Reseña  

Colaborar en

Proyecto Clío 2.0 »

Red Iris

PortadaEl m-learning y la educación patrimonial

Santacana, J. y Coma, L. (coords.) (2014). El m-learning y la educación patrimonial. Gijón: Trea. ISBN: 978-84-9704-794-4 (impreso) / 978-84-9704-795-1 (digital)


José María Cuenca López
Universidad de Huelva
jcuenca@uhu.es

Este libro es uno de los últimos títulos de la colección de “Manuales de museística, patrimonio y turismo cultural” de Ediciones Trea (editorial que ha recibido el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural para el año 2014). La colección, que cuenta, con tan solo tres años de andadura, con veinte títulos, tiene como objetivo principal abordar distintas temáticas relacionadas con la actualidad museística y patrimonial tanto de nuestro país como de otras realidades afines.

En este sentido, el trabajo que en él se presenta está relacionado con los ámbitos de la educación patrimonial y del aprendizaje a través de las tecnologías móviles y se inscribe dentro del proyecto de I+D+i (EDU201128684) Musealización didáctica de espacios patrimoniales a partir de aplicaciones reactivas con contenidos multiplataforma: telefonía móvil y superficies táctiles, llevado a cabo en los últimos años tanto por los coordinadores de esta publicación (Joan Santacana Mestre y Laia Coma Quintana) como por sus autoras (Irina Grevtsova, Nayra Llonch Molina, Victoria López Benito, Carolina Martín Piñol y Tània Martínez Gil).

El libro se divide en tres bloques: un primer bloque compuesto de seis capítulos que encierran la teoría y reflexiones resultado del trabajo desarrollado durante estos años sobre la importancia de la educación patrimonial a través del mobile learning; un segundo bloque, de cinco capítulos, más práctico y el más extenso, que muestra ejemplos interesantes y propuestas de modelos de educación patrimonial basados en telefonía móvil, y un tercer bloque, compuesto de dos breves apartados, que contiene algunas reflexiones y conclusiones finales.

Abordando de manera algo más detallada cada uno de los capítulos, nos encontramos, tras la introducción, que en el primero de ellos, titulado “La apuesta digital” y que inaugura el primer bloque, Joan Santacana y Laia Coma nos presentan el panorama actual de lo que podríamos denominar una “nueva cultura” digital en la que la tecnología móvil se ha convertido en una herramienta múltiple de uso cotidiano y que tiene un papel importante en la comunicación y en la compartición de datos, información, estados de ánimo, etc.

A continuación, en el segundo capítulo, “En el disparador digital”, Joan Santacana, Laia Coma y Victoria López nos presentan la necesidad de aprovechar el envite del mundo digital para adaptar la educación, en general, y la educación patrimonial y museística, en particular, a las nuevas herramientas de acceso y de compartición del conocimiento y la comunicación; en definitiva, de dar valor educativo a estos instrumentos de uso cotidiano.

En el capítulo tercero, “El cambio hacia una nueva inteligencia y sus secuelas”, Joan Santacana, Laia Coma y Nayra Llonch ponen de manifiesto el impacto de la revolución digital y móvil, no por ser simplemente un cambio tecnológico, sino por ser una revolución que provoca una forma de pensar distinta y que está creando una nueva inteligencia.

A continuación, en “¿La escuela y el museo contra el futuro?”, los mismos autores del capítulo anterior defienden las ventajas educativas y de desarrollo de las necesidades y capacidades de niños y niñas que plantea la tecnología móvil, así como la importancia de dotar de contenidos y significados educativos a estos instrumentos y concienciar a los responsables y agentes de las instituciones educativas y museísticas de lo pernicioso de intentar aislar sus instituciones de esta realidad.

En el capítulo siguiente, “M-learning, ¿la nueva forma de aprendizaje del siglo XXI?”, Victoria López ahonda en el concepto de mobile learning, su evolución, sus principales consideraciones teóricas, sus características y el hecho de encontrarnos todavía ante un concepto en construcción.

En el capítulo seis, “La telefonía móvil y los descodificadores de códigos: un recurso para la museografía nómada”, y el último del bloque teórico, Carolina Martín aborda las posibilidades concretas de dos tipos de recursos de tecnología móvil de fácil y económica aplicabilidad al mundo de la educación patrimonial: los códigos “quick response” (QR) y la realidad aumentada (RA), al tiempo que aporta algunas claves para la creación de actividades basadas en estos sistemas.

El segundo bloque, dedicado a aportar ejemplos concretos ya implementados y propuestas de modelos potencialmente aplicables, se inicia con los capítulos 7 y 8, dónde Joan Santacana y Tània Martínez nos presentan hasta cincuenta modelos de educación patrimonial basados en telefonía móvil; veinticinco sobre patrimonio cultural, en el capítulo 7, y veinticinco sobre patrimonio natural, en el 8. Cada modelo se muestra en una ficha que presenta los siguientes ítems: título, descripción, lugares posibles de implementación, objetivos y destinatarios preferentes, recurso que utilizar, si el recurso es permanente o efímero y, finalmente, algunas consideraciones en torno al modelo.

En el siguiente capítulo, “Actividades de mobile learning para el patrimonio histórico-artístico y monumental. Ejemplos de aplicación”, su autora, Tània Martínez, presenta tres propuestas concretas de actividades educativas para dos espacios patrimoniales como son el monasterio cisterciense de Santa María de Poblet, en l’Espluga de Francolí (Tarragona) y el parque del Laberinto de Horta, en Barcelona. En este caso, también se presenta una ficha por actividad con información sobre el modelo que se implementa en relación con los modelos expuestos en los capítulos 7 y 8, donde se indica nombre de la actividad, descripción, destinatarios, tiempo aproximado de desarrollo, espacio de aplicación, preparación y material necesario y recomendaciones y consejos.

El capítulo siguiente, el décimo, está escrito por Irina Grevtsova y lleva por título “Algunos ejemplos del uso de los QR en el patrimonio urbano”. En él se analizan algunas propuestas ya existentes de presentación del patrimonio urbano desde una perspectiva del turismo cultural a través de las herramientas digitales y los dispositivos tipo Smartphone. Se centra de manera particular en los principales usos de los códigos QR en entornos urbanos, propone una clasificación según su ubicación y plantea los distintos niveles didácticos e interactivos que pueden aportar, desde dar información hasta configurarse como verdaderos juegos educativos.

En el último capítulo del segundo bloque, “Experiencias educativas patrimoniales mediante los QR en las ciudades educadoras de la RECE”, Laia Coma recoge seis experiencias aplicadas con éxito en municipios de la Red Estatal de Ciudades Educadoras (Alcoy, Ceuta, Orihuela, Sabadell y Sant Just Desvern).

El bloque tercero contiene los dos últimos capítulos del libro. En el capítulo 12 “Algunos consejos y una reflexión sobre lo que no debería ser” Joan Santacana e Irina Grevtsova nos recuerdan qué errores hay que evitar en el diseño de actividades educativas patrimoniales a través de tecnología móvil, al tiempo que reflexionan sobre cuáles son las funciones adecuadas e inadecuadas de esta tecnología.

En el capítulo 13, Joan Santacana y Laia Coma, a modo de conclusiones, enumeran, insistiendo en la idea inicial de cambio de inteligencia, hasta siete cambios fundamentales en la concepción de la educación que los dispositivos móviles y la tecnología digital han iniciado.
El libro, que finaliza con un apartado bibliográfico y está también dotado de numerosos códigos QR con información adicional (sobre todo en el bloque central dedicado a los ejemplos y modelos), es una herramienta útil tanto para investigadores en educación patrimonial como para profesionales de la educación formal y de la educación no formal, sean estos de instituciones educativas como de equipamientos patrimoniales, e incluso para técnicos municipales de los ámbitos de la educación, el patrimonio y el turismo.

Recibido: 3 de diciembre de2014.Aceptado 22 de diciembre de 2014