Número 40 - 2014

Monográfico

Depósito legal: M-9276-1998  I.S.S.N.: 1139-6237

Grupo Proyecto Clío:

Chimo Soler

Luis A. Ortega

Mª Pilar Rivero
( área de Didáctica de las Ciencias Sociales, Facultad de la Educación, Universidad de Zaragoza.)

Diego Sobrino(comunicación y redes sociales)

  • -----------------------
  • Colaborar en

Proyecto Clío 2.0 »

Red Iris

Monográfico “Educación patrimonial”.

Coors. :
Alex Ibáñez (Universidad del País Vasco)
Olaia Fontal (Universidad de Valladolid).

 

1. La educación patrimonial en las instituciones patrimoniales españolas. Situación actual y perspectivas de futuro.

José María Cuenca,  Myriam Martín, Alex Ibañez y Olaia Fontal

Se analizan, clasifican y evalúan las actuaciones educativas desarrolladas por las instituciones patrimoniales del territorio español, así como las propuestas que aparecen en los portales web, blogs y redes sociales, en relación con la educación patrimonial llevadas a cabo en estos ámbitos. Los datos obtenidos se sistematizan en función de variables como las comunidades/ciudades autónomas, la titularidad pública o privada, su pertenencia a la administración estatal, autonómica o local y la tipología patrimonial asociada. Los resultados del estudio contrastan la información entre las diferentes instituciones vinculadas a la educación no formal y los relacionados con el ámbito informal, sistematizándose los datos de mayor relevancia para el desarrollo de la Educación Patrimonial, en general, y del Plan Nacional de Educación y Patrimonio, en particular.-artículo completo (pdf)

2. Patrimonio, paisaje y educación: Formación inicial del profesorado y educación cívica del alumnado de primaria.

Andrés Domínguez y  Ramón López Facal       

Desde una perspectiva holística del patrimonio, que incluye el paisaje percibido, se desarrolla una investigación didáctica que implica al alumnado de Formación de Profesorado de primaria (Facultad de Formación del Profesorado Lugo-USC) y a escolares de primaria de centros rurales de la provincia de Lugo. Los maestros en formación, a partir de un programa integrado de conocimiento del medio basado en la educación patrimonial y mediante estrategias colaborativas, puestas en marcha en el prácticum, han podido experimentar y evaluar el desarrollo de sus competencias profesionales y las competencias adquiridas por el alumnado de primaria. En este proceso ambos colectivos construyen nuevos conocimientos. En el caso de los escolares, se favorece la valoración y respeto por el paisaje próximo con el que pueden identificarse. -artículo completo (pdf)               

3. Cambios en las concepciones patrimoniales a través de la participación en programas educativos.

FiguraIratxe Gillate; José María Madariaga; Naiara Vicent

La enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria mantiene un carácter tradicional sustentado principalmente en la transmisión de conocimientos de manera teórica. Por esa razón, una parte del profesorado busca complementar esta enseñanza con la práctica, haciendo uso de contextos informales de educación, muchas veces a partir del patrimonio; de hecho, a menudo la utilización de programas de Educación Patrimonial consigue que el aprendizaje del alumnado resulte significativo. A través de la investigación que se presenta en este artículo, se ha buscado conocer si la participación del alumnado de Educación Secundaria en dos programas de Educación Patrimonial provoca cambios en la concepción del patrimonio, llegando a la conclusión de que el contexto socio-cultural marca diferencias en el concepto de patrimonio que posee el alumnado y de que este puede ser modificable, aunque no sea sencillo. -artículo completo (pdf)

4. Desafios da educação patrimonial: ensino e aprendizagem de história em centros históricos

Helena Pinto

FiguraEn este artículo se pretende afirmar la importancia de proporcionar tareas y actividades educativas que puedan desafiar las preconcepciones de los alumnos y fomentar la interpretación de los vestigios patrimoniales existentes en el entorno, considerando que el progreso en la comprensión histórica implica un aprendizaje significativo y contextualizado. Se procede a una reflexión sobre los conceptos de educación patrimonial y de educación histórica con el fin de identificar puntos convergentes relacionados con el uso de los sitios históricos y objetos como evidencia histórica. De seguida, se describen propuestas de actividades educativas en el ámbito formal mediante las cuales se ha intentado conocer las concepciones de estudiantes, con especial atención a la utilización de vestigios patrimoniales en la enseñanza y aprendizaje de la historia, atendiendo a su relación con el proceso de construcción de significado del pasado. Los resultados de investigación sistemática en cuanto a las concepciones de alumnos respecto al patrimonio local están reforzando el reto a que se estimule a los jóvenes a pensar y argumentar sobre los vestigios del pasado, lo que podrá contribuir a un mejor aprendizaje y a un progreso de la enseñanza con relación a innovación educativa.-artículo completo (gallego) (pdf)

5. Patrimonio, Conflicto y Relevancia histórica. Formando a los futuros profesionales de la educación.

FiguraM. Carmen Rojo, Gemma Cardona, Mireia Romero, María Feliu, Lorena Jiménez, David Iñiguez y Xavier Hernàndez Cardona

Partiendo de los resultados de investigación de proyectos participativos y comunitarios en los espacios de la Batalla del Ebro, desarrollados por la Asociación Lo Riu y el grupo de investigación DIDPATRI, se han llevado a distintas acciones de divulgación y difusión del patrimonio de la Guerra Civil española, con especial énfasis en la formación inicial del profesorado. Entre 2012 y 2014 se ha desarrollado una experiencia formativa en el marco de la asignatura de Didáctica de la Historia (Grado de Educación Primaria, Universidad de Barcelona) para romper con ideas y estereotipos que tradicionalmente se asocian a éste tipo de espacios patrimoniales. En estas actuaciones, centradas en la Guerra Civil (con marcada naturaleza conflictiva), permiten que el profesorado en formación inicial se vaya adentrando en cuestiones sobre ciudadanía que reflejan la complejidad de la enseñanza de la historia, introduciendo aspectos más competenciales en la enseñanza y aprendizaje de la disciplina. .-artículo completo (pdf)

6. Proyectos generados desde museos, espacios de patrimonio, medios de comunicación y ámbitos informales.

Pablo Coca y J. Sixto Olivar

FiguraEn la actualidad, las prácticas comisariales educativas se presentan como una nueva forma de concebir la educación artística en museos de arte contemporáneo, propuestas que tratan de romper con las sinergias habituales que en materia expositiva se producen en estas instituciones y que han favorecido el desencuentro entre el hecho artístico y el público. En este sentido, las políticas educativas de los museos no deben centrarse en la reproducción de los discursos oficiales, sino en dotar al espectador de las herramientas necesarias para que éste sea capaz de generar otras narrativas que contribuyan a su propia construcción personal. Por tanto, el presente texto trata de examinar todas estas cuestiones, analizando algunas de las experiencias que se han desarrollado dentro del proyecto expositivo Sala Cero del Museo de Arte Contemporáneo Español. Patio Herreriano de Valladolid.-artículo completo (pdf)

7. Ciudad, educación y valores patrimoniales: una propuesta didáctica de una app inclusiva.

Irina Grevtsova y Joan Santacana

FiguraEl objetivo principal de este estudio es desarrollar un nuevo modelo didáctico con la utilización de los recursos de los medios móviles que permita descodificar el complejo contexto urbano mediante nuevas herramientas digitales. Actualmente, el uso de aplicaciones se está convirtiendo en una formula universal para viajar, conocer e interpretar el mundo que nos rodea. Nuestras investigaciones parten de esta realidad y se dirigen a desarrollar aplicaciones de educación patrimonial que se apoyen en el concepto de inclusión cultural, ya que la ciudad y su patrimonio no debería ser una causa de exclusión. Además, el patrimonio urbano que no sea inclusivo corre el riego de ser inútil..
El artículo presenta una propuesta didáctica que partiendo del estado de la cuestión y de la realidad actual, plantea el uso de la telefonía móvil para actividades educativas de carácter inclusivo del patrimonio urbano sobre los centros históricos y se ejemplifica en uno de ellos, creando un modelo de intervención, flexible y adaptable para contextos de otras ciudades.-artículo completo (pdf)

8. El Patrimonio como huella de la memoria histórica: análisis didáctico de dos monumentos en España y Japón.

FiguraEmilio José Delgado y  Jesús Estepa 

El patrimonio cultural puede incluir memorias en conflicto basadas en recuerdos y olvidos en el plano individual, colectivo e institucional. Por ello, en el presente artículo, se analiza el papel del patrimonio como vehículo de la memoria, centrando la atención en el origen histórico y las concepciones actuales sobre el “Yasukuni Jinja” [靖国神社] en Japón y el “Valle de los Caídos” en España. Finalmente, se indican algunas potencialidades didácticas de la utilización del patrimonio como evocación de la memoria en la enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia..-artículo completo (pdf)

9. Maestros que conectan saberes a través del patrimonio cultural.

Zaida García Valecillo

FiguraEs necesario formar a los docentes para abordar la Educación Patrimonial de manera transversal en la educación primaria. Por ello, el objetivo de esta investigación esdeterminar el uso las artes plásticas y el patrimonio cultural (PC) como un recurso didáctico en el diseño de proyectos pedagógicos. En ella participaron estudiantes deEducación Integral del Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela. En tal sentido, se estudió el patrimonio cultural dentro del currículo de educación primaria. Se analizó el currículo de formación docente en materia de arte y patrimonio. Se desarrollaron talleres con técnicas de expresión plásticas e investigación de los bienes patrimoniales. Después se reinterpretaron algunos bienes patrimoniales desde un lenguaje plástico y se diseñaron proyectos pedagógicos con contenidos de primaria. En los resultados se destaca que los docentes desconocen muchos PC y sus posibilidades educativas..-artículo completo (pdf)

10. La percusión tradicional como patrimonio y su aplicación a la enseñanza de los conservatorios

Julio Sánchez-Andrade

FiguraLa forma en que se han transmitido durante el siglo pasado los conocimientos de la percusión tradicional podría constituir un punto de referencia para la educación de los conservatorios de música por diferentes motivos: la proximidad con el estudiante, la valiosa oralidad de este tipo de enseñanza que constituye un patrimonio inmaterial, la imitación de las técnicas y estilo del maestro y su validación mediante la práctica, el reconocimiento y permeabilidad del aprendiz. Por otra parte, el respeto mutuo y el componente humano toman una relevancia fundamental en el trato entre profesor y estudiante. Asimismo, la aplicación de las técnicas más tradicionales a la interpretación de algunos fragmentos del repertorio orquestal y a las composiciones contemporáneas, constituyen dos elementos principales comentados en este artículo.-artículo completo (pdf)

11. Observatorios de lo “patrimoniable”, Red Latinoamericana: categorías y casos, rastros registros y obras trayecto-tránsito, Colombia.

FiguraFrancisco Cabanzo; Leonor Moncada

En Colombia, el sesenta por ciento del hábitat urbano está constituido por barrios de desarrollo progresivo y de autoconstrucción, construidos sin que hayan mediado procesos planificados ni de arquitectura profesional, sufriendo procesos de gentrificación. En el medio rural procesos de violencia y desplazamiento forzado amenazan comunidades indígenas contemporáneas que mantienen sus tradiciones ancestrales en forma adaptativa. En un proceso promovido por artistas, de abajo hacia arriba, se incentiva la creación de una Red Latinoamericana de Observatorios de Patrimonio trabajando en esos ámbitos. El hábitat-popular es lugar de resistencia y adaptación cultural, que ha permitido transmitir un legado de proveniencia ancestral, éste legado pasa por lo vernacular y se transforma en lenguaje y forma de vida popular, observatorios: barrios Pardo Rubio, Las Cruces.El hábitat-ancestral contemporáneo constituye un mosaico cultural de formas de vida, pensamiento y comprensión del mundo compuesto por más de 70 etnias, observatorios: Mocoa-Valle del Sibundoy (Putumayo), Barrio Rafael Uribe U. (Bogotá), Parque Arqueológico Piedras del Tunjo, Facatativá...-artículo completo (pdf)

 "Este monográfico forma parte de las actuaciones de transferencia del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial, en el marco de la ayuda FCT-14-9015"

logo