Número 25 - Enero 2002   Depósito legal: M-9276-1998  I.S.S.N.: 1139-6237

cabecera25

Edita: Asociación Proyecto Clío.

Comité editorial

Dirección colegiada:

Chimo Soler (Asociación Proyecto Clío, Lcdo. en Historia)

Responsable web: Luis A. Ortega Ruiz (Asociación Proyecto Clío, Profesor de enseñanza secundaria)

Secretaria y relaciones con revisores y comité científico: Mª Pilar Rivero (Asociación Proyecto Clío, Universidad de Zaragoza)

Comunicación y redes sociales: Diego Sobrino(Profesor enseñanza Secundaria)

Dirección postal:

Pilar Rivero, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza, C/ Valentín Carderera 4, 22003 Huesca (España)

Red Iris

Hugo Chavez 1999La nueva dinámica de poder en Venezuela: el MVR, Hugo Chávez y el proceso constituyente (1999). 

Juan Eduardo Romero Jiménez (LITEP). Universidad del Zulia-Venezuela.

El presente artículo es un adelanto del proyecto de investigación Espacio Público. Participación y militarismo en Venezuela (1998-2001) adscrito al LITEP y financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES) de la Universidad del Zulia (LUZ). Se parte del estudio de la coyuntura crítica que posibilitó el ascenso al poder de Hugo Chávez Frías en las elecciones de 1998 a través del conjunto de fuerzas aglomeradas en el denominado Polo Patriótico. A partir de ese momento, se experimentó en Venezuela la concreción de la crisis del Sistema Político de Conciliación (SPC) que prevaleció entre 1958-1997, a través del desplazamiento del poder político de los principales partidos del status – Acción Democrática (AD) y el Comité Político Electoral Independiente (COPEI)- producto de la construcción de un liderazgo alternativo alrededor del discurso de ruptura de Hugo Chávez. La nueva práctica política está sustentada no sólo en otros actores, sino en nuevos procesos que tienen como fuente la finalización del consenso y la concreción de un escenario de lucha política constante, que explican el progresivo control que ha adquirido el MVR (movimiento Quinta República) y sus aliados del Polo en el sistema político venezolano. artículo completo >>

Ribera - Zurbarán - MurilloComentarios de obras de arte

J. Enrique Peláez

REDER

La aportación del exilio republicano español al cine mexicano.

Juan Rodríguez

GEXEL - Universitat Autònoma de Barcelona
REDER. Red de Estudios y Difusión del Exilio Republicano

La obra de los exiliados republicanos de 1939 se mueve, generalmente, en una doble disyuntiva, entre la nostalgia de la España perdida, de aquella utopía de libertad y justicia que se derrumbó por la fuerza de las armas, y la necesidad, conforme se iban diluyendo la esperanza de un pronto regreso, de vincularse, de entregar toda su valía, a esa nueva patria que generosamente los había acogido. Es una obra, la de los exiliados, a la que le ha sido arrebatado su público natural –que sólo después de 1975, y aún con muchas dificultades, empieza a recibirla--y que debe, si no quiere verse condenada al vacío, buscar ese nuevo público de adopción.-artículo completo>>

Alemania y la Guerra Civil: un enfoque intercultural

M. Lüning (Materiales para la clase de español)

AlemaniaEn este artículo voy a presentar primero algunas reflexiones sobre el concepto "enfoque intercultural", luego voy a exponer consecuencias metodológicas y en la última parte voy a hacer propuestas prácticas para la clase de español / lengua extranjera.
El tema “Alemania y la Guerra Civil” implica un enfoque intercultural por excelencia porque trata de dos perspectivas recíprocas. Por un lado supone la perspectiva española tanto de la ayuda de la Alemania fascista a la España franquista como el apoyo de los antifascistas alemanes a la República española y por otro lado la perspectiva alemana de los acontecimientos de la Guerra Civil reflejada tanto en actitudes solidarias de la Alemania antifascista como en la intervención destructora de la Alemania fascista.-artículo completo>>

MonedasLa moneda grecobactriana e indogriega, III. Retratos y tipos iconográficos.

Julián Pelegrín Campo (Universidad de Zaragoza)

Los tipos monetales que aparecen sobre las monedas grecobactrianas e indogriegas pueden ser clasificados en dos grupos: los retratos de los soberanos y todos los demás motivos iconográficos que éstos utilizan en sus acuñaciones, trátese de divinidades -helénicas y orientales-, animales u objetos simbólicos.-artículo completo>>

inca1  "El imperio Chavin"

 EL MUNDO PRE-INKA: Los abismos del cóndor

(Tomo I - 3ª edic., corregida y aumentada / Agosto, 2000 / Lima / Perú)Llul

Alfonso Klauer .-Descargar capítulo>>

LLULL. Revista publicada por la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (SEHCYT)"

Índices: Nº 48 y Nº 49