Número 37 - 2011 | Depósito legal: M-9276-1998 I.S.S.N.: 1139-6237 |
Grupo Proyecto Clío:
Mª Pilar Rivero
( área de Didáctica de las Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza, c/Valentín Carderera 4, 22003 Huesca.)
Diego Sobrino(comunicación y redes sociales)
Víctor M. Cabañero Martín
Presidente del Jurado
vcabanero@castillodecoca.com
Diego Sobrino López
Coordinador del Premio
diegosobrino@castillodecoca.com
El pasado día 9 de junio de 2011 tuvo lugar el acto de entrega de premios(1) de la III Edición del Premio de Investigación Histórica “Emilio de Diego”(2). Culminaban así nueve meses de trabajo en los que 59 alumnos de toda la provincia de Segovia, ayudados por 27 profesores, han presentado un total de 43 trabajos de investigación. La principal novedad de la presente edición ha sido constituir un Proyecto de Innovación Educativa titulado “Fomento de competencias mediante la investigación histórica”, financiado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León(3).
Desde su creación, los organizadores del proyecto hemos tenido muy presente la oportunidad que brinda la investigación histórica como medio para alcanzar diferentes competencias, conocer el entorno patrimonial que rodea al alumno y generar empatía hacia el pasado histórico a escala local y global. Sobre este particular, son varias las publicaciones que se encargan de la relación entre alumnos e historia: así, resultan muy reveladoras las aportaciones del Grupo Valladolid (1994), en tanto que sintetizan unas interesantes implicaciones de los contenidos históricos para la práctica docente, de entre las cuales destaca cómo el alumno puede desarrollar empatía hacia el pasado.
Por su parte, Concha Fuentes (2006) ha realizado interesantes aportaciones sobre la visión que de la Historia como campo de conocimiento tienen los alumnos, y sobre todo, en relación a la imagen que éstos tienen de los historiadores:
En lo referente al papel del historiador, tal y como se intuía en las hipótesis iniciales, se destaca la dificultad a la hora de explicar su tarea y, especialmente, a la hora de aplicarla en los ejemplos propuestos. De todas formas, se perfila una imagen más optimista de lo esperado, en el sentido que relacionan su tarea con la lectura y el análisis de fuentes, ratificándose la idea de que los alumnos acostumbrados a trabajar con testimonios o fuentes históricas en el aula tienen percepciones más completas.
Por tanto es necesario promover experiencias que faciliten la empatía hacia los hechos históricos y que permitan a los alumnos conocer los procesos de construcción científica que llevan a cabo los historiadores. Así las cosas, nuestro proyecto consiste en la realización por parte de los alumnos de investigaciones de tipo histórico, artístico, etnográfico e incluso literario, sin ningún tipo de acotación del tema por parte de la organización. Se pretende así motivar al alumnado hacia la investigación y el conocimiento de su pasado; iniciarle en las técnicas específicas de la investigación histórica, poniendo especial énfasis en conceptos como multicausalidad y tiempo histórico; y de un modo general, fomentar el trabajo con fuentes primarias y secundarias, comparando las hipótesis planteadas y realizando un tratamiento crítico de la información consultada (Sobrino, 2011).
Además del certamen propiamente dicho, este año se han realizado otras actividades didácticas vinculadas al premio. Así, durante el acto de presentación(4), los alumnos del IES Cauca Romana asistieron a la conferencia del Cronista de Coca Felipe Rodríguez, quien bajo el título “Los archivos de Coca: públicos y privados, civiles y eclesiásticos”, fue mostrando algunos de los documentos más curiosos y desconocidos relativos a las localidades de los alumnos. Se dio así el caso de un documento singular (aviones dibujados durante la Guerra Civil desde el puesto de vigilancia de Coca, con el fin de identificar las diferentes fuerzas), cuyo autor fue reconocido inmediatamente por uno de los alumnos: se trataba de su abuelo.
Igualmente, durante la Semana Cultural, y vinculado al Proyecto de Innovación Educativa, desarrollamos un taller sobre cerámica histórica(5). La actividad comenzó con la visita al alfar de los Hermanos Murciego, donde se explicó el proceso de extracción, trabajo y cocción del barro. Tras esta fase de información inicial y motivación (los alumnos trabajaron algunas piezas en el torno), el grueso del taller se desarrolló en el instituto, donde trabajamos con la modesta colección de piezas arqueológicas de que disponemos. Así, los alumnos pudieron conocer e identificar diferentes restos arqueológicos, centrándose en la cerámica: distinción por periodos(6), utilidad, tipo de cocción, etc. Por falta de tiempo no pudimos realizar la última parte del taller, en el que se realizarían dibujos de las piezas.
Por último, a la hora de evaluar los trabajos hemos contado con un Jurado formado por profesores universitarios e investigadores(7), de cara a asegurar la rigurosidad histórica y metodológica de los trabajos presentados. Para ello, se han seguido unos criterios de corrección específicos(8).
A continuación se reseña el listado de trabajos ganadores(9), incluyendo el comentario del Jurado.
MODALIDAD A
El jurado quiere destacar de este trabajo el haber desarrollado una investigación muy completa, utilizando para ella fuentes primarias y de diversa procedencia. También valora la capacidad crítica mostrada, llena de valentía y capacidad de síntesis. Del mismo modo, valora el acercamiento al momento actual desde presupuestos históricos, dotándolo originalidad y relación directa con el momento presente.
El jurado destaca de este trabajo la correcta labor biográfica del personaje seleccionado, siendo capaces de relacionar, dentro de los parámetros históricos, aspectos fundamentales como la causalidad, el espacio y el tiempo. Del mismo modo, la recopilación de documentos originales utilizados para el estudio, para la cual ha sido necesaria la investigación directa en varios archivos.
MODALIDAD B
El jurado valora de este trabajo el análisis tanto de fuentes primarias como secundarias y la capacidad de sugerir y recrear imágenes desaparecidas, las cuales dotan al texto de una gran originalidad y la labor de síntesis en el manejo de un importantísimo número de fuentes, tanto primarias como secundarias.
El jurado destaca de este trabajo la labor desarrollada en la recopilación de fuentes históricas y arquitectónicas de carácter primario, así como la correcta distribución de los datos en el texto. También quiere destacar la elección realizada en cuanto a la documentación recogida en los anexos presentados junto al texto base del trabajo.
El jurado destaca la labor realizada en este trabajo en la siempre difícil cuestión de combinar datos generales de un periodo concreto de la historia con los datos particulares de un territorio, cuestión fundamental para el conocimiento de las implicaciones que caracterizan un espacio físico concreto, al tiempo que el enlace entre las causalidades generales y las particulares, eje vertebrador de la historia local.
MODALIDAD C
El jurado destaca la elección de los textos señalados en la bibliografía, pues solo con su aplicación y su correcta utilización se puede elaborar un trabajo de este tipo, en el cual se abordan todos los aspectos a tener en cuenta para el conocimiento del tema propuesto.
El jurado destaca la originalidad de la cuestión propuesta, en la medida en que se pretende enlazar la historia local con las tradiciones y discursos orales propios, mediante los cuales se dota al trabajo de una síntesis entre la historia y la etnografía.
El jurado destaca la importancia de las fuentes utilizadas para el desarrollo de este trabajo, las cuales le confieren una solidez necesaria cuando se aborda un tema tratado en numerosos trabajos anteriores. Ello ha propiciado la consecución de una meritoria síntesis.
Referencias bibliográficas
1 Pueden verse las fotografías del Acto de Entrega de premios en este enlace.
2 Web del Premio http://www.premioemiliodediego.com/
3 Véanse las características esenciales del proyecto en http://clio.rediris.es/n36/premios.html
4 Pueden verse las fotografías del acto en este enlace.
5 Más información y fotografías de la actividad en PIÑA, revista del IES Cauca Romana: http://iescaucaromana.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_item=91&wid_seccion=19=19&wid_item=91
6 Se les facilitaron una serie de materiales impresos con las principales características de la cerámica histórica de la provincia de Segovia, así como una serie de láminas a partir de las cuales poder identificar los fragmentos conservados.
7 Miembros del Jurado y referencias curriculares en http://www.premioemiliodediego.com/p/jurado.html
8 Véanse en http://clio.rediris.es/n36/premios.html
9 Pueden verse los trabajos ganadores de la II Edición en el número 36 de Proyecto Clío.