Reseña  

Colaborar en

Proyecto Clío 2.0 »

Red Iris

Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio cultural y natural

 

PortadaEditores científicos: Antonio Espinosa Ruiz y Carmina Bonmatí Lledó
Ed. Trea, Gijón, 2014. 304 páginas.
Colección Manuales de Museística, Patrimonio y Turismo Cultural, 16, bajo la dirección de Joan Santacana Mestre y Nayra Llonch Molina

Clara Masriera Esquerra
Clara.Masriera@uab.cat
Universitat Autónoma de Barcelona

 

Este manual viene a llenar un vacío en la bibliografía sobre accesibilidad e inclusión al patrimonio natural y cultural en el mundo hispanohablante y en Europa, dado que es la única obra reciente planteada como un auténtico manual que abarca todos los aspectos de la cuestión.

Está coordinado por Antonio Espinosa y Carmina Bonmatí, director y museóloga de Vilamuseu, la Red de Museos y Monumentos de Villajoyosa (Alicante), institución que lleva más de dos décadas investigando y aplicando criterios de diseño para todas las personas a la planificación museística, la museografía, la educación y la acción cultural.

Para conseguir un corpus teórico que abarque todas las facetas de la cuestión, el libro es en realidad una obra colectiva, en la que participan autoras y autores con una larga trayectoria de diferentes campos directamente relacionados con la accesibilidad y la museología: Francesc Aragall (Director General de ProASolutions y presidente fundador de la Design for All Foundation), Concepción Blocona (técnica de rehabilitación de la ONCE), Inma Bonet (patrona ejecutiva de la Design for All Foundation), Álex Dobaño (director de Avanti Avanti Studio Design for All), Paula Doncel (gerente de Thalia Guies Turístics), Joan M. Gil y Francesc Lluch (cofundadores de Àgils Accessibilitat), Encarna Lago (gerente de la Red Museística Provincial de Lugo), María Consuelo Llinares (doctora en Psiquiatría), Marina Puyuelo (profesora titular de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño de la Universidad Politécnica de Valencia), Enrique Rovira-Beleta (director de Rovira-Beleta Accesibilidad S.L.P.), Viviane Sarraf (directora de la consultora Museus Acessíveis y de la Red de Información de Accesibilidad en Museos, RINAM, de Brasil), Joan Sibina (director del estudio de arquitectura Sibina & Partners), Teresa Soldevila (coordinadora del Departamento de Responsabilidad Social del Museu Marítim de Barcelona) y Tomás Soriano (director del estudio de arquitectura Arts). Hemos dejado para el final una mención especial a Pedro Lavado y Begoña Consuegra, pioneros en la aplicación, la formación y las publicaciones sobre museografía accesible en España, y autores de varios de los principales trabajos de referencia disponibles en castellano hasta la fecha, que continúan siendo de obligada lectura. Es de destacar la participación de ambos en numerosos capítulos del manual, al que aportan su dilatada experiencia.

El libro se divide en tres grandes bloques: en primer lugar encontramos una introducción que constituye un útil argumentario sobre la necesidad, la obligatoriedad y las ventajas de una museología para todas las personas. Se aborda la terminología básica sobre discapacidad y diversidad humana que debe conocer todo el personal relacionado con cualquier proyecto museístico o patrimonial, y se hace una introducción a los modernos conceptos de diseño universal, inclusivo o para todas las personas. También se hace un repaso a la legislación, los organismos y los recursos en línea dedicados a la accesibilidad e inclusión, con numerosos enlaces de interés; así como a la evaluación y la certificación, haciendo hincapié en la importancia de contar con el tejido asociativo de la discapacidad, uno de los más importantes que existen, y de contar con los especialistas en diseño museístico inclusivo. Igualmente se insiste en la necesidad de que las y los profesionales se formen con el objetivo de capacitarse en el liderazgo, la dirección, el seguimiento o la evaluación de nuevos proyectos, puesto que la opinión de las personas usuarias es fundamental, pero no es suficiente.

Tras este primer bloque hay un segundo conjunto de capítulos organizado por tipos de limitaciones funcionales: orgánicas y en la movilidad, visuales, auditivas y, por último, psíquicas e intelectuales. El objeto de esta estructura es facilitar que el personal que interviene en los proyectos museísticos y patrimoniales se pueda poner en el lugar de las  personas destinatarias, puesto que en el manual se insiste en que la clave de todo el proceso es la empatía, la voluntad y la capacidad de ponerse en el lugar del otro. El quinto capítulo de este bloque está dedicado a la inclusión cultural, social, de género, de grupos de edad y otras, como la museología para familias o para personas en riesgo de exclusión social, con lo que el libro va mucho más allá de la accesibilidad.

Un tercer bloque está destinado a diferentes aspectos transversales: un primer capítulo se dedica a la comunicación del patrimonio, abordando aspectos como la señalética, el diseño gráfico e industrial, las TIC y otros elementos, para concluir con algunas reflexiones sobre el futuro de las TIC en la museología inclusiva. En este primer capítulo se aborda igualmente un tema controvertido, como es el papel de los recursos digamos físicos (así las maquetas táctiles, las láminas en relieve, etc.) y los más tecnológicos (como las guías multimedia, las aplicaciones para smartphones, etc.), sus limitaciones y sus posibilidades. El manual apuesta por la necesidad de ambos, llamando la atención sobre cuestiones como la brecha digital.
El segundo capítulo del tercer bloque se dedica a las claves de bóveda de todo el proceso: por una parte la planificación y la política museística, que orientan la voluntad y las acciones de una institución, y en las que el manual insiste en la importancia de un programa de accesibilidad e inclusión en los planes museológicos y de la figura del responsable de la ejecución de este programa y de la aplicación del diseño para todas las personas a cada proyecto concreto, ya sea arquitectónico, museográfico, educativo, interpretativo o de cualquier índole; y por otra parte la formación continua de todo el personal. No descuida el texto otras cuestiones, como las tarifas de acceso.

Un tercer capítulo del tercer bloque se dedica a la atención inclusiva al público teniendo en cuenta sus limitaciones funcionales y su diversidad. Se trata de dar pautas a todas las personas que se dedican de una u otra manera a la atención al público que visita o usa las instalaciones y lugares patrimoniales, dotándoles de criterios, pautas y recursos que les aporten una mayor seguridad y efectividad en el trato y la relación con todas las personas, independientemente de sus características o capacidades.

El manual cita numerosos ejemplos de museos, monumentos y lugares españoles y de otros países a lo largo de todo el texto, aunque evita intencionadamente convertirse en un largo elenco de buenas prácticas, primando su carácter de corpus teórico, basado en toda la praxis anterior, no solo española sino a escala mundial. De hecho, se funde, maneja y aporta toda la bibliografía existente sobre la cuestión, por lo que el manual resulta útil no solo para el personal de habla hispana vinculado a lugares patrimoniales, sino que constituye una aportación fundamental en el ámbito internacional.

Como caso reciente de proyecto integral que ejemplifica todo lo que se expone en el manual, existe un breve capítulo final dedicado a Vilamuseu, la Red de Museos y Monumentos de Villajoyosa (Alicante, España), donde los coordinadores del volumen llevan dos décadas aplicando criterios de diseño universal a cada plan, acción o proyecto que realizan.
Sigue una propuesta de decálogo consensuada por los diecinueve autores y una completa y actualizada bibliografía, y se acompaña como anexo una ficha de evaluación de la accesibilidad para personas ciegas elaborada por Begoña Consuegra.

El planteamiento holístico del manual, al conjugar todos los aspectos de la accesibilidad e inclusión y aplicarlos a cualquier recurso o producto patrimonial, tanto natural como cultural, lo convierte en un libro imprescindible en la biblioteca de cualquier especialista que intervenga en la puesta en valor del patrimonio.

Recibido: 3 de diciembre de 2014. Aceptado: 27 de diciembre de 2014