Número 37 - 2011 | Depósito legal: M-9276-1998 I.S.S.N.: 1139-6237 |
Edita: Asociación Proyecto Clío.
Comité editorial
Dirección colegiada:
Chimo Soler(Asociación Proyecto Clío, Lcdo. en Historia)
Responsable web: Luis A. Ortega Ruiz (Asociación Proyecto Clío, Profesor de enseñanza secundaria)
Secretaria y relaciones con revisores y comité científico: Mª Pilar Rivero (Asociación Proyecto Clío, Universidad de Zaragoza)
Comunicación y redes sociales: Diego Sobrino(Profesor enseñanza Secundaria)
Dirección postal:
Pilar Rivero, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza, C/ Valentín Carderera 4, 22003 Huesca (España)
Daniel Quijano Ramos
IES Sierra de Mijas
(Mijas-Costa, Málaga)
La ciudad de París evoca en el viajero actual muchos tópicos, asentados a lo largo de los siglos. Uno de ellos es el de “París y sus bulevares”. Si bien hoy día los bulevares parisinos son parte de su historia y un conocido reclamo turístico, la construcción de estas grandes avenidas tuvo otras motivaciones que las puramente económicas. En las siguientes páginas veremos qué factores convencieron a Luis Napoleón Bonaparte de llevar adelante una transformación radical de París, transformación esta que fue dirigida y tutelada por el prefecto de la capital gala, Georges Haussmann. artículo completo >>
M ª de los Ángeles Martín Gayango
IES Maestro Diego Llorente de
Los Palacios y Villafranca (Sevilla).
Artículo sobre la importancia del Arte y la Literatura para el estudio de la Historia Oficial en la Edad Moderna. Los ejemplos nos muestran, claramente, cómo la Monarquía o la Iglesia han utilizado su poder para glorificarse a través del Arte, y cómo personajes o literatos de la época han hecho uso de la Literatura para mostrarnos el contexto histórico de la Edad Moderna.-artículo completo>>
Ana Martínez García
Universidad de Cádiz
Al finalizar la Guerra Civil Española los intelectuales intentaron preservar la cultura creada en el exilio a través de publicaciones periódicas. Gracias a ellas su producción se difundió en multitud de proyectos. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, su fuerza decayó y, para luchar contra esta situación, en 1958 varios escritores pertenecientes y afines a la llamada “Generación del 27” llevaron a cabo una revista en la que sólo podían colaborar los mayores de sesenta años, quienes habían compartido una serie de ideas, vivencias… que sólo ellos podían comprender. -artículo completo>>
Luis Velasco Martínez
Universidad de Santiago de Compostela.
Este artículo justifica la necesidad de formación historiográfica para los futuros docentes de secundaria y no solamente para los investigadores profesionales en ciencias históricas. Las asignaturas de historiografía han ido cobrando una importancia creciente en los planes de estudio de las titulaciones de historia. Se trata de un proceso iniciado en la década de los 90 en todas las universidades españolas, hasta convertirse en un componente fundamental para la formación de futuros historiadores. Los planes de estudio vigentes estructuran el estudio de la historia por épocas y especialidades...-artículo completo>>
Maria Feliu Torruella y Neus Sallés Tenas
Universidad de Barcelona
Este artículo explora una actividad innovadora, a largo plazo, llevada a cabo con estudiantes de la facultad de formación del profesorado. Los formadores de docentes y futuros docentes conjuntamente contemplan el método científico en el aula de nivel primario a través de la historia de la simulación. El problema se presenta y se analiza como una actividad piloto a pequeña escala que comparte el punto de vista de los formadores de docentes y estudiantes de magisterio, que aprendieron juntos durante el proceso de la actividad, mediante un diálogo abierto y crítico. Se discuten también las limitaciones respecto a la aplicabilidad de la utilización del método científico para la enseñanza de la Historia en el aula de nivel de primaria. - artículo completo >>
Laura H. Lima Muñiz
Universidad Pedagógica Nacional. Ajusco. México
Felipe Bonilla Castillo
Secretaria de Educación Pública. México
Verónica Arista Trejo
Secretaria de Educación Pública. México
En este artículo se comenta acerca de la propuesta que hacen los Programas de Estudio de Historia, los libros de texto y el trabajo que se realiza en el aula para el fomento de la Identidad en el contexto mexicano. En México, uno de los aspectos esenciales a considerar en la enseñanza de la historia en la Educación Básica es promover la Formación de una conciencia histórica para la convivencia con la que el alumno fortalece su responsabilidad social y es visible cuando reconoce valores que le permiten sentirse parte de su comunidad, país y del mundo; respeta y cuida el patrimonio cultural y natural; convive dentro y fuera del aula con principios de solidaridad, responsabilidad, respeto y diálogo; así como toma decisiones de forma informada y responsable. - artículo completo>>
Julián Pelegrín Campo
Digitalia Scripta
En la línea ya iniciada con un trabajo anterior, el presente estudio examina la imagen de Alejandro Magno que reflejan cinco nuevas publicaciones editadas en español y destinadas al público infantil y juvenil –dos de las cuales cuentan además con un interesante complemento didáctico mediante el recurso a Internet– con la finalidad de indagar acerca de sus logros y limitaciones en el plano de la Didáctica de la Historia.artículo completo (pdf) >>
Universidad de Zaragoza
Este trabajo es el resultado de una investigación realizada para la presentación de un trabajo fin de máster en la Universidad de Zaragoza en el máster “Aprendizaje a lo largo de la vida en contextos multiculturales” y que fue defendido en el año 2010. Se utiliza una WebQuest (WQ) -que implican una innovación en dos aspectos diferentes: en el modo de enseñar y en el modo de aprender- con alumnos de 6º de primaria, para el desarrollo de la competencia matemática en contextos de Ciencias Sociales como el conocimiento de la ciudad y del entorno. Lo que pretendemos es valorar el tipo de aprendizaje que se lograba, la interacción que se propugnaba y la implicación de estas metodologías para el profesor como gestor de la enseñanza. En la recogida de datos hemos utilizado unas entrevistas semiestructuradas para las profesoras y unos cuestionarios para los alumnos. - artículo completo (pdf) >>
Universidad de Murcia
No cabe duda que la genealogía y las representaciones genealógicas tienen un tremendo potencial para tratar, en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, contenidos tales como el concepto de tiempo histórico o los distintos modelos de familia existentes actualmente en nuestra sociedad. Sin embargo, el uso que suele darse en las aulas no está, en modo alguno, acorde con esa potencialidad: la genealogía sigue siendo una herramienta poco y no siempre bien utilizada, como puede observarse tras un somero análisis de los actuales libros de texto. En este trabajo mostramos las razones que, en nuestra opinión, explican la poca presencia de este recurso en las aulas, al tiempo que mostramos, a través de algunas propuestas de innovación docente realizadas en diversos centros educativos españoles y de otros países del entorno, lo mucho que ofrece esta herramienta como recurso didáctico para la historia en las etapas educativas iniciales. - artículo completo >>
Joaquín García Andrés.
UNED. Centro Asociado de Burgos.
I.E.S. Comuneros de Castilla.
Trabajo de investigación que pretende mejorar el conocimiento de las motivaciones de los estudiantes de enseñanza secundaria en relación con el aprendizaje de la Historia. Profundiza, amplia y matiza algunos de los paradigmas motivadores preexistentes, y pretende mejorar la comprensión de esta realidad educativa junto con la del proceso de aprendizaje en sí, al vincular el fenómeno de la desmotivación con el esfuerzo que representa la misma actividad académica.
La experimentación de un amplio conjunto de materiales didácticos específicamente diseñados para esta investigación, ha proporcionado unos resultados que, si bien no resuelven satisfactoriamente todas las situaciones identificadas, al menos aportan unas orientaciones reveladoras acerca de las necesidades, las limitaciones y las posibilidades reales que existen de cara a estimular la implicación de los alumnos hacia el aprendizaje de la Historia, contribuyendo así a reducir los umbrales en los que se sitúa el fracaso escolar. artículo completo(pdf)>>
Antonio Manuel Fernández Pérez
IES El Almijar (Cómpeta)
El siguiente trabajo ofrece dos relatos míticos sobre el origen del universo y la creación del hombre: el egipcio y el mesopotámico. Ambos relatos aparecen modificados y simplificados para adaptarlos a un nivel cognitivo propio de 1º de ESO, curso al que están destinados. Los mitos están precedidos por una introducción histórica y acompañados de una serie de actividades.
Tanto las lecturas como las actividades que las acompañan están concebidas como actividades de ampliación para alumnos con altas capacidades intelectuales.artículo completo>>
Diego Sobrino López IES Cauca Romana (Coca, Segovia)
M. ª Pilar Rivero Gracia
Universidad de Zaragoza
Carmen Tejera Pinilla
Escuela de Arte de Algeciras (Cádiz)
En este artículo, la autora, pretende dar a conocer el diseño didáctico de las materias históricoartísticas
que imparte en el Bachillerato de Arte en la Escuela de arte de Algeciras
(Cádiz). A partir de este planteamiento didáctico, sustentado sobre un marco teórico
compuesto por un modelo didáctico alternativo, la didáctica de las TIC y la didáctica del
patrimonio histórico-artístico, he llevado a cabo durante este curso 2010/2011 la
implementación de los materiales didácticos multimedia de estas materias, dando lugar
a una experiencia didáctica sumamente motivadora y con unos resultados en cuanto a la
construcción del conocimiento escolar muy positivos- artículo completo(pdf)>>
Cintia Mannocchi
Universidad Nacional de General Sarmiento
Hace ya una década de que en Argentina se desarrollan programas de recuperación de la memoria histórica y de que el sistema escolar se ha convertido en su espacio por excelencia. La última dictadura sigue despertando discursos antagónicos aunque desde el Estado nacional se impulse una mirada unívoca de oprobio. Para los profesores es posible desarrollar una serie de estrategias didácticas en el tratamiento del tema; haciendo pie específicamente sobre las prácticas escolares y las implicancias sociales del periodo, sobre el funcionamiento del terrorismo de estado en el drama de lo cotidiano. Describiremos y analizaremos aquí una experiencia áulica que se dio en el nivel medio con la ambición de evitar, a través de la reflexión y el debate entre los estudiantes, una rutinización negativa de la historia.- artículo completo>>
Francisco Santos Escribano y Manuel Santos Burgaleta,
I.E.S. “Valle del Ebro”, Tudela (Navarra)
La utilización de las fuentes orales en el aula es una experiencia didáctica interesante. Por un lado, dinamiza las clases de historia, y por otro acerca a los alumnos, que son los encargados de realizar las encuestas, a una relación intergeneracional rica en registros para el aprendizaje. Por todo ello, hemos llevado a cabo este trabajo sobre la Transición Democrática en la Ribera de Tudela. A través, de este proyecto realizado en el IES “Valle del Ebro de Tudela”, hemos conocido la realidad cotidiana que han trasmitido los mayores a los alumnos de esta comarca, y nos hemos acercado al estado de ánimo con que afrontaron los cambios que se produjeron en nuestro país. Además, como colofón, antiguos políticos locales nos hablaron del trasfondo de la acción.- artículo completo>>
Montserrat Rovira Bach
JOVIAT (Manresa)
En las investigaciones realizadas, desde el curso 2004-2005, por el Grupo DHIGECS de la Universidad de Barcelona se ha verificado que el uso de las pruebas de corrección objetiva introducidas al finalizar una unidad didáctica mejora el rendimiento de los resultados de aprendizaje medidos a través de pruebas normales de ensayo abierto al final de más de una unidad impartida.-artículo completo(pdf)>>
Evaristo Miñana Gilabert
IES. Miralcamp. Vila-real (Castellón)
El artículo es un comentario de la obra de Bronzino titulada “Venus abrazada por Cupido”. En primer lugar, se realiza una interpretación iconográfica de la obra y, a continuación, un análisis técnico de la misma. Finalmente, se sitúa la obra en su estilo, el Manierismo, y se resalta la influencia de Miguel Ángel. El comentario está dirigido para los alumnos de la asignatura de Historia del Arte de 2º de bachillerato.-artículo completo>>
Víctor M. Cabañero Martín (Presidente del Jurado)
Diego Sobrino López (Coordinador del Premio)
El pasado día 9 de junio de 2011 tuvo lugar el acto de entrega de premios de la III Edición del Premio de Investigación Histórica “Emilio de Diego” . Culminaban así nueve meses de trabajo en los que 59 alumnos de toda la provincia de Segovia, ayudados por 27 profesores, han presentado un total de 43 trabajos de investigación.Leer más ...
María FELIU; F. Xavier HERNÀNDEZ
Editorial Graò. Barcelona, 2011.
M.ª Pilar Rivero Gracia
Universidad de Zaragoza
La colección “Ideas clave” de la editorial Graò acoge libros cuyo denominador común consiste en plantear una serie de principios teóricos básicos que, desarrollados brevemente, estructuran un conjunto de propuestas educativas prácticas para el aula. El libro 12 ideas clave. Enseñar y aprender historia es el primero de la colección dedicado específicamente a la didáctica de las ciencias sociales. Leer más >>
Pilar Cancer
CPR Juan de Lanuza (Zaragoza)
Este libro trata de dar cuenta de de la dimensión intelectual y profesional de Isabel Mainer, contribuyendo a proyectar su legado ético y didáctico. Pertenece al género de la biografía y, más particularmente, al de las biografías corales, que acostumbran a componerse a varias manos, agregando puntos de vista para terminar por producir un todo más o menos coherente y plausible. Leer más >>
MARTÍN, C.; SANTACANA, J. (coords.)
Editorial Trea. Gijón, 2010.
Laia Coma Quintana
Universidad de Barcelona
La presente publicación, Manual de museografía interactiva, no es un libro más de museografía, sino que se trata del primer manual que nace con la voluntad de presentar de forma exclusiva y sistemática la museografía interactiva; una museografía innovadora que va acorde con las necesidades y demandas de la sociedad actual y del camino que están tomando las instituciones museísticas en el siglo XXI. Leer más>>
Marta García Eguren
Red de Museos Etnográficos de Asturias
La tesis de Teresa Álvarez Acero constituye un importante trabajo que se apoya en una sólida base teórica, pero además es un manual práctico que cobra vida en el escenario de los museos. El trabajo se ha ido conformando a partir de la elaboración de materiales didácticos y su experimentación, y tiene como objetivo demostrar que la utilización de materiales didácticos provenientes del propio patrimonio cultural en donde se desarrolla la actividad docente, cuyo uso favorece que los contenidos curriculares sean asimilados por los alumnos con mayor eficacia que si se utilizan materiales de otras culturas o espacios geográficos, así mismo facilita que los elementos etnomusicológicos se perpetúen posibilitando la formación de personas críticas y transformadoras de su entorno.- Leer más >>
Gemma Cardona Gómez
Universitat de Barcelona
La apuesta de la colección de Graó titulada “Formación del Profesorado. Educación Secundaria”, dirigida por César Coll, tiene una clara finalidad: aportar recursos útiles, actualizados y manejables para los estudiantes del Máster Oficial de Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. La vinculación con el máster se observa claramente ya desde la propia estructura de la colección: un primer bloque centrado en el módulo genérico y al practicum, comunes en todas las especialidades, y un segundo bloque de publicaciones relacionadas con estas. Leer más>>
Jorge Ortuño Molina
Universidad de Murcia
El libro Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas pretende facilitar la labor de los licenciados en Geografía o Historia que decidan dirigir sus pasos hacia el mundo de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Se trata de un volumen que forma parte de la trilogía editada por Graó bajo la coordinación de Joaquín Prats y dirigida en un principio hacia la formación del profesorado de Educación Secundaria (máster de formación para profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas), si bien se trata de una bibliografía también útil para profesores ya en ejercicio y de todos los niveles educativos preuniversitarios. La serie cuenta, además del libro aquí tratado, con un monográfico dedicado a la didáctica y la práctica docente de la geografía y la historia y otro hacia los complementos de formación disciplinar de los licenciados en tales carreras. Leer más>>
Julia MURPHY
Editorial Graó. Barcelona, 2011.
(Adaptación de la traducción española: Ramón López Facal)
Julián Pelegrín Campo
Digitalia Scripta
Este libro de la editorial Graò es una traducción, adaptada al currículo escolar y realidad de las aulas españolas, de la segunda edición ampliada de 100 Ideas for Teaching History, título publicado en septiembre de 2007 dentro de la serie “One Hundreds” de la editorial británica Continuum. En cada número de esta colección se facilita un volumen mínimo de 100 propuestas prácticas destinadas a las aulas de Primaria y de Secundaria y centradas en la enseñanza de las diferentes materias, en cuestiones transversales o en el tratamiento de problemas de aprendizaje. Así encontramos títulos dedicados a la enseñanza del inglés, de la historia o a la estimulación del pensamiento crítico, por ejemplo. Leer más>>
Joan Llusà
Universidad Autónoma
de Barcelona
El libro, coordinado por Antoni Santisteban y Joan Pagès, viene a llenar un vacío tradicionalmente existente en la formación del profesorado de Educación Primaria y en la formación permanente del mismo, ya que trata todos los temas esenciales del campo desde la actualización científica, de la investigación y de la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. Estamos entonces ante un manual de referencia que no es tan sólo una guía para el desarrollo de los contenidos propios de la Didáctica de las Ciencias Sociales, sino que es un instrumento para la reflexión sobre los diferentes aspectos clave de la enseñanza de las ciencias sociales en la Educación Primaria. Leer más>>
Victoria López Benito
Universidad de Barcelona
Hoy en día los contenidos de los museos no solo están dentro de sus paredes, ya que lo que un museo ofrece a sus visitantes va más allá de sus límites físicos. Leer más>>
M.ª Pilar Rivero Gracia (coordinadora)
Año 2011. Zaragoza. Mira Editores.
Myriam Martín Cáceres
Universidad de Huelva
Bajo la coordinación de M.ª Pilar Rivero Gracia y con el título Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil, publicado por la Mira Editores, nace esta obra a modo de manual que pretende servir de guía a los estudiantes de los nuevos Grados de Maestro de Educación Infantil. Sus ocho capítulos, precedidos por un prólogo y finalizados con un anexo, cuentan con un total de trece autores de nueve universidades diferentes y repartidas por toda la geografía española.Leer más>>
Romera, J.J. Toro Mítico, Córdoba, 2010
Aitor Pérez Blázquez.
Profesor de Educación Secundaria (IES Valle del Azahar)
Por suerte o por desgracia, se nos presupone a la mayoría de los docentes una gran ilusión y vocación a la hora de trabajar. Sin embargo, según pasan los años, corremos el riesgo de perderla, bien porque nos encontramos con grupos y alumnos que no podemos o sabemos “controlar”, o quizá, porque nunca hubo tal vocación. Es precisamente de estas cuestiones, de lo que trata el libro de Juan José Romera López, profesor de Lengua y Literatura en el IES Valle del Azahar de la localidad malacitana de Cártama Estación. Leer más>>
Pedro Miralles Martínez, Sebastián Molina Puche y Jorge Ortuño Molina
GEU, Granada, 2011
Luis Velasco Martínez
Universidad de
Santiago de Compostela
Pedro Miralles Martínez, Sebastián Molina Puche y Jorge Ortuño Molina nos acercan a la historiografía y a la filosofía de la historia a través de este libro, en el que nos explican el papel de la historiografía en el desarrollo y el estudio de la ciencia histórica, así como las relaciones entre la teoría de la historia, su didáctica y sus aplicaciones docentes. Un tema sobre el que Miralles Martínez ya había trabajado en el pasado y que nos había aproximado a algunos aspectos parciales de los usos de la historiografía en la enseñanza de la historia.Leer más>>
Vescina, María Rosa
Prof. de Historia y Geografía
IPEM 118 Juana Azurduy
Córdoba, Argentina
El objetivo del libro es movilizar el pensamiento, el cuestionarse sobre qué es el aprendizaje, cómo se produce y qué factores influyen en este proceso. A partir de este cuestionamiento, cada integrante del acto educativo podrá discernir sobre las mejores estrategias para lograr la formación de ciudadanos responsables y libres, capaces de resolver nuevas situaciones en la vida . Leer más>>