar por la historiografía en el desarrollo de los temarios de Historia del Mundo contemporánea e Historia de España en el bachillerato, y destaca por su propio valor como recurso docente en educación secundaria y bachillerato. Además, creemos que tiene un valor añadido, y este es su utilidad para estudiantes de los primeros cursos de los grados en historia –no se debe desestimar su valor como introducción a la historiografía–, así como para los alumnos en el Máster de Profesorado de ESO y Bachillerato. Por ello, esperamos que la línea de investigación que parece perfilar esta obra pronto nos ofrezca nuevos trabajos, que, al igual que este, por su originalidad, tendrán que ser de obras de referencia en el futuro.
(2) Kuhn, Th. S. (1962) The estructure of scientifics revolutions, Chicago: Chicago U.P.; la traducción más reciente al castellano es Kuhn, Th. S. (2005) La estructura de las revoluciones científicas, Madrid: FCE.