Recursos  

Colaborar en

Proyecto Clío 2.0 »

Red Iris

GUÍA DIDÁCTICA DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LABITOLOSA PARA ALUMNADO DE SECUNDARIA


Enrique N. Vallespín Domínguez.
Universidad de Zaragoza
envalles@unizar.es

Descargar la guía didáctica>>

Palabras clave:
Arqueología, Educación Secundaria, Patrimonio, Edad Antigua, Edad Media, Museo, Urbanismo, Epigrafía.

Resumen:
Guía para los alumnos de Educación Secundaria sobre el yacimiento de Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca), una ciudad hispanorromana a los pies del Pirineo que fue habitada desde el siglo I a.C. hasta el II d.C. y ocupada posteriormente en la Edad Media. Sus restos arquitectónicos y materiales, su epigrafía y urbanismo la hacen especialmente interesante para que nuestros alumnos comprendan el trabajo arqueológico, el mundo antiguo y el medieval.

Keywords:
Archaeology, Secondary Education, Heritage, Antiquity, Middle Age, Museum, Urbanism, Epigraphy.

Abstract:
It is a guide for secondary students on the site of Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca), a ancient Rome city near to Pirinieo which was inhabited from the I b.C. to II to a.C. and subsequently occupied in the Middle Ages. Its architectural remains and materials, its epigraphy and urban planning make it particularly interesting for our students to understand the archaeological work, the ancient and the medieval world.

Mediante la actividad desarrollada en la guía(1) se pretende acercar al alumnado al yacimiento de Labitolosa,  un yacimiento arqueológico enclavado en el prepirineo oscense, en el municipio de La Puebla de Castro. Se trata de una ciudad hispanorromana que surgió a mediados del siglo I a.C. y se abandonó a finales del siglo II a.C. pero que fue ocupada también en la Edad Media.

Los trabajos arqueológicos que se llevan a cabo por la Universidad de Zaragoza desde 1991 ininterrumpidamente han descubierto importantes restos arqueológicos, entre ellos monumentos arquitectónicos como las termas, la curia, una domus o la fortaleza andalusí, restos epigráficos y otros restos materiales. Este trabajo pretende ser una guía que los alumnos de ESO puedan utilizar para trabajar el yacimiento de Labitolosa y divide en tres momentos ese trabajo: en clase, en el yacimiento y en el museo, intentando abarcar todo el proceso arqueológico, desde la prospección hasta el estudio y exhibición de las piezas.
En la primera parte, denominada “en clase”, se hace un estudio introductorio de Labitolosa sobre su ubicación geográfica, configuración geológica, la historiografía de sus descubrimientos, el proceso de excavación y reconstrucción computerizada así como su consolidación y musealización. En este apartado nos proponemos despertar el interés y curiosidad en el alumnado además de proporcionarle unos conocimientos acerca del yacimiento para que los pueda aprovechar cuando lo visite.

Incluye abundantes fotografías, planos, dibujos de cortes estratigráficos y de estructuras edilicias y sencillas cuestiones que el alumno debe responder para comprobar su comprensión en el aula.

En el apartado “en el yacimiento” la guía se convierte en un instrumento para describir la realidad histórica que el visitante tiene entre sus manos. Mediante fotografías, planos, actividades de memorización, relación y comprensión, lecturas de observación, reflexiones, etc., el alumno conocerá todas las estructuras importantes que han sido excavadas en Labitolosa y podrá imaginarse cómo era la realidad de la misma en sus diferentes etapas históricas. Se trata de que el alumno investigue in situ, de que comprenda cómo es una excavación arqueológica, así como la importancia de la puesta en valor de los restos históricos.

En la última parte de la guía “en el museo”, partiendo de los conocimientos previos del alumno y enfocando la actividad directamente a la labor o tareas que tienen que realizar, se tratan los restos aparecidos en las excavaciones arqueológicas y cómo se trabaja con ellos desde que llegan al mismo, reconstruyendo, dibujando, siglando e inventariando las piezas hasta que se depositan definitivamente en los almacenes o salas de los  museos. Así, los restos aparecidos en Labitolosa se encuentran según su cronología en diferentes salas de los museos de Zaragoza y de Huesca. También hacemos una breve referencia a las disciplinas de epigrafía y numismática como técnicas auxiliares de la arqueología en la labor de transcripción y datación de los objetos descubiertos en la excavación, incluyendo las transcripciones latinas y la traducción de las dos inscripciones más importantes de las recuperadas. En la guía proporcionamos algunos de estos objetos recuperados para ser estudiados.

Igualmente en este apartado nos interesa que el alumno perciba y comprenda el museo como una institución permanente, sin ánimo de lucro, al servicio de la sociedad, abierto al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe para fines de estudio y de educación los testimonios materiales del hombre y su entorno.

En definitiva, se trata de un cuadernillo de 34 páginas donde recoge información descriptiva, junto a llamadas de atención con el formato “¿sabías qué?”, definición de conceptos que se consideran importantes, un glosario con algunos de los términos más significativos, una serie de pasatiempos, una completa bibliografía, donde se recogen las últimas investigaciones sobre el yacimiento de la cual se ha extraído toda la información usada para la guía y una serie de actividades que pretenden desarrollar las competencias más importantes. Todo ello adaptando el lenguaje científico a uno divulgativo y didáctico cercano al alumnado de secundaria.

Cada una de estas 34 páginas, o parejas de ellas, pueden ser trabajadas como fichas independientes sobre un aspecto del yacimiento, o generalizando, sobre la arqueología, la investigación, el mundo romano, etc., ya que van recogiendo temas como: “la prospección”, “la curia”, “las termas”, “numismática”, “la catalogación”…

La duración prevista para la realización de las actividades en caso de trabajar la guía completa y poder visitar el yacimiento y el museo, es de una sesión de 50 minutos para el primer apartado, dos horas para la visita del yacimiento y otra hora para visitar los objetos depositados en el museo de Huesca.
En el caso de no tener esta posibilidad recomendarnos visualizar las reconstrucciones virtuales de los edificios principales labitolosanos realizados por el Grupo de Informática Gráfica Avanzada (GIGA) de la Universidad de Zaragoza que aparecen en la bibliografía.

Al finalizar el trabajo con este material didáctico el alumno debe ser capaz de:

Aunque consideramos que en mayor o menor grado la Unidad Didáctica de Labitolosa contribuye a la adquisición de las ocho competencias básicas de la ESO, creemos que directamente está más íntimamente relacionada con las siguientes:

Conocer interpretaciones y huellas del espacio físico en que se desarrollan las civilizaciones antiguas; y buscar explicaciones multicausales para comprender cambios y transformaciones que sucedieron en nuestro entorno hace cientos de años.

Analizar e interpretar de forma crítica diferentes tipos de fuentes; buscar información en diversos lugares, el campo, la biblioteca, el museo, e incluso en internet.

Comprender el modo de vida en una población de época romana; conocer la cultura y la forma de vida de civilizaciones del mundo antiguo y medieval y reconocer diferencias entre las mismas.

Valorar la importancia del patrimonio arqueológico antiguo; interpretar las manifestaciones artísticas o vestigios de las culturas como objetos que hablan de nuestra historia.

Comparar fuentes de información, sintetizar contenidos y argumentar respuestas personales o debatidas en grupo.

Insertas en el propio cuaderno de trabajo hemos intercalado abundantes cuestiones y actividades para realizar tanto en clase como en el museo que pueden servir al profesorado para el seguimiento del aprendizaje del alumnado, formando parte de una  evaluación continua que no es excluyente de la posibilidad de plantear actividades finales o pruebas de carácter global.
Por ello, además de estas y como actividades de consolidación, ampliación y refuerzo proponemos una serie de ideas que cada docente puede adaptar a su gusto dependiendo del grupo, sus inquietudes y temporalización.

Por ejemplo, un comerciante, un soldado, un legado, un candidato electoral, una prostituta, un artesano o un sacerdote.
Los alumnos deberían reflexionar sobre detalles como el tamaño, la estructura y uso de las dependencias, los materiales constructivos, decoración, el mobiliario y la iluminación.

Proponemos el visionado parcial en clase de alguno de los capítulos de la serie Roma (BBC) (no recomendada para menores de 13 años), o de algún juego de simulación o de estrategia ambientado en el mundo romano fijándonos especialmente en la ambientación, hechos históricos contrastables, vestuario de los personajes,  relaciones sociales que aparecen, etc. Tras el visionado podría hacerse un pequeño debate en clase.
En él deberíamos despertar el sentido crítico del alumno sobre el rigor histórico de la reproducción basándonos en el diseño, los materiales, la decoración, etc.


(1) El autor declara que todas las imágenes reproducidas en la guía están libres de derechos y se incluyen en su trabajo legalmente. Como figura en las  bases de publicación, los autores de los trabajos son los responsables  de cumplir la normativa existente y eximen de responsabilidad a la revista CLIO.