Número 37 - 2011 | Depósito legal: M-9276-1998 I.S.S.N.: 1139-6237 |
Grupo Proyecto Clío:
Mª Pilar Rivero
( área de Didáctica de las Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza, c/Valentín Carderera 4, 22003 Huesca.)
Diego Sobrino(comunicación y redes sociales)
María FELIU; F. Xavier HERNÀNDEZ
Editorial Graò. Barcelona, 2011.
ISBN: 978-84-9980-352-4
179 páginas
M.ª Pilar Rivero Gracia
Universidad de Zaragoza
privero@unizar.es
La colección “Ideas clave” de la editorial Graò acoge libros cuyo denominador común consiste en plantear una serie de principios teóricos básicos que, desarrollados brevemente, estructuran un conjunto de propuestas educativas prácticas para el aula. El libro 12 ideas clave. Enseñar y aprender historia es el primero de la colección dedicado específicamente a la didáctica de las ciencias sociales. Sus autores son profesores del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona y miembros del grupo de investigación Didpatri (http://www.didpatri.info).
Las 12 ideas clave seleccionadas por los autores como fundamentales para la enseñanza de la Historia actúan como eje vertebrador del libro y facilitan la ordenación de una propuesta de actividades creativas y eficaces para el desarrollo del pensamiento histórico. Estas ideas son las que se exponen a continuación.
Cada idea es desarrollada en un capítulo del libro, en el cual, no solo se explica con detalle, sino que se proponen ejemplos de tipos de actividades que es posible aplicar en el aula y orientaciones diferenciadas en tres etapas: Educación infantil y primer ciclo de Educación Primaria; Segundo y Tercer ciclo de Educación Primaria; y Educación Secundaria.
Todo ello cumple con el objetivo de facilitar a través de la enseñanza de la historia en toda la enseñanza obligatoria el desarrollo de un pensamiento histórico crítico fundamentado en la interpretación científica de las fuentes y, por tanto, poniendo énfasis en el método de investigación histórica basado en fuentes primarias de diferente naturaleza y en cuestiones fundamentales sobre las que aquéllas aportan información ligada a la causalidad, la temporalidad, etc. Además el libro aporta ideas para mejorar la enseñanza de la historia a través de propuestas innovadoras entre las que destacan las actividades que potencian la empatía para la comprensión del hecho histórico como el juego, la simulación, etc.; incide también en la necesidad de enseñar en el aula la utilización de herramientas de comunicación del saber histórico como gráficas, informes, síntesis, etc.; y no deja de lado la aportación de las TIC a todo el proceso de investigación y comunicación de la historia.
En resumen, la publicación presenta una serie de ideas fundamentales que sirven de base para una propuesta sólida de intervención en el aula de historia cuyo objetivo es el desarrollo del pensamiento crítico a lo largo de toda la enseñanza obligatoria desde Primaria hasta Secundaria, lo que la convierte en un material de referencia indispensable para el profesorado más innovador.