| Número 39 - 2013 | Depósito legal: M-9276-1998 I.S.S.N.: 1139-6237 | 

Edita: Asociación Proyecto Clío.
Comité editorial
Dirección colegiada:
Chimo Soler (Asociación Proyecto Clío, Lcdo. en Historia)
Luis A. Ortega Ruiz (Asociación Proyecto Clío, Profesor de enseñanza secundaria ) Diseño Web
Mª Pilar Rivero (Asociación Proyecto Clío, Universidad de Zaragoza)Secretaria y relaciones con revisores y comité científico
_______
Comunicación y redes sociales: Diego Sobrino(Profesor enseñanza Secundaria)
Jorge Sebastián (Fundación Mainel)
Dirección postal:
Pilar Rivero, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza, C/ Valentín Carderera 4, 22003 Huesca (España)
Mª Luisa Hernández Ríos 
          Guadalupe Tolosa Sánchez
Dentro del  proyecto internacional y de cooperación hispano-mexicana, que gira en torno al  planteamiento de la actuación de una agencia de fotoperiodistas republicanos,  los Hermanos Mayo, que en un momento clave de la historia de España, como es la  II República, la Guerra Civil y el posterior exilio en México, marcan toda una  época de avances, propuestas y reflejos de los que sería un interesantísimo  trabajo llevado a cabo en los inicios del fotoperiodismo del periodo  republicano previo al conflicto, aspecto que sellará de manera clara el  compromiso de sus artífices, tanto desde el punto de vista de lo que reflejaban  sus instantáneas como de su puesta al servicio de una ideología. (Art.#2013_1).-artículo completo (pdf) >>
Martín Lutero y su  contextoPedro Antonio Amores Bonilla
El artículo muestra a Martín Lutero en su contexto histórico. Aportando  breves notas sobre el contexto político, social y religioso de  la época y, abordando,  el problema religioso  creado a finales del siglo XV y principios del XVI, desde una perspectiva  general. 
    Trata también de describir la figura histórica del fraile  agustino, su concepción de autoridad política y sus aportaciones a la Historia  de las religiones. Y ofrece una interpretación de una de las  consecuencias de la doctrina luterana: la Guerra de los Campesinos(Art.#2013_2).-artículo completo (pdf) >>      
El krauso-institucionismo en Extremadura:  perfil pedagógico y significación histórica.Jorge  Cáceres Muñoz
        Miguel  A. Martín Sánchez
      El análisis  histórico y la reflexión pedagógica, con sus implicaciones sociohistóricas y  sus consecuencias educativas del krauso-institucionismo en Extremadura, es el  título y principal objetivo de este trabajo que pretende ser un acercamiento  investigador dentro de la temática de la Institución Libre de Enseñanza y del  krausismo en Extremadura. (Art.#2013_3) . -artículo completo (pdf) >>
Víctor José Ortega Muñoz
El  presente estudio quiere aproximarse al conocimiento del pueblo gitano en España  durante el periodo histórico de la Restauración, analizando las informaciones  de sucesos presentadas por dos periódicos publicados respectivamente en Málaga  (La Unión Mercantil) y Barcelona (La Vanguardia). Con objeto de acercarnos  a la representación que se hace de este grupo social, el tratamiento que  reciben como protagonistas y los sucesos en que aparecen implicados, tratando  de identificar la realidad de la que es reflejo. (Art.#2013_4).-artículo completo (pdf) >>
Nelson Pierrotti
¿Qué factores  empujaron a los migrantes europeos del siglo XVIII? ¿Cómo se fue estructurando el “universo” demográfico  y cultural en la banda oriental del río Uruguay a partir de su llegada? ¿Cómo se  constituyó la mentalidad colectiva a partir de los aportes de los diferentes  grupos humanos que se encontraron en el mismo contexto geográfico? Se trata de  una  experiencia única y con particulares  características, desarrollada en el marco de la expansión española en América a  la que es necesario prestar atención. Los padrones de población del Montevideo  colonial utilizados en este trabajo como fuente privilegiada de información,  pertenecen al denominado periodo “pre-estadístico”y surgen fundamentalmente del  Archivo General de la Nación de Uruguay (AGNU), y de Argentina (AGNA). (Art.#2013_5).-artículo completo (pdf) >>

Diana Martínez Castro.
	    El artista Xaime Quessada investiga pictóricamente  en la mayoría de los movimientos artísticos del siglo XX. Fauvismo, Cubismo,  Expresionismo, Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo, Abstracción, Pop Art o Nueva  Figuración están presentes en sus producciones. De la mano de su obra los  alumnos y alumnas podrán comprender mejor las vanguardias que se dieron en el  pasado siglo. (Art.#2013_7). -artículo completo (pdf) >>
Diego Sobrino López
      Listado de blogs>>>> 
El propósito de este artículo es realizar una aproximación cuantitativa y cualitativa a la blogosfera de Geografía e Historia en las aulas españolas con el fin de analizar las implicaciones didácticas que de ello se infieren a través de cuatro fases: una exhaustiva búsqueda de blogs en la red con el objetivo de elaborar un catálogo con 334 blogs; una entrevista a exalumnos del autor que trabajaron con blogs durante el curso 2008-2009; el análisis de 90 cuestionarios facilitado a profesores integrantes del catálogo; y un estudio de casos realizado con cuatro profesores de Secundaria. (Art.#2013_8).-artículo completo (pdf) >>
Carmen Tejera Pinilla
Este artículo presenta el resultado  de la investigación didáctica  sobre las páginas web educativas de los museos virtuales de arte como  recurso educativo para enseñar y aprender el patrimonio histórico-artístico. Se establece una  categorización de los materiales didácticos elaborados por los museos virtuales  y se clasifican las páginas web educativas. Se han visitado 500  museos virtuales. (Art.#2013_9).-artículo completo (pdf) >> 
“Lápiz, papel y tijeras: experiencia  didáctica de enseñanza-aprendizaje de la Prehistoria en 1º de ESO”. Josefa F. Ruiz Delgado
Este trabajo pretende difundir la experiencia didáctica que he realizado con los alumnos de 1º de ESO, que ha consistido en presentar un material encaminado a la elaboración de un documento en papel sobre la vida cotidiana, el arte, los utensilios y animales de la Prehistoria y valorar posteriormente la importancia de herramientas tan simples en el siglo XXI como son un lápiz, un papel y unas tijeras como difusores de información y constructores de conocimientos. (Art.#2013_10). -artículo completo (pdf) >>
Miguel  Ángel Suárez Suárez 
  Sué  Gutiérrez Berciano
 
      Roser  Calaf Masachs 
    José  Luis San Fabián Maroto
En los últimos años ha ido creciendo la importancia que, desde las escuelas, se concede a la educación no formal para complementar el trabajo del aula. A este respecto, los museos se han convertido en un espacio educativo de primer orden tras realizar un tránsito desde el papel de simples contenedores hacia la función de investigadores, divulgadores y, sobre todo, educadores. (Art.#2013_11). -artículo completo (pdf) >>
Esther Lozano López
      
    Este artículo se fundamenta en una propuesta de  innovación docente planteada para los alumnos universitarios de Educación  Infantil, propuesta que surge al confirmar la escasa atención que se concede al  potencial educativo del Patrimonio y la Historia del Arte a lo largo de las  etapas educativas obligatorias. (Art.#2013_12).-artículo completo (pdf) >>
Andrea Cabaleiro Pérez
Uno de los  problemas habituales en la práctica de la didáctica de las ciencias sociales es  su aplicación. En el presente artículo se analiza la  práctica docente así como de los contenidos curriculares, prescriptivos y  programados, impartidos en un instituto de enseñanza secundaria obligatoria y  bachillerato para después ofrecer una serie de propuestas de perfeccionamiento  en base a nuestro estudio en el aula. (Art.#2013_13).-artículo completo (pdf) >>
Carlos  Teófilo López Arroyo.
      
    Este artículo trata de mostrar la necesidad de reforzar el papel del patrimonio desde una perspectiva  integradora, con la búsqueda de valores cívicos. Y en el plano metodológico que aprender  investigando acerca al alumno al medio con un aprendizaje actual y funcional,  autónomo y duradero, a la vez que colaborativo. Defiende la enseñanza de  patrimonio como forma  de educación integral. (Art.#2013_14). - artículo completo (pdf) >>
Laura Novelle López
El presente artículo pretende ser una reflexión teórica y práctica sobre la utilidad del aprendizaje de la Historia como instrumento que capacita para conocer, explicar, comprender y valorar contextos tanto propios como ajenos. Esto resulta especialmente válido en grupos heterogéneos de alumnado, procedente de entornos culturales dispares obligados a entrar en contacto. (Art.#2013_15). - artículo completo (pdf) >>
La   Edad Media de los  alumnos de educación secundaria: Conceptos e ideas previas. En este artículo se analiza cómo los alumnos van construyendo su concepto de Edad Media y qué papel juegan las ideas previas en tal proceso. El objetivo es doble, por un lado poder ayudar a los profesores de educación secundaria a comprender cómo los alumnos edifican poco a poco los conceptos históricos y, por otro, sacar a flote las ideas previas de los alumnos para entender mejor la percepción social del Medievo. (Art.#2013_16) - artículo completo (pdf) >>
Pablo Folgueira Lombardero
En este artículo intentamos explicar someramente el modo en el que la legislación vigente plantea la enseñanza de la Guerra Civil española en las aulas de Bachillerato. En un primer momento vamos a desarrollar un breve estado de la cuestión sobre el estudio de la Guerra Civil, para después hablar de las cuestiones que pueden ser más polémicas o complejas en dicho estudio. Posteriormente, vamos a acercarnos a la manera en la que la legislación en vigor a nivel nacional plantea la enseñanza de la Historia de la Guerra Civil, y por último nos fijaremos en como se plantea dicha enseñanza en el Principado de Asturias y en Madrid. (Art.#2013_17).- artículo completo (pdf)>>
Alba Ruth Pinto Santos
      
Este artículo presenta un  análisis crítico de la teoría construccionista propuesta por el matemático  Seymour Papert y las posibilidades pedagógicas en la enseñanza de las ciencias  sociales. Se explica la relación entre construccionismo y constructivismo, se  identifican los roles del docente, el estudiante y la escuela en entornos  construccionistas, y se analiza la aplicabilidad de la propuesta curricular de  las ciencias sociales desde ésta metodología. (Art.#2013_18)   . - artículo completo (pdf)>> 
Andrés Palma Valenzuela
Descripción y valoración de una experiencia didáctica innovadora realizada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada con estudiantes del Grado de Maestro en Educación Primaria en el área de Didáctica de las Ciencias Sociales consistente en el uso de la novela histórica como recurso didáctico aplicado al proceso de enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico y el espacio geográfico. (Art.#2013_19). - artículo completo (pdf)>>
María de la Encarnación  Cambil Hernández  
  Guadalupe Romero Sánchez 
  El objetivo de  este texto es exponer una experiencia llevada a cabo en la asignatura Patrimonio Histórico y Cultural y su  Didáctica del Grado de Maestro en Educación Primaria. Dicha experiencia se  ha realizado durante los cursos 2010/2011 y  2011/2012, en el ámbito de los seminarios de la materia citada, dicha  experiencia la  consideramos innovadora en el sentido de utilizar de forma simultánea el  trabajo por proyectos y las TIC. (Art.#2013_20).- artículo completo (pdf)>>
Ana Mª Mendioroz  Lacambra.
      Se presenta una  experiencia formativa para  el grado de maestro de Educación Infantil  de la UPNA, en el marco de la asignatura Didáctica del Medio Social. El  objetivo es que los estudiantes diseñen una propuesta didáctica basada en  el método de investigación histórica y el trabajo por proyectos, para dar respuesta  a las necesidades educativas del alumnado con altas capacidades en una escuela  inclusiva, fundamentada en los modelos explicativos de Renzulli y Sternberg. (Art.#2013_21).    - artículo completo (pdf)>>

Pedro Antonio Amores Bonilla
    A  través de este artículo, se trata de ofrecer una propuesta de trabajo  referida al desarrollo de conceptos básicos de la Historia del Arte.  Concretamente, nos encontramos ante una unidad de trabajo destinada a los  programas especiales que actualmente tenemos en España. Es el  resultado de la práctica de la enseñanza en esos programas  y, aparentemente, funciona. (Art.#2013_22).- artículo completo (pdf) >> 
Mi ciudad: suma  de culturas                             Lorenzo Mur Sangrá
                      
                      La ciudad en la que habitualmente vivimos se nos  presenta de forma estática (casi atemporal) y, casi siempre, ajena a su  desarrollo histórico. Esta visión no nos permite, salvo excepciones, apreciar  las múltiples culturas que han convivido en nuestro territorio a lo largo de la  historia. En esta experiencia, a través del estudio de la evolución urbanística,  los alumnos conocen las civilizaciones presentes en nuestra ciudad (Huesca) y aprenden a  respetar todas las culturas como parte de nuestro pasado. (Art.#2013_23).  -artículo completo (pdf) >>
IES Arqueológico.  La arqueología como recurso para trabajar las competencias básicas en la  educación secundaria Alejandro Egea  Vivancos
                    Laura Arias  Ferrer 
                    
                    Desde 2012 se  viene desarrollando en un centro de Educación Secundaria de Cartagena una  propuesta educativa que se basa en la arqueología como hilo conductor en el  aprendizaje de los escolares. A través de un yacimiento arqueológico simulado,  se organizan una serie de actividades de carácter interdisciplinar que pretende  aprovechar el atractivo que posee la arqueología entre el alumnado para  trabajar una serie de objetivos, contenidos y, especialmente, desarrollar las  competencias básicas. (Art.#2013_24). -artículo completo (pdf) >>
Isabel Cofiño Fernández.
Este artículo pretende dar a conocer las actividades que ha puesto en marcha el Aula de Patrimonio Cultural de la Universidad de Cantabria, con la intención de mostrar los aspectos más relevantes del Patrimonio de la región a todas aquellas personas interesadas en estos temas, sea cual sea su edad y formación, como paso previo a su valoración y posterior interés por protegerlo. (Art.#2013_25). -artículo completo (pdf) >>
Guía didáctica del yacimiento  arqueológico de Labitolosa para alumnado de secundaria.                      Enrique N. Vallespín Domínguez. 
  Guía  para los alumnos de Educación Secundaria sobre el yacimiento de Labitolosa (La  Puebla de Castro, Huesca), una ciudad hispanorromana a los pies del Pirineo que  fue habitada desde el siglo I a.C. hasta el II d.C. y ocupada posteriormente en  la Edad Media. Sus restos arquitectónicos y materiales, su epigrafía y  urbanismo la hacen especialmente interesante para que nuestros alumnos  comprendan el trabajo arqueológico, el mundo antiguo y el medieval. (Art.#2013_26). Leer más>> Descargar la guía didáctica>> 
Mónica Trabajo Rite
                         
                      El artículo hace un  análisis de una unidad de un libro de texto correspondiente a 2º curso de  E.S.O. para posteriormente plantear una propuesta didáctica  alternativa adaptada al modelo didáctico que considera la autora se adapta mejor a los nuevos contextos educativos que existen en nuestra sociedad  actual. (Art.#2013_27).-artículo completo (pdf) >>

Casas y Torres de la Huerta de Alicante (Cuaderno didáctico).Antonio Campos
Su objetivo es difundir a nivel escolar el conocimiento del Patrimonio arquitectónico e histórico de la Huerta de Alicante para intentar una sensibilización y valoración del mismo por parte del alumnado y a través de él hacerlo llegar a sus familias y resto de la sociedad. Es un complemento de la propuesta didáctica publicada en el nº 36 de esta revista. (Art.#2013_28). -Descargar el cuaderno>>
La pesca de  bajura en España. Un caso práctico: la lonja Gallega de Ribeira como recurso  didáctico.Felipe Pizarro  Alcalde
                        Patricia Cruz  Pazos
                      El estudio de la  actividad pesquera se aborda en la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía del tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, dentro del tema  dedicado al sector primario y a la economía española. Este trabajo propone un  caso práctico para el estudio de la pesca de bajura: el funcionamiento de la  lonja gallega de Ribeira. (Art.#2013_29).-Recurso completo (pdf) >>
Cosme J. Gómez Carrasco y
                      Pedro Miralles Martínez
                      
                      La historia social  actualmente en España está sufriendo un momento de estancamiento frente a la  historia política y las tendencias culturalistas. A pesar de ello, las  posibilidades formativas de la evolución histórica de las sociedades en los  distintos niveles educativos es muy amplia. (Art.#2013_30).- artículo completo (pdf) >> 
Sebastián Molina Puche, Raimundo A. Rodríguez Pérez y Raquel Sánchez Ibáñez.
Tradicionalmente ha sido muy poca la relación entre la investigación histórica y la historia que se enseña en las aulas. Esta disociación se debe, principalmente, a que la historia enseñada es, sobre todo, una historia centrada en las narrativas nacionales, mientras que los objetos de investigación son mucho más diversos. Sin embargo, se puede conectar perfectamente la “alta investigación” en historia con la enseñanza de esta materia y su divulgación al conjunto de la sociedad. Buen ejemplo de ello es el Seminario “Familia y Élite de Poder” de la Universidad de Murcia, un grupo de investigación de historia moderna que siempre se ha interesado por la divulgación científica y la enseñanza de la historia. (Art.#2013_31). artículo completo (pdf) >>
Juan  Antonio Inarejos Muñoz 
                                                                                
                      En el artículo  se repasa el proceso de formación de la historia cono disciplina al servicio  del nuevo Estado-nación liberal y se analiza la evolución que ha sufrido el  nacionalismo español subyacente en los libros de texto durante las últimas  décadas, desde el eclipse que siguió al franquismo hasta la eclosión de las  historias de las comunidades autónomas. A partir del estudio del nacionalismo y  su tratamiento en los manuales escolares se rastrean los problemas que atañan a  la enseñanza de la historia, como su rigidez a la hora de incorporar novedades  historiográficas procedentes del ámbito universitario y su capacidad para  responder a los retos que plantea la cambiante realidad social. (Art.#2013_32). artículo completo (pdf) >>
4. Experiencias  con el uso de fuentes primarias y la ofimática en la ESO. Metodología y  procedimientos en la enseñanza de las ciencias sociales.Carles Millàs i Castellví
Los alumnos del Cololegi La Mercè de Martorell (Baix Llobregat, Catalunya) llevan cursando como materia optativa "Informática Aplicada a las Ciencias Sociales" con el objetivo de perfeccionar el tratamiento de la información y la competencia digital. La experiencia ha sido bastante positiva colaborando, incluso, en el programa R + D del Five Centuries of Marriage que realizan desde el Centre d'Estudis Demogràfics y el Centre de Visió per Computadors de la Universitat Autònoma de Barcelona. (Art.#2013_33).artículo completo (pdf) >>
 José  Andrés Prieto Prieto, 
                      Cosme  J. Gómez Carrasco y 
                      Pedro  Miralles Martínez.
    
                      El objetivo de este  trabajo es mostrar una experiencia de innovación en 2.º curso de Bachillerato. Esta práctica se organizó en torno a estrategias de indagación,  combinando el trabajo con el método de proyectos, el de estudios de caso o el  aprendizaje basado en problemas para fomentar la adquisición de competencias, habilidades  y capacidades en los alumnos. Además los alumnos tuvieron que realizar trabajo  individual y de forma cooperativa. Esta experiencia intentó desarrollar un  aprendizaje basado en el desarrollo del pensamiento histórico. Las fuentes  primarias que se utilizaron fueron los libros parroquiales, en concreto el  libro de matrícula de 1818 de Palomares del Campo (Cuenca). (Art.#2013_34). artículo completo (pdf) >>
 
Paula Roberta Chagas y  
                      Robson Gomes Filho
                    Este trabajo es la  presentación de un proyecto de la Universidad del Estado de Goiás (Brasil),  conocido como "CEDOSG Proyecto: Estudio y catalogación de documentos  históricos del sur de Goiás." La idea de este proyecto surgió de los  debates celebrados en las disciplinas de "Práctica de la Enseñanza",  así como conversaciones con los profesores universitarios preocupados por el  desconocimiento de los estudiantes acerca de los tipos de documentación  disponible para trabajar para la historia Goiás en las aulas de Educación  Primaria y Secundaria. (Art.#2013_35). artículo completo (pdf)>> 
Mª del Mar Simón García, Eva Ortiz Cermeño y Mateo Férez Martínez
Este trabajo se centra en el diseño de propuestas didácticas para la enseñanza de la historia social en la Educación Secundaría desde la perspectiva de género. El propósito es desarrollar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados con el papel de las mujeres en el mundo del trabajo en la historia contemporánea, a partir de una metodología activa y participativa. Las propuestas didácticas van dirigidas a atender las necesidades de un alumnado muy diverso como demanda la sociedad actual. La finalidad es fomentar el pensamiento crítico y desarrollar los valores cívicos en este nivel educativo. (Art.#2013_36). artículo completo (pdf)>>
Jorge Sáiz Serrano
Este artículo presenta una experiencia didáctica con alumnado de 2º de ESO basada en un ejercicio de empatía histórica ambientado en la conquista cristiana de la Valencia musulmana de 1238: escribir un relato en primera persona encarnando un personaje imaginario de los grupos sociales implicados en la conquista. (Art.#2013_37). artículo completo (pdf)>>
José Monteagudo Fernández
La historia oral se muestra como una excelente vía a la hora de tratar la temática de las migraciones contemporáneas en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria, ya que posibilita el hecho de mostrar las ciencias sociales como un conocimiento abierto y en construcción, al tiempo que los alumnos construyen su propio conocimiento sin intermediarios, lo que les facilita la asimilación y comprensión de los contenidos a trabajar. En este sentido, la Región de Murcia ha pasado en pocos decenios de ser región emisora de emigración a zona receptora, lo que hace muy interesante el uso de las fuentes orales en el estudio de dicha realidad, permitiendo a los discentes desarrollar procedimientos de indagación y actitudes críticas hacia este fenómeno.(Art.#2013_38) .artículo completo (pdf)>>
Javier  Valera Bernal
                        
                      Trabajar la ciudadanía en Ciencias  Sociales puede permitirnos la progresiva participación democrática de los  alumnos en su contexto educativo y social. Desarrollar en las aulas temas  sociales de hoy que comporten el fomento de actitudes y de valores que se  encuentran en el entorno del alumno, va a contribuir a potenciar la funcionalidad del aprendizaje del  conocimiento social y la competencia social y ciudadana. (Art.#2013_39). .artículo completo (pdf)>> 
Carmen Hernández López. 
                        
El  objetivo de este trabajo es subrayar la importancia de las temáticas sociales  como recursos didácticos y el acceso a las fuentes primarias para conocer la realidad histórica.   Así,  desde el comentario de tres pleitos de divorcio (siglos XVIII-XIX)  y el análisis de varias dotes matrimoniales, se presenta una propuesta  didáctica para 1º  de Bachillerato. (Art.#2013_40).- artículo completo (pdf) >>  
 
Francisco de Asís Gomariz Sánchez
                      
                      El presente artículo  pretende ser una aportación innovadora a la enseñanza del mundo del trabajo  durante los años centrales del siglo XIX en la materia de Historia del Mundo  Contemporáneo del primer curso de Bachillerato, a través de los pintores del  realismo francés, fundamentalmente. (Art.#2013_41). .artículo completo (pdf) >>
50  cosas que hay que saber sobre Historia de España. Barcelona. Ariel 2013. de Carlos  Gil Andrés. Ignacio Gil-Díez Usandizaga
Todo aquél que se dedica a comunicar algún tipo de conocimiento elaborado debe reflexionar sobre cómo hacerlo. Esto, al fin y al cabo, es uno de los aspectos que contempla cualquier Didáctica. Cuando quien quiere comunicar es investigador en la materia, el asunto adquiere un nuevo sesgo. Dominar entresijos metodológicos, seleccionar hipótesis y establecer conclusiones ayuda, o debiera ayudar, a que esa comunicación se produzca con la suficiente claridad y complicación necesaria.(Art.#2013_42) ... Leer más>>
“El oficio de historiador. Estudiar, enseñar, investigar” de Enrique Moradiellos García
Andrea  Cabaleiro Pérez
    
Enrique Moradiellos, catedrático de historia contemporánea de la universidad de Extremadura, presenta una nueva reedición de El oficio de historiador; publicado originalmente por la editorial Siglo XXI en 1994. (Art.#2013_43). Leer más>>
“Clío y las Aulas. Ensayo sobre Educación e Historia” de Enrique  Moradiellos Andrea Cabaleiro Pérez
Enrique Moradiellos (Oviedo 1961) ha dedicado más de veinte años a la docencia de la historia contemporánea en cuatro universidades (tres españolas y una británica). En Clío y las aulas Moradiellos se basa en recursos bibliográficos clasificados en “obras generales sobre Ciencia y Educación”, “obras monográficas sobre teoría de la historia como ciencia humana” y “obras específicas sobre enseñanza y aprendizaje de la historia”. Se sirve, a su vez, de las contribuciones de su dilatada experiencia profesional, lo que imprime a la obra un alto grado de compromiso con el ámbito de la educación en general. (Art.#2013_44). Leer más>>
Documental: The  Weight of ChainsMarcos Ferreira Navarro
En el 2010 el joven realizador serbio Boris Malagurski estrenaba su segundo documental sobre los acontecimientos en el espacio Pos-yugoslavo. The Weight of Chains (El peso de las cadenas), a diferencia de su primer documental Kosovo: Can You Imagine? (Kosovo, ¿Puedes imaginar?), se centraba en todo el espacio y conflicto de la antigua Yugoslavia y no sólo en el espacio y conflicto serbio-kosovar. (Art.#2013_45). Leer más >>
VELIKONJA, Mitja, Titonostalgia: A study of  nostalgia for Josip Broz, Ljubljana,  Peace Institute.Descargar la obra completa (pdf)
Marcos Ferreira Navarro.
Josip Broz “Tito” morreu há 33 anos. Desde essa data até agora, o estado que ele dirigiu (Jugoslávia) já não existe. Porém, além dos dez anos de guerra que os territórios da antiga Jugoslávia sofreram na década de 1990 e do facto de a estutura federal já não existir, a figura de “Tito” é ainda lembrada. Pode ser lembrada de forma negativa ou positiva, mas o que fica claro é que a figura do Marechal continua a ter importância na sociedade dos novos estados da antiga Jugoslávia. Neste sentido enquadra-se a obra de Mitja Velikonja, cujo objetivo principal não é de descrever quem foi o Josip Broz, senão de explicar por que Josip Broz continua a ser uma figura respeitável, muitas vezes tomada como exemplo. (Art.#2013_46). Leer más>>
La educación patrimonial: del  patrimonio a las personasÁlex Ibáñez
La educación patrimonial, del patrimonio a las personas, es el título de la reciente publicación que, bajo la coordinación de la Dra. Fontal Merillas, se configura como una herramienta útil y necesaria para aquellos profesionales, investigadores y estudiantes interesados en reflexionar y profundizar en el estado actual de una temática emergente que empieza a consolidarse: la educación patrimonial. (Art.#2013_47). .Leer más>>
María Feliu
El trabajo de investigación desarrollado a partir de la tesis doctoral  que aquí se reseña,  se enmarca en el  área de la didáctica de las ciencias sociales y fundamentalmente se vincula a  la línea de investigación de didáctica del patrimonio y el uso de tecnología en  los proceso de enseñanza-aprendizaje. Si precisamos más, la tesis se encuadra  en el campo del aprendizaje informal, en el ámbito del diseño de actividades  educativas de los museos en torno al patrimonio, siendo Zarautz en tus manos el programa que se ha evaluado. (Art.#2013_48). Leer más>> 
Museo y Comunidad. Un  museo para todos los públicos de Miquel Sabaté y Roser Gort.Nayra Llonch Molina
      Universitat de Lleida
Museo y comunidad invita a los lectores a reflexionar sobre una serie de interrogantes que habitualmente se presentan a profesionales, estudiosos y, por qué no, a usuarios de las instituciones que reciben la misión de conservar, estudiar y divulgar el patrimonio en sus diversas vertientes. La finalidad de esta propuesta literaria no es otra que la de facilitar un mejor encaje entre el museo y la comunidad que lo acoge mediante una metodología adaptada al medio, a las colecciones y a las características propias de cada institución. (Art.#2013_49). Leer más>>
Didáctica de la Guerra Civil española de  FELIU  TORRUELA, M. y HERNÀNDEZ CARDONA, F. X. Miguel Ángel Suárez Suárez
La Guerra Civil española fue, claramente, uno de los sucesos más dramáticos de nuestra historia reciente; pero sobre todo fue un hecho sin el que no es posible comprender el devenir histórico de España, en tanto que su desenlace no sólo marcó el futuro inmediato del país –instaurando una dictadura que se prolongó durante cuatro décadas-, sino que también ha resultado determinante en la configuración sociopolítica actual. (Art.#2013_50). Leer más>>
La  educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias, Jesús Estepa Giménez (editor)Sebastián Molina Puche
La obra es el resultado del proyecto de investigación tituladoEl patrimonio y su enseñanza: análisis de recursos y materiales para una propuesta integrada de Educación Patrimonial y del trabajo y conclusiones de las Jornadas de Reflexión celebradas en octubre de 2011 en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva, con la participación de profesorado de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria de centros de enseñanza de Huelva capital y provincia, así de gestores de Museos histórico-artísticos, Museos de Ciencias y de Parques Nacionales. (Art.#2013_51)..Leer más >>
1001 lugares históricos  que ver antes de morir Alicia Escanilla Martín
    
El libro 1001 lugares históricos que ver antes de morir forma parte de una línea de publicación que en España edita Grijalbo centrada en la selección de 1001 fichas referentes a recomendaciones de temáticas concretas. En otros libros se presentan 1001 películas, 1001 batallas, 1001 discos, 1001 cómics,1001 videojuegos, etc. En el presente volumen se recopilan 1001 lugares históricos en un trabajo realizado en colaboración con la UNESCO. (Art.#2013_52). Leer más >>
Miquel Sabaté Navarro
      
Este manual escrito por Joan  Santacana y Nayra Llonch recoge de alguna manera dos de las facetas  profesionales que comparten ambos autores; por un lado, la de profesores de  didáctica de las ciencias sociales en las universidades de Barcelona y Lleida,  respectivamente, y por el otro, el de profesionales de la museografía  didáctica. Un punto de encuentro de ambas vertientes profesionales es  precisamente el de la didáctica del objeto como fuente de conocimiento del  pasado, ya que los objetos son los elementos que configuran el alma de  cualquier museo y por sus características son además herramientas clave para la  enseñanza de la historia. (Art.#2013_53). Leer más>>