Número 44 - 2018 Depósito legal: M-9276-1998  I.S.S.N.: 1139-6237

cabecera

Edita: Asociación Proyecto Clío.

Comité editorial

Dirección colegiada:

Chimo Soler (Asociación Proyecto Clío, Lcdo. en Historia) Director/editor

Luis A. Ortega Ruiz (Asociación Proyecto Clío, Profesor de enseñanza secundaria ) Director/editor/Diseño Web

Mª Pilar Rivero (Asociación Proyecto Clío, Universidad de Zaragoza)Director/editor in chief

Jorge Sebastián (Universidad de Valencia) Secretaría

Comunicación y redes sociales: Diego Sobrino(Profesor enseñanza Secundaria)

 

Dirección postal:

Pilar Rivero, Facultad de Educación
Universidad de Zaragoza
C/ Pedro Cerbuna 12
50009 Zaragoza (España)

Red Iris

ISOC

infografíaMonográfico:

Enseñanza de la Historia con videojuegos.

Coors. monográfico: Myriam Martín Cáceres y José María Cuenca López  (Universidad de Huelva)

1.Enseñanza de la historia y compromiso ciudadano a través de los videojuegos Civilization VI y Stardew Valley: cómo seleccionar e integrar los videojuegos en el aula..(Art.#2018_1) artículo completo (pdf)

Emilio José Delgado-Algarra

2. El campus escolar "Historia y videojuegos": Diseño, resultados y conclusiones. (Art.#2018_2) .artículo completo (pdf)

Íñigo Mugueta Moreno

3. Aprender historia a través del juego de realidad virtual inmersiva “Carthago Nova”. Propuesta de integración de un serious game en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Art.#2018_3)-artículo completo (pdf)

Laura Arias Ferrer, Alejandro Egea Vivancos y Alfonso Garcia López.

4. ¡Juguemos en el Antiguo Egipto! Flipped classroom a través del videojuego Assassin’s Creed: Origins. (Art.#2018_4) -artículo completo (pdf)

Naiara Vicent y Martín Platas. 

5. Didáctica de las Ciencias Sociales a través de los videojuegos: Investigación y experimentación del juego Assassin’s Creed Origins, para posible propuesta didáctica sobre la enseñanza del patrimonio y la cultura del Antiguo Egipto. (Art.#2018_5)-artículo completo (pdf)

Domingo Luis Quintero Mora

6. Gamificación y construcción del pensamiento histórico: desarrollo de competencias en actividades gamificadas. (Art.#2018_6) -artículo completo (pdf)

Álvaro Sánchez Segovia yJuan Carlos Colomer Rubio

7. La historia no fue así»: reflexiones sobre el fenómeno de la historia contrafáctica en los videojuegos históricos. (Art.#2018_7) -artículo completo (pdf)

Juan Francisco Jiménez Alcázar

___________________

Segunda RepúblicaLa Segunda República Española en los libros de texto de bachillerato de Andalucía.

Francisco Javier García Fernández

Con este trabajo, se pretende dar respuesta a la siguiente cuestión: ¿existen diferencias entre libros de texto indicados para un mismo nivel educativo y para un mismo contenido, siendo además utilizados en la misma Comunidad Autónoma y bajo una misma ley educativa? Para esto hemos realizado un análisis de carácter documental de tipo cuantitativo y otro de tipo cualitativo, a tres libros de texto de Historia de España, indicados para segundo de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, estando en vigor la Ley Orgánica de Educación (LOE). Más concretamente, nos hemos centrado en las unidades didácticas dedicadas al estudio de la Segunda República Española (1931-1939). Los resultados muestran notables diferencias, lo que demuestra la importancia de la elección por parte del profesorado entre una editorial u otra.(Art.#2018_8) artículo completo (pdf)>>

Colón¿El descubrimiento de América?

Representaciones de Colón y los indígenas en los libros de texto españoles.

Benjamin A. Jerue

Este trabajo analiza cómo cinco libros de texto españoles usados en 2º de la ESO tratan el tema de Colón y su interacción con las poblaciones indígenas de América. Hasta ahora, las investigaciones realizadas se centraban en la evolución diacrónica del discurso seguido en los libros de texto o comparaban los ejemplares usados en diferentes países. Con frecuencia, los investigadores han dado por hecho (a veces implícitamente) que el discurso “oficial” que rige el conjunto de libros de texto de una nación es más o menos homogéneo y, por tanto, puede ser sintetizado en una serie de trazos. Por el contrario, este trabajo subraya la existencia de diferencias significativas en el tratamiento que los textos españoles hacen del llamado “descubrimiento de América”. Así, y pese a los distintos acercamientos al tema, ninguno de los libros examinados satisface la necesaria minimización de la perspectiva eurocéntrica a la hora de explicar la historia de las Américas. (Art.#2018_9)-artículo completo(pdf. Inglés)>>

Acta de adopciónLa colaboración de la escuela y las instituciones culturales para la Educación Patrimonial: estudio de caso.

Rebeca Guillén Peñafiel y Ana María Hernández Carretero

La educación patrimonial es necesaria para asegurar la protección, el respeto y la sostenibilidad de los bienes que constituyen nuestro patrimonio. En este sentido, procurar la concienciación patrimonial debe ser un objetivo común tanto para la educación reglada como para la no reglada, fortaleciendo la cooperación entre escuelas e instituciones de investigación y museísticas. Conocer cómo colaboran las instituciones educativas, museísticas y de investigación de la ciudad de Mérida para educar en patrimonio cultural es el objetivo de este trabajo. Para ello, por un lado, entrevistamos a docentes de diferentes centros educativos de Educación Primaria y a los responsables de los departamentos de divulgación de instituciones patrimoniales y, por otro lado, valoramos el interés de alumnos y alumnas, de distintos colegios de la ciudad, mediante un sencillo cuestionario..(Art.#2018_10) . artículo completo (pdf)>>

Gamificación: Un recurso para la motivación y la fidelización en los museos.

Miguel Ángel Novillo López, Óscar Costa Román, Amelia Barrientos Fernández, Francisco Javier Pericacho Gómez, Amaya Arigita García y Roberto Sánchez Cabrero

La gamificación o ludificación, entendida como la aplicación de la filosofía del juego en contextos no lúdicos, está experimentando en los últimos años un desarrollo espectacular en áreas de diversa naturaleza. Si bien está más que comúnmente aceptado que las funciones principales de los museos consisten en preservar y dar a conocer sus colecciones, resulta fundamental que logren conectar de manera satisfactoria con los usuarios empleando para ello medios y estrategias innovadoras y accesibles. En las siguientes páginas ponemos de manifiesto cómo la gamificación no es sino un recurso idóneo para motivar, fidelizar e influir en el comportamiento de los usuarios.(Art.#2018_11) -artículo completo(pdf)>>

CómicTristísima ceniza: una propuesta de intervención para enseñar la GuerraCivil en el País Vasco con la novela gráfica

Iker Saitua

El presente artículo ofrece una propuesta de intervención para la enseñanza de la Guerra Civil en el País Vasco a través del cómic para alumnos de segundo de Bachillerato en el aula de historia. Para ello, primero se examinan las contribuciones de varios autores que han valorado positivamente la utilidad didáctica de la novela gráfica en el aula de historia. Más concretamente, este artículo se hace eco de los últimos estudios publicados en los Estados Unidos sobre la utilidad del cómic como recurso didáctico en las clases de historia. Posteriormente se diseña una propuesta didáctica de mejora para la enseñanza de la Guerra Civil en el País Vasco dirigida a alumnos de segundo de Bachillerato para la asignatura de Historia de España. Se propone utilizar el cómic Tristísima ceniza (2011) de Mikel Begoña e Iñaket como medio para ayudar a los alumnos a construir las capacidades de identificar, contextualizar y corroborar. (Art.#2018_12) .-artículo completo(pdf)>>

Música y cultura popular como recursos para el estudio de la Transicion a la democracia en el País Vasco.

ZaramaDavid Mota Zurdo

El presente artículo, Música y cultura popular como recursos para el estudio de la tranisición a la democracia en el País Vasco, es una propuesta de unidad didáctica para bachillerato. Su objetivo es problematizar el conocimiento que el alumnado suele tener de este periodo histórico tan convulso e interesarles por su estudio a través de diferentes y novedosas fuentes de información (fanzines, música, etc.). Asimismo, el objetivo es plantear un relato inclusivo que huya de maniqueísmos utilizando un amplio elenco de recursos didácticos. La siguiente propuesta de unidad didáctica es una práctica de aula sugerente.(Art.#2018_13) artículo completo(pdf)>>

El valor de la historia. Estudio de alternativas curriculares en Secundaria: una visión integrada de las transformaciones (cambio/continuidad) que conducen y modelan el presente (conciencia histórica)

Javier Paricio Royo

Dar valor al estudio de la historia constituye el problema fundamental del diseño curricular. Partiendo de esta premisa, se proponen una serie de artículos en los que se plantean hipótesis curriculares alternativas para las asignaturas de historia en Secundaria y Bachillerato, frente al enfoque tradicional enciclopédico. Cada alternativa está centrada en un valor concreto, un logro valioso que configura y da sentido a una determinada orientación curricular. En esta primera entrega se propone un currículo orientado al desarrollo de la conciencia histórica, a través del estudio de los grandes procesos de transformación (técnica, económica, social, política, cultural, geopolítica…) a lo largo del tiempo. El estudiante aprende en este currículo a ver la historicidad del presente, como instantánea fugaz de un mundo en transformación constante, a valorar sus características como el resultado de esos procesos de transformación, y a analizar la complejidad de los procesos de cambio y continuidad que van conformando la realidad de cada momento histórico, incluido su presente .(Art.#2018_14) artículo completo (pdf)>>

Dibujo de la época, que reconstruye el asesinato de Cánovas.La deriva terrorista del anarquismo en España: Del culto a la libertad a la acción violenta.

Carmen Tejera Pinilla

En este trabajo se presenta un estado de la cuestión sobre el terrorismo anarquista a partir de cuatro monografías publicadas entre 1983 y 2013, un tema que ha recibido poca atención por parte de los historiadores. La revisión de esta bibliografía es interesante principalmente para el profesorado que imparte Historia de España de 2º de bachillerato, ya que es un tema tratado de forma anecdótica y superficial en muchos casos, sin vincularlo al sustrato ideológico en que se basa. Este análisis muestra algunas de las últimas teorías desarrolladas en las últimas décadas por historiadores como Avilés, Herrerín, Casanova y Núñez Florencio. Algunos autores proponen realizar estudios comparados de estos atentados para explicarlos como resultado de una conspiración, frente a la visión tradicional del terrorista actuando individualmente. El artículo plantea si existe un estereotipo de terrorista, repasa los principales atentados del cambio de siglo y analiza los presupuestos teóricos del anarquismo. Finalmente, se revisa el desarrollo del fenómeno terrorista en España y la represión policial, que generó una mayor radicalización del anarquismo en su vertiente violenta. (Art.#2018_15). artículo completo (pdf)>>

Corona partidaLa construcción de la locura de una reina en el cine español: aportaciones contemporáneas al desarrollo del personaje cinematográfico de Juana la Loca

Elba Álvarez Romera

Este trabajo tiene como objetivo analizar la evolución que ha tenido el personaje de Juana la Loca a lo largo de la historia cinematográfica española. Para ello, se han analizado las tres última películas Locura de amor (1948), Juana la Loca (2001) y La corona partida (2016) que tratan aspectos sobre la vida de la reina Juana, caracterizadas por haber sido realizadas en diferentes contextos políticos y sociales. De esta manera, comprobaremos como el contexto influye en el momento de narrar la historia del personaje y la evolución que ha tenido hasta nuestros días.(Art.#2018_16) -artículo completo(pdf)>>

Historia, filosofía y ciencia medievales (siglo XIV) según El nombre de la rosa, de Umberto Eco.

PortadaJosé C. Illana Rubio y Yolanda Illana Ruiz

En los primeros años del siglo XIV se planteó la polémica entre los franciscanos “espirituales” y el papa Juan XXII. El emperador alemán Luis de Baviera intervino en la confrontación a favor de los franciscanos y en contra del Papa. En la novela El nombre de la Rosa de Umberto Eco, se escenifica el conflicto entre el Franciscano Guillermo, que representa a Guillermo de Ockham y el inquisidor dominico Bernardo de Guí. En sus páginas se cita la filosofía de Aristóteles, Tomás de Aquino Buenaventura de Bagnoregio, Marsilio de Padua y el propio Guillermo de Ockham. La filosofía política y el conocimiento científico de la época: Alberto Magno y Roger Bacon entre otros completan el panorama del citado siglo XIV. Todo ello demuestra una labor educativa incuestionable del libro de Umberto Eco.. (Art.#2018_17) .-artículo completo (pdf)

Propuesta didáctica para trabajar características de la cultura de México a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX.

Laura Lima Muñiz y María Eulalia Ribó Bagaría

El imparcialLa enseñanza aprendizaje de la historia ha enfrentado muchos retos, en todos los niveles educativos, que van desde la educación primaria y sin generalizar se puede decir que se extiende hasta la educación universitaria. Ello implica que cada vez sea más necesario que los docentes conozcan los avances sobre la didáctica de la historia, así como la disciplina escolar.
Las estrategias que el docente trabaje con los estudiantes deben encaminarse al desarrollo del pensamiento histórico, al uso de fuentes y a la investigación. La propuesta que aquí se presenta tiene el propósito de que los estudiantes de primaria trabajen con versiones diferentes sobre un hecho histórico al tiempo que ejerciten su comprensión lectora.(Art.#2018_18) .-artículo completo (pdf)

La inclusión del patrimonio cultural de México a través de las pedagogías propias de los pueblos originarios como valores compartidos en los programas de formación docente.

Graciela Herrera Labra y María de Jesús Salazar Muro

El artículo tiene como finalidad justificar por qué es importante incluir las pedagogías propias de los pueblos originarios en los programas de formación docente de educación básica a nivel nacional, como valores compartidos de su patrimonio cultural tangible e intangible. Este patrimonio cultural es el pilar histórico de México, que por supuesto no se encuentra sólo en los pueblos originarios, sino que responde a un proceso histórico social determinado de la nación y que, a pesar de la conquista europea, siguió prevaleciendo en las pedagogías y valores propios de los pueblos originarios.
Proponemos cristalizar estos patrimonios culturales de los pueblos originarios para ser considerados como pedagogías propias en los programas de formación docente y desde este campo de formación compartir los valores culturales a través de sus saberes, sabidurías y prácticas culturales que han prevalecido a lo largo de la historia y que den cuenta en los planes y programas de estudio con igualdad y equidad cultural en el Sistema Educativo Nacional. Asimismo, se exponen los procesos de contradicción que los pueblos originarios han vivido y han asumido a lo largo de las políticas educativas dirigidas a la educación indígena. Finalmente, se plantean algunas consideraciones para estos programas de formación docente.(Art.#2018_19) .-artículo completo (pdf)

¡Débiles y peligrosas! De-construyendo las relaciones de género en la enseñanza de las ciencias sociales

Jesús Marolla Gajardo y Daniela Cartes Pinto

El presente artículo reflexiona sobre los escenarios de posibilidad que existen en las aulas y en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales desde dos perspectivas. Se cuestiona, desde la perspectiva de la investigación de Marolla (2016), el contenido de los discursos del profesorado chileno sobre la inclusión y la enseñanza de la historia. Los discursos se contrastan con investigaciones realizadas sobre el contenido de las fuentes judiciales de la ciudad de Concepción y los roles de las mujeres.

Se reflexiona en torno a los espacios y las herramientas que existen desde la didáctica para generar innovaciones y transformaciones a las desigualdades que existen por razones de género. El contenido de los discursos ha sido analizado bajo una metodología cualitativa a través de un estudio de casos. Los archivos judiciales han sido analizados bajo una metodología cualitativa descriptiva. Lo fundamental es el poder visualizar que existen espacios y caminos para generar innovaciones didácticas. (Art.#2018_20) .-artículo completo (pdf)

Memorias globales, aulas inclusivas. Un análisis de las propuestas teóricas de universalización en la historiografía escolar (1991-2015)

Rodrigo Escribano Roca

El presente ensayo pretende realizar un análisis en torno a las crecientes demandas que, por parte de la comunidad educativa y de ciertas instituciones supranacionales, se elevan para reclamar la “universalización” de los contenidos en los manuales escolares y programas docentes de historia. A tal efecto,  realizamos un análisis comparativo sobre las teorías y textos oficiales que han defendido las ideas de “integración” y educación inclusiva y, a su vez, de los trabajos historiográficos que desde distintos ámbitos nacionales reclaman la mundialización de la historia escolar como medio preferente para inculcar en la conciencia social de los estudiantes valores cívicos inclusivos y transculturales.(Art.#2018_21) .-artículo completo (pdf)

Presentaciones y reseñas:

IlustraciónReseña de La enseñanza de la historia en el Siglo XXI. Desarrollo y evaluación de competencias históricas para una ciudadanía democrática

Editores: Miralles Martínez, P.; Gómez Carrasco, C. J.; Rodríguez Pérez, R. A.

Tania Riveiro Rodríguez

La enseñanza de la historia en el Siglo XXI. Desarrollo y evaluación de competencias históricas para una ciudadanía democrática es un trabajo coordinado por la Universidad de Murcia. Con todo, desde el punto de vista de la filiación profesional de los autores es un trabajo mucho más diverso. En él colabora profesorado de varias universidades españolas (Universidad de Valencia; Universidad de Murcia; Universidad de Barcelona; Universidad de Extremadura, Universidad de Santiago de Compostela), de la Universidadedo Minho (PT), de la University College of London – Instituteof Education (GB), de la Università degli Studi di Bari Aldo Moro (IT), así como del Servicio de Innovación y Formación del Profesorado, Consejería de Educación y Universidades de la Región de Murcia.
El libro cuenta con una introducción y 13 capítulos. Tanto la introducción como el índice permiten orientarse cómodamente por sus páginas. Con todo, cabe destacar que el libro tiene dos grandes bloques temáticos. Los seis primeros trabajos se relacionan con el desarrollo de destrezas en el alumnado, vinculadas con la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Los seis siguientes se relacionan con la educación patrimonial. El último aborda el diseño de programas de mejora para la enseñanza..(Art.#2018_22) --Leer más>>

RESEÑA DE:
Castillos de Teruel. Historia y Patrimonio. (Actas de las I Jornadas Castillos de Teruel: de la puesta en valor a la didáctica. Mora de Rubielos, 2018).

Asociación para la Recuperación de los Castillos Turolenses, Qualcina.

Miguel Ángel Pallarés Jiménez.

Portada

La provincia de Teruel, la más meridional de las tres que conforman la Comunidad Autónoma de Aragón, ha sido escenario de numerosos conflictos bélicos desde la Alta Edad Media hasta la última Guerra Civil, por lo que la arquitectura defensiva ha sido una constante de su paisaje humano; de hecho, están documentadosen su territorioalrededor de 600 puntos fortificados datados entre el siglo X al XIX, desde la época andalusí hasta las Guerras Carlistas. Son por tanto uno de los elementos más característicos del patrimonio histórico y cultural turolense, y en su restauración y conservación se ha realizado un gran esfuerzo en las últimas décadas, con vistas a su preservación y a su rentabilización como recurso económico, dado el interés que estas construcciones suscitan en la sociedad actual. (Art.#2018_23) --Leer más>>

Reseña de La educación histórica ante el reto de las competencias. Métodos, recursos y enfoques de enseñanza

ReseñaVallespinimagen.jpg
Pedro Miralles Martínez, Cosme Jesús Gómez Carrasco (coords.)
La educación histórica ante el reto de las competencias. Métodos,.

 

Enrique N. Vallespín Domínguez

Desde la definición de competencias básicas o competencias clave (key competences) realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2003, los profesionales de la educación han reflexionado y escrito abundantemente sobre esta cuestión considerada fundamental para el ejercicio de la ciudadanía. Más allá de las competencias básicas, las reflexiones sobre la propia naturaleza del pensamiento histórico y la función de la historia escolar como motor del desarrollo de destrezas propias de este pensamiento histórico impulsadas desde el ámbito estadounidense y canadiense, la reflexión sobre la creación de la memoria y la conciencia histórica y el tratamiento de los temas conflictivos o controvertidos en el aula, aspectos trabajados desde el ámbito europeo, etc. han llevado en los últimos años a considerar una serie de competencias especificas vinculadas al aprendizaje de la historia. La multicausalidad, el cambio y la permanencia, la relevancia y significación histórica, la comprensión del contexto o perspectiva… son entre otras, competencias que se desarrollan mediante el aprendizaje de la historia. (Art.#2018_24) --Leer más>>