Número 18 - Nov. 2000   Depósito legal: M-9276-1998  I.S.S.N.: 1139-6237

logo amel.gif (2421 bytes)

Edita: Asociación Proyecto Clío.

Comité editorial

Dirección colegiada:

Chimo Soler (Asociación Proyecto Clío, Lcdo. en Historia)

Responsable web: Luis A. Ortega Ruiz (Asociación Proyecto Clío, Profesor de enseñanza secundaria)

Secretaria y relaciones con revisores y comité científico: Mª Pilar Rivero (Asociación Proyecto Clío, Universidad de Zaragoza)

Comunicación y redes sociales: Diego Sobrino(Profesor enseñanza Secundaria)

Dirección postal:

Pilar Rivero, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza, C/ Valentín Carderera 4, 22003 Huesca (España)

Red Iris

Ernest Lluch con su cartera de ministro de Sanidad (A. Espejo).Foto publicada por el periódico El País Ernest Lluch, in memorian
" Han matado la palabra, el paisaje"

Sabemos que la aportación a la historiografía del profesor Lluch, impregnada de su manera de ser, influirá en el futuro de la sociedad, en la tolerancia, en la justicia y en la consecución de la paz y que cada cada gramo de plomo de cada bala no hará sino aumentar esta fuerza de su magisterio en pensar y proceder.

 Nos preguntamos, que podemos hacer, cómo combatir la pretensión pueril de que las balas puedan silenciar a las ideas. Querríamos dedicar esta entrega de Proyecto a Clío al profesor Ernest Lluch y a su particular forma de entender la Historia.

   Mostramos este texto de la época de la transición para que podamos ir conociendo su pensamiento:

 Prólogo al premio Octubre de ensayo "Joan Fuster " 1976

    Pere Sisè. Raons d'identitat del País Valèncià. Prólogo de Ernest Lluch. Editorial Tres i Quatre. Valencia. 1977.

artículo completo >>

MaxUn pasado que no fue, un futuro imposible juegos para históricos en los cuentos del exilio de Max Aub.

Sebastiaan Faber Oberlin College, EE.UU.

libro

 

“Nos han borrado del mapa”, le dice un exiliado español en México a un compañero suyo en “El remate”, uno de los mejores cuentos de Max Aub, publicado por primera vez en 1961, en su revista personal Sala de Espera. La frase resume la tragedia de todo exilio. El exiliado es silenciado, ninguneado, excluido; pero su exclusión no es sólo territorial. El “mapa” del que habla el personaje de Aub se refiere, por sinécdoque, a todo un proceso histórico en el que, de un día para otro, el exiliado deja de participar. Para un escritor, el destierro significa que le borran del mapa cultural: le roban de su público, de los periódicos y revistas y, por supuesto, de su lugar en las historias de la literatura. Le está vedada, en otras palabras, toda la esfera pública, el espacio en donde se constituye y desarrolla esa compleja entidad que llamamos la comunidad nacional. Ésta fue quizás la peor condena para los escritores que tuvieron que exiliarse después de la derrota republicana en 1939. Aub, al menos, lo sintió así. En 1951 escribe en su diario: “Me roe como nunca la falta de público: al fin y al cabo, mi fracaso” (Diarios 192).-artículo completo>>

cartaLa Unión Europea: el proceso de integración y la ciudadanía europea

 

Juan Carlos Ocaña

 

Unidad Didáctica para 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades
Asignatura: Historia Contemporánea

La idea de elaborar esta unidad didáctica en forma de sitio web surgió de mi participación en dos cursos organizados por instituciones europeas durante el curso académico 1999-2000.

El primero,"Immaginare l'Europa. elementi per una introduzione alla cittadinanza europea", tuvo lugar en Ancona (Italia) y estuvo organizado en el marco del Programa Sócrates - Comenius Acción 3.2 de la Unión Europea. Profesores de diversos países europeos reflexionamos sobre la idea de "ciudadanía europea", concepto jurídico oficialmente instituido por el Tratado de Maastricht.  Aspectos esenciales para la configuración de esta nueva ciudadanía como el papel de las múltiples lenguas europeas, las identidades nacionales, regionales y locales, y la exclusión/inclusión del creciente número de inmigrantes que aspiran a vivir y trabajar en nuestro continente, estuvieron en el centro del fructífero debate que allí tuvo lugar. Todos estuvimos de acuerdo en un hecho evidente, la importancia esencial de los profesores y los sistemas educativos a la hora de construir una idea de ciudadanía europea centrada en lo mejor del bagaje cultural europeo: la tolerancia, los derechos humanos, la democracia. Esta unidad didáctica es la consecuencia inmediata en mi labor profesional de las ideas y reflexiones suscitadas en aquel curso. -artículo completo>>

El Brasil colonial : ¿tierra de exilio? La Inquisición y la expulsión– siglos XVI - XVIII

 

Geraldo Pieroni

Doctor en Historia  por  la Universidad París-Sorbonne (París IV)

 

Resumen : La historia del decreto en Portugal adquiere nuevas dimensiones con la expansión marítina de los siglos XV y XVI y con el establecimiento de la Inquisición en Portugal. Estudiando las legislaciones del Reino y las reglas del Santo Oficio, percibimos que la mayoría de los expulsados a Brasil era castigada a causa de sus crímenes contra la moral y la religión. Para la Inquisición, el decreto funcionaba como un mecanismo de defensa contra la heterodoxia y, al mismo tiempo, servía como un procedimiento místico para la purificación de los pecados. Normalización social y expiación de los pecados se encajan perfectamente en la política colonizadora.

Abstract: The history of banishment in Portugal acquired new angles with the maritime expansion of the 15th and 16th centuries and the Inquisition’s establishment in Portugal. By studying the royal laws and inquisitory regulations, one perceives that the majority of the banished to Brazil was punished by crimes against the moral and religion. For the inquisition, banishment functioned as a necessary religious and social defense against heterodox infection, while at the same time, serving as a mystical procedure for the purification of sins. Social normalization and the expiation of sins fit perfectly into the colonizing struggle.

Resumo: A história do degredo em Portugal ganha novas dimensões com a expansão marítima dos séculos XV e XVI e com o estabelecimento da Inquisição em Portugal. Estudando as legislações do Reino e os regulamentos do Santo Ofício, percebemos que a maioria dos degredados para o Brasil era punida por causa dos seus crimes contra a moral e a religião. Para a Inquisição, o degredo funcionava como um mecanismo de defesa contra a heterodoxia e, ao mesmo tempo, servia como um procedimento místico para a purificação dos pecados. Normalização social e expiação dos pecados se encaixam perfeitamente na lide colonizadora..-artículo completo>>

 

Revista publicada por la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT)"

En pdf o en html

«Índice y resúmenes de los contenidos del Vol 23 (nº 46) 2000»

- artículo completo >>