USO DIDÁCTICO DE LOS RECURSOS DIGITALES. El Proyecto Clío

 

Luis A. Ortega Ruiz

 

 


     En julio de 1998 en el XIII Congreso Internacional de la Asociación History & Computing (Toledo) presentábamos ya el Proyecto Clío[1], por un lado, como un contenedor de “materiales que permitan al profesor de Historia programar actividades que, utilizando Internet y el ordenador, se trabajen los contenidos de diferentes unidades didácticas”, y por otro, como un proyecto de trabajo cooperativo entre profesores. Muchas de las cuestiones que entonces planteábamos (“Se necesita un aula de Historia con la siguiente tecnología: Una red informática y una conexión a Internet”) se han materializado, especialmente los aspectos técnicos (las aulas se están llenando de ordenadores como es el caso de Extremadura y otras Comunidades), pero siguen pendiente los aspectos didácticos y metodológicos. Y en este sentido debemos insistir con encuentros como este.

 

 

 

Origen y evolución del Proyecto Clío.

 

    

Clio.rediris.es nació a finales de 1997, lo que en un mundo como Internet supone ser bastante veteranos. El proyecto surgió tras el I Congreso Internacional sobre Sistemas de Información Histórica (Vitoria, noviembre 1997). Un grupo de participantes en el mismo lanzamos la propuesta en la lista  de discusión COLON (perteneciente a las comunidades virtuales de REDIRIS) de crear un sitio Web en el que se recogieran materiales para su aplicación en la enseñanza de la Historia, y organizamos un grupo para llevarla a cabo.

 

     Los objetivos que nos propusimos fueron muchos y muy ambiciosos de los cuales cabe destacar tres:

 

1.                            Crear un depósito de materiales didácticos (en español[2]) para la enseñanza de la Historia en Internet.

 

2.                 Familiarizar a estudiantes y profesores en el uso de Internet como herramienta habitual de trabajo.

 

 

3.                 y promover el trabajo cooperativo entre los profesores.

 

Los primeros problemas que nos surgieron fueron, como captar colaboraciones y que estructura darle al sitio Web. Pensamos que la mejor manera era crear una revista digital (algo que en esos momentos aún estaba definiéndose). Este formato nos permitía ir llenando poco a poco el sito web, convirtiéndolo en el archivo permanente de todos los contenidos de los sucesivos números y además era un formato que podría atraer colaboradores interesados en publicar sus trabajos.

 

Así Proyecto Clío se convirtió en un sito web, en una revista electrónica, en una “comunidad virtual” e incluso en una pequeña biblioteca virtual, que ha pasado por diversos momentos, unos más activos y otros casi de paralización, pero que ha resultado una fórmula en algunos aspectos exitosa. Prueba de ello es el posicionamiento relativo que tiene en Internet.

 

Los accesos a la web de Clío han llegado en algunos meses a más de 2.900.000 (como muestra la gráfica adjunta), lo que supone el 6 o 7 % de Rediris. Además hay que destacar, aunque solo sea por lo que tiene de sorprendente, que el primer enlace, ordenados por “PageRanke”[3], de Historia en el directorio del buscador Google[4] en español sea este sitio.

 

Resumen de uso de clio.rediris.es

 

     Este éxito es relativo, ya que a pesar de esta difusión se hace muy complicado, por no decir imposible, mantener la continuidad del proyecto en el ámbito en el que se ha desarrollado en estos casi siete años, y será necesario buscar otras fórmulas.

 

 

 

Los fondos.

 

  En principio el Proyecto Clío trataba de buscar el interés de varios colectivos interesados por la Historia: profesores de enseñanzas medias (secundaria), estudiantes de secundaria, estudiantes universitarios e investigadores. Por ello ha ido publicando desde artículos de investigación (http://clio.rediris.es/cuerpo_articulos.htm) a breves fichas sobre cuestiones concretas que afectan al currículo de secundaria, pasando por programaciones didácticas, recensiones, materiales para universitarios (http://clio.rediris.es/cuerpo_materiales.htm), actividades on-line, etc. Y se han creado suplementos especializados, para agrupar contenidos, como:

 

-       Exilio (http://clio.rediris.es/index_exilio.htm)

 

-       Historia del arte (http://clio.rediris.es/fichas_arte/indice.htm)

 

-       Y, la que más nos interesa para este taller, la de “En clase de Historia” (http://clio.rediris.es/inicio_enclase.htm).

 

  Centrándonos en los contenidos más susceptibles de utilizarse para la enseñanza de la Historia en los niveles medios podemos encontrar una selección de los mismos en la página: http://clio.rediris.es/enclase/biblioteca.htm . Estos fondos están divididos en tres grupos:

 

-       Temas y fichas: con contenidos para consulta.

 

-       Taller de Historia: con propuestas de actividades, actividades on-line y programación de tareas.

 

-       Materiales: con fuentes para análisis y comentarios.

 

 

 

El uso didáctico del Proyecto Clío.

 

 

  Como ya hemos reiterado varias veces desde el origen Proyecto Clío tiene como objetivo servir de depósito de materiales didácticos para la enseñanza de la Historia. Estos materiales, como podemos constatar, son muy diversos y su elaboración responde a diferentes estrategias metodológicas[5] que pretenden integrar las Tecnologías de la Información en clase de Historia.

 

  Desde nuestro punto de vista esas metodologías son especialmente tres[6] y para cada una de ellas podemos encontrar ejemplos de materiales en Proyecto Clío:

 

-       Utilizar las Tecnologías de la Información como apoyo a la explicación tradicional, como soporte audiovisual mediante una pizarra electrónica u otros medios menos sofisticados (ordenador y proyector).

 

o       La Prehistoria en la Península Ibérica: http://clio.rediris.es/enclase/Prehistoria_de_la_Peninsula_%20iberica.htm[7]

 

o       La visión del mundo en el siglo XIX: http://clio.rediris.es/atlas_s_xix/inicio_atlas.htm

 

o       La fotografía como fuente histórica: http://clio.rediris.es/actividades/fotos/presenta.htm

 

 

-       Programar tareas en el aula informática con actividades de enseñanza-aprendizaje basadas en la indagación y el descubrimiento, que utilicen Internet como fuente de información y otros programas (bases de datos, hojas de cálculo, procesador de texto…)para interpretación de esta información y la presentación de las conclusiones (ver esquema).

 

 

La programación de tareas debe integrar las siguientes fases:

 

1.  Planteamiento de la cuestión.

2.  Recopilación de información mediante indagación e investigación.

3.  Tratamiento de la información

4.  Presentación de las conclusiones

5.  Evaluación.

 

Y en cada fase podemos utilizar tecnologías distintas:

 

1.  Para encontrar la información utilizamos Internet pero dirigimos la búsqueda acotando el área (por ejemplo, si queremos que el alumno busque unos datos concretos le damos la página del I.N.E) o directamente señalando los enlaces necesarios a páginas web con los contenidos que nos interesa que el alumno lea.

 

2.  Para el tratamiento de la información necesitaremos o un programa de base de datos, una hoja de cálculo, un programa de dibujo....

 

3.  Y para su publicación podemos usar un procesador de textos o un programa de diseño web del estilo de FrontPage.

o       La Europa Medieval: http://clio.rediris.es/images/clase2.jpg

 

o        "El choque cultural del descubrimiento de América"[8] http://clio.rediris.es/actividades/descubre/aulainfor.htm

 

o       "1808, Francia España y la independencia americana" http://clio.rediris.es/actividades/aulainfor/1812.htm

 

o       África Contemporánea http://clio.rediris.es/actividades/africa/africa.htm

 

-       Utilizar actividades y juegos didácticos en los que el alumno pueda interactuar.

 

 

o       Historia Trivial http://clio.rediris.es/actividades/juego/historia_trivial_indice.htm

o       Actividades autoevaluación http://clio.rediris.es/actividades/auto.htm

o       La Mezquita http://clio.rediris.es/actividades/mezquita/mezquita_marco.htm

o       África en 1914 http://clio.rediris.es/actividades/Colonialismo/inicio.htm 

o       Cronología del siglo XX http://clio.rediris.es/actividades/Crono-20.htm

o       Entre dos guerras http://clio.rediris.es/actividades/entreguerras/entre%20dos%20guerras.htm

o       La sociedad del Antiguo Régimen http://clio.rediris.es/n30/segunda/antiguoregsoc.htm

 

o       Pintura barroca española  http://clio.rediris.es/actividades/pintbar/pinturabarrocaesp.htm

o       Los Reinos cristianos peninsulares en la Edad Media: http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/medieval/ 

 

Elaborar actividades de este tipo es algo más complejo que las metodologías anteriores, sobre todo si empleamos programas que permiten resultados espectaculares como el Macromedia Flash, aunque hay programas gratuitos como el Hot Potatoes  que permiten movernos en un terreno más fácil.

 

Por último nos gustaría terminar señalando algunos interrogantes que alguien lanzó ya hace tiempo y que tenemos muy presentes:

 

- ¿Los ordenadores deben ser los protagonistas en las actividades de enseñanza o debe ser un recurso más que se utilice un número limitado de veces?

 

- ¿Tiene el profesor que convertirse en “autor” de estas actividades utilizando programas y software específico?

 

A la primera pregunta, nuestra respuesta es, que ambos aspectos son factibles, pero, un equilibrio con otros medios, como los audiovisuales (Televisión satélite como el canal de la Historia, películas y documentales en DVD y video, etc.) y los más tradicionales (tienen que seguir escribiendo a mano, dibujar…) sería lo más adecuado.

 

Con respecto a la segunda pregunta la respuesta no es fácil. En Internet hay mucha información pero gran parte de ella no tiene mucho interés para el profesor y para su aplicación en el aula. Mucha información que podría ser interesante está en inglés o en otros idiomas, por lo que su uso es limitado. Por eso si queremos que algo esté en la red lo mejor es ponerlo nosotros, este es el lema de Proyecto Clío.

 

Pero en cualquier caso, creemos que tarde o temprano las editoriales, al igual que han hecho con los libros de texto y otros materiales didácticos, serán las principales proveedoras de contenidos adaptados al entorno virtual y posiblemente ese sea el camino.

 



[1] César Layana, Luis A. Ortega y María Pilar Rivero  Proyecto CLIO: Historia en la red para alumnos de enseñanzas medias. Una experiencia de trabajo cooperativo en La Historia en una nueva frontera, Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación History & Computing, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 1998 (En formato CD)

 

[2] Y en cualquier otra lengua del Estado, aunque las aportaciones en este sentido han sido escasas.

[3] Según la página de Google: PageRank se basa en la exclusiva naturaleza democrática de la web y usa su extensa estructura de vínculos como un indicador del valor de una página individual. Google interpreta un vínculo desde la página A hacia la página B como un voto de la página A por la página B. Pero Google revisa otras cosas aparte del número de votos o de vínculos que una página recibe, puesto que también analiza la página que emite el voto. Los votos emitidos por páginas que son en sí mismas "importantes" pesan más y ayudan a convertir a otras páginas también en "importantes".

[5] Luis A. Ortega ¿Internet en Clase de Historia? en Las Ciencias Sociales en Internet, Mérida, Junta de Extremadura, 2001

[6] No incluyo las webquest que se han desarrollado a partir de una idea americana porque nuestra propuesta de programación de tareas en el aula es parecida.

[7] Se trata de una presentación que integra una reproducción histórica en 3D (con más de 50 Mb) y que no es posible verla en una red que no sea de alta velocidad.

[8] Varios de los enlaces de estas actividades ya no funcionan porque se han retirado las páginas, especialmente los artículos de periódico. Para evitar esto es recomendable que se capture la información, citándola correctamente.