Navegar con Clío
amel.gif (2421 bytes)

Memoria del exilio|Tiempos Modernos|En clase de Historia|

Depósito legal: M-39276-1998 ISSN: 1139-6237
Mayo  2001
Nº 22

Diseñado para un área de pantalla de 800x60
 
EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL DE 1939 DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MUJERES

Alicia Alted Vigil (Dpto. de Historia Contemporánea, UNED)

  A lo largo de la II República la mujer alcanzó cotas de presencia en la vida social y política del país desconocidas hasta entonces. La guerra civil enfrentó a los españoles en una lucha de ideas y entre clases en donde cada bando contendiente tenía su visión de la realidad con una multiplicidad de ramificaciones en la zona republicana, mucho más monolítico en la zona franquista. Esa división alcanzó también a la mujer que se convirtió no sólo en punta de lanza de los discursos oficiales de los dirigentes de ambas zonas, sino también en el elemento clave que iba a sustituir, como ya había ocurrido durante la Primera Guerra Mundial, al hombre llamado a filas en las faenas agrícolas e industriales. Hacia falta que los campos rindiesen más, la industria bélica reclamaba un incremento continuo en la producción de armamento y de municiones, se tenían que coser a marchas forzadas prendas para los combatientes y había que alimentar a una desvalida población de niños, ancianos, mutilados, soldados convalecientes... en la retaguardia.

El carácter de revolución popular que revistió la guerra en la zona republicana en los primeros momentos de la sublevación, hizo que las mujeres, alentadas por un discurso igualitario en su participación en la guerra junto con el hombre, se alistaran en los batallones y cuerpos de milicias que de forma voluntaria se organizaron desde los primeros días. Pronto, sin embargo, un decreto de octubre de 1936 por el que se reorganizaban las Milicias Populares dispuso, entre otras medidas, la retirada de las mujeres de los frentes y su reclusión a tareas auxiliares en el frente (de intendencia y servicios) o a las que tradicionalmente había desarrollado en situación de paz, en retaguardia. Muchas mujeres no aceptaron esta retirada y continuaron luchando, pese a tenerlo prohibido, durante algunos meses más. Como siempre había ocurrido, afrontaron los mismos riesgos y peligros que los hombres, pero siempre tuvieron que demostrar que eran doblemente heroicas y abnegadas, porque heroica a secas no bastaba. Nombres como los de Lina Odena. Aida Lafuente, Juanita Rico, Manolita del Arco o Rosita la Dianmitera, por poner algunos ejemplos, perduran en la memoria histórica (de las mujeres) aunque no aparezcan en los libros que se escriben sobre la guerra civil


Tiempos Modernos
Revista de historia moderna
  • "Algunas notas sobre un texto olvidado: El Dios Oculto, de Lucien Goldmann"
    Por Claudia Möller Recondo
  • Ordenanzas para la guarda del pan del lugar de Abezames (Toro). 1565-1567.
    Transcripición y comentario por Francisco Javier Lorenzo Pinar. 

 

Enseñar religiones desde una óptica no confesional: reflexiones sobre (y más allá de) una alternativa a "Religión" en la escuela

 Por F. Diez de Velasco, Universidad de La Laguna.

RESUMEN: El autor, desde la óptica de un docente universitario en Historia de las Religiones, propone un diseño de la alternativa a "Religión" (confesional) en la escuela encardinado en el estudio científico y no confesional de las religiones del mundo en los niveles tanto de Educación Primaria, como Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Para el tramo de docencia de 14 a 17 años propone un programa alternativo al elaborado por el Ministerio de Educación en la asignatura "Sociedad, Cultura y Religión". Para las fases anteriores esboza unas directrices generales orientativas de los temas a tratar. Termina planteando el interés formativo de una asignatura de este tipo más allá del marco jurídico actual (y de su configuración como alternativa).

SUMMARY: "Teaching religions in a non-confessional way" is a paper centered on the reflections of a teacher of the discipline History of Religions in the University level on the labyrinthical spanish educational model of confessional religious education in the public school and the alternative teachings for non-religious pupils. Confessional education consists on four possibilities: Catholic Religion (the overwhelming majority choice), Evangelical Religion, Islamic Religion and Jewish Religion. For non-religious pupils an alternative proposal offers in the final years (age 14-17) a subject named "Society, Culture and Religion". The author revises the problem of the religious education in the public school in Spain (part 1), proposes History of Religions as a scientific, non-religiocentric and non-confessional approach to the study of religion (part 2), defines a collection of subjects for "Society, Culture and Religion" from a global and non-eurocentric perspective (part 3), proposes to extend the subjects to all the school education levels (part 4) and finally defends the cultural and formative values of the complete inclusion (and not only like an alternative to confessional Religion) of the History of Religions in the spanish educational system (part 5).


Guía de visitas arqueológicas: LOS VETTONES

Por Silvia Alfayé Villa, Universidad de Zaragoza

    En el territorio comprendido entre la cuenca del Tajo y la línea del Tormes-Duero se desarrolla a partir de la II Edad del Hierro la cultura "Cogotas II", que podemos identificar históricamente con el pueblo céltico de los Vettones, y que se caracteriza por un proceso de creciente organización territorial, ya iniciado a finales del Bronce, que conducirá a la creación de grandes oppida. Estos se enclavan en lugares elevados, de facil defensa, controlando estratégicamente el espacio circundante y orientados hacia el aprovechamiento de los recursos ganaderos. El modelo de ocupación de estos poblados fortificados revela una jerarquía de los asentamientos en relación con el control de los pastos, dentro de una economía en la que predomina la trashumancia local, y en la que la agricultura es meramente subsistencial. Las necrópolis revelan la existencia de grupos sociales, en cuya cúspide se sitúa una élite guerrera que, es de suponer, ejercía su poder sobre los recursos económicos. A finales del siglo II a.C. se inicia un proceso de abandono de los castros - Cogotas, Mesa de Miranda, Ulaca, El Raso, etc.-, que no llegaron a romanizarse a juzgar por la escasa presencia de materiales romanos. Este fenómeno explica el desarrollo a mediados del siglo I a.C. de la zona que hoy ocupa Ávila, en la que se detecta un incremento de población, sobre todo de los núcleos rurales en las zonas llanas y próximas a la vega, que dependerían de la ciudad romana, lo que revela un cambio en el modelo de poblamiento con respecto a los viejos castros indígenas.


En Clase de Historia

INSTRUMENTOS DE NAVEGACION EN AL-ANDALUS

Elena Sarnago. Licenciada en Historia.

Al-Andalus es el nombre que durante la Edad Media se da al territorio de la Península Ibérica que está bajo poder musulmán. La invasión de la Península comienza en el año 711. En los reinos cristianos del Norte se inicia el largo proceso de reconquista que concluye en el año 1492 con la caída del reino nazarí de Granada. En el siglo X, al-Andalus es la civilización más avanzada de Occidente. Representa uno de los momentos más brillantes de nuestra historia por el número y la calidad de los científicos que viven en la Península entonces. No debemos olvidar que los saberes técnicos acumulados durante estos siglos nos sitúan en condiciones ventajosas para afrontar los descubrimientos atlánticos que tienen lugar a partir del siglo XV. Con la descripción de algunos de los más importantes instrumentos de navegación andalusíes se quiere destacar lo mucho que la ciencia de siglos posteriores debe al legado andalusí, pese a que en la bibliografía este tema no sea suficientemente estudiado. 

Paz ya

Mujeres en el exilio
Guía arqueológica: Los Vettones
REDER
Tiempos Modernos
Revista de historia moderna
buscar2.jpg (1960 bytes)
Búsqueda en las Comuniddes Virtuales de RedIRIS
Agradecemos la colaboración de

  Acceso a RedIris

 
Ayuda a la navegación ¿Qué es CLIO? ¿Cómo colaborar? Suscribirse ¶ Grupo de discusión: COLON Zonas de trabajo ¿Hay alguien ahí? Buscar en Clío  ¶ ¿Cómo entrar en contacto con Clío?: admin@clio.rediris.es
Grupo Proyecto Clío: Chimo Soler, Luis A. Ortega, Mª Pilar Rivero, Teresa Ferriz (Exilio), José Ramón Pérez (Tiempos Modernos)