Zonas de trabajo

logo2pequeño.gif (3763 bytes)
amel.gif (2421 bytes)

Nº 6

Depósito legal:
M-39276-1998
ISSN: 1139-6237

barracn.gif (1215 bytes)¿Qué es CLIO?

¿Cómo colaborar?

¶ Grupo de discusión: COLON

En clase de historia

¶ Edita: Asociación Proyecto Clío



Tucídides y la guerra del Peloponeso
 «Educado en el seno de una familia aristocrática, frecuentó las escuelas de la sofística a juzgar por su estilo, su lengua y su pensamiento. Destinado a ejercer las más altas magistraturas, debido al desastre de Anfípolis frente a Brásidas, sufrió un destierro de 20 años (Tuc. V 26), tras una previa condena a muerte por rebeldía, en el año 423 a.C. hasta el final de la guerra. No obstante, fue el destierro el que le sugirió la idea de historiar y narrar los acontecimientos de su guerra contemporánea, ya que tenía acceso a lo ocurrido en ambos bandos, con cierta calma e imparcialidad».
Por Roberto Lérida Lafarga
El nacimiento de la nación mexicana: la conquista
  «En principio debemos señalar que el éxito alcanzado por los españoles obedeció seguramente a la crítica situación política por la que atravesaban los pueblos del valle de México, sometidos a una severa tributación y con una manifiesta inconformidad, que hizo posible que muchos grupos indígenas (como los tlaxcaltecas) se sumaran a los españoles para combatir al Imperio Azteca. Ello explica precisamente la participación de Ixtlilxóchtil - un jefe indígena que se alió a los españoles y fue quien verdaderamente dirigió el sitio de Tenochtitlan- ya que resulta inexplicable que una gran ciudad, con las complicadas condiciones de su disposición lacustre, hubiera podido ser férreamente cercada por 600 o 700 europeos, a no ser por la colaboración de numerosos ejércitos del jefe indígena Ixtlilxóchitl que, por tales razones, debe ser considerado el verdadero conquistador de la gran capital mexica, aunque sólo lo haya hecho para entregársela a los españoles de Cortés
Por Jorge Veytia
El consumo de vino en Al-Andalus
  «El vino ha sido siempre no sólo elemento identificativo de la alimentación musulmana, sino también símbolo de la diferenciación de esta cultura respecto a todas las demás. Las fuentes inciden, en primer lugar, en el hecho de la preocupación recurrente por el tema, especialmente, y como cabía esperar, durante el período almohade. Existe una lucha ardua y constante por evitar su consumo entre todos los grupos sociales, hecho que indica claramente que estaba no sólo muy extendido, sino también muy arraigado en esta sociedad».
Por Teresa de Castro
Política foral y sociedad en la Transierra extremeña (siglos XII-XIII)
 
«La ocupación del territorio extremeño culmina a mediados del siglo XIII. El alejamiento definitivo de la frontera, desplazada en cuestión de una decena de años hacia Andalucía, convierte al territorio extremeño en un objetivo básico en el proceso de colonización iniciado con anterioridad tras la conquista de Coria en 1142 y la fundación de Plasencia en 1186./.../ Los cambios producidos en un espacio tan breve de tiempo habían dejado tras de sí un espacio relativamente organizado. Villas y castillos constituyen los ejes fundamentales desde donde se procede a la ocupación de zonas rurales. Junto a esta articulación de los centros habitados y de poder, los privilegios forales apoyaban la llegada de población, que de forma individual o colectiva se iba a ir asentando en los nuevos territorios controlados militarmente.»
Por Juan Luis de la Montaña Conchiña
Los sefardíes
  «Los judíos españoles fueron a menudo queridos por los monarcas, no precisamente por un amor desinteresado, sino debido a los grandes beneficios que aportaban a las coronas bajo las cuales buscaban protección. Se establecía entonces una relación simbiótica entre la autoridad real y las aljamas. Las comunidades judías servían para repoblar territorios que, tras los avances militares, quedaban baldíos, también aportaban dinero y consejeros al rey, médicos, mercaderes y otros profesionales cualificados a la comunidad, que hacían florecer la economía allí donde se asentaban».
Por Fernando Franco
Las bibliografías de Historia de España del CINDOC (CSIC)
 
Reseña de los cuadernos bibliográficos del CINDOC.
Por María Cruz Rubio Liniers y María del Rosario Ruiz Franco

Tucídides y la guerra del Peloponeso

El consumo de vino en Al-Andalus

Número 0

Número 1

Número 2

Número 3

Número 4

Número 5

Búsqueda en las Comuniddes Virtuales de RedIRIS

Acceso al Portal de la Historia

¶ ¿Cómo entrar en contacto con Clío?:

clio@proyectoclio.com

¶ Agradecemos la colaboración de

Acceso a RedIris